Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta FENAMAD

Indígenas en Aislamiento Voluntario apuntan hacia el contacto

Mashco Piros en las orillas del río Yanayacu, Alto Madre de Dios (agosto de 2014) Cuando el Padre David Martínez de Aguirre, misionero dominico en la comunidad nativa de Kirigueti, me dijo que los denominados “pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial” no eran tales, y que más bien eran “grupos familiares en cautiverio”, me pareció una posición exagerada, dado que mi única información actualizada sobre los aislados procedía de los titulares que aparecen en las redes sociales o en las páginas de las organizaciones que defienden los derechos indígenas. Leí que los madereros, los narcotraficantes, las empresas extractivas, las empresas de turismo y los misioneros constituían una amenaza latente a la salud y a la vida de los aislados, y que el Estado peruano, a través de sus instituciones y normas, protegía el derecho de aislamiento en las Reservas Territoriales. Confieso que he leído sobre los aislados, mas nunca he conocido uno. He escuchado mil historias sobre ellos...

La Eshuva como Patrimonio Cultural de la Nación. Los Wachiperi y sus paradojas

Tiene todos los requisitos para ser una paradoja: el 23 de abril se conmemoró el día del idioma castellano y hace más de un mes el Instituto Nacional de Cultura declaró a la “La Eshuva o cantos rezados Harákmbut de la etnia Huachipaire” como Patrimonio Cultural de la Nación. ¿Dónde está la paradoja? Aquí la tienen: el castellano, con más de 400 millones de hablantes nativos, es uno de los idiomas más vigorosos e institucionalizados del mundo. Las únicas amenazas que se ciernen sobre el castellano, según algunos expertos pegados a la tradición lingüística, son las jergas utilizadas en los chats... En cambio, los Wachiperi, según el Censo del 2007, constituyen 392 habitantes (de ellos, estoy seguro que menos de la mitad habla con fluidez su idioma materno), cifra que los pone en una situación crítica, porque de acá dos generaciones el idioma Wachiperi estará prácticamente extinto. A esto se suma la situación de vulnerabilidad por la que atraviesa este pueblo: prácticamente están cercados...

Proyectos energéticos y pueblos indígenas: Dos caras que deben ser de la misma moneda

A lo largo de las últimas semanas hemos asistido a un desborde mediático que posibilitó desenmarañar las negociaciones entre las empresas extractivas y el Estado peruano por el control de nuestros recursos energéticos. Sin duda, son dos los casos más sentidos por la población que vive en el sur peruano: la exportación del Gas de Camisea y la posible construcción de la Hidroeléctrica del Inambari, pero ¿qué tienen que ver estos proyectos energéticos con los pueblos indígenas? Hay más cosas en común de lo que uno generalmente supone. Es más, considero que hay una agenda en común. En primer lugar, después de tanto refrito en torno al proyecto Camisea, quedan algunas cosas claras: El grueso del Gas de Camisea está destinado a la exportación; aunque hay decreto supremo, ello no asegura la dotación de gas para el sur andino; el gobierno peruano esquiva una negociación firme y contundente con el Consorcio Camisea; a pesar de estar en medio de la tormenta, el Consorcio no sufre ni un poquito l...