Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta ocio indígena

¿Las grandes fiestas indígenas son excesos?

Comentario al artículo “El Kamari ista de Canelos: función y significado del gran ritual amazónico” de Cabrero, F., & Tello, W. Y. (2023), publicado en la revista Anthropologica, 41 (50), 88–118. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202301.004   Mientras leía el artículo, con emoción, ya que trataba de una fiesta del compartir o del banquete abundante ( Kamari ista ), me llamó la atención el uso de algunas palabras que los autores eligieron para calificar el evento: “festines pantagruélicos” (cantidad excesiva de comida), “reflejos orgiásticos” (sexo sin moderación donde se consume alcohol y otros estimulantes), “desmesura” (desarreglo, desorden, exceso), “gasto suntuario” (gasto lujoso), “frenesí orgásmico” (más sexo y libaciones sin moderación) y “desgaste hasta el agotamiento”. Pero las siguientes frases, con las que inicia y termina el acápite de las conclusiones, sí que me atribularon: “El Kamari ista es uno de los rituales más antiguos y desmesurados de la Amazonía y...

La protesta indígena en modo ocio

Artículo de opinión sobre la protesta indígena amazónica y la construcción de la experiencia del ocio  Plantear que la protesta indígena incluye experiencias de ocio es completamente controversial, pero no estaría tan jalado de los pelos. Exploremos. La experiencia del ocio es una actividad que se realiza con interés, entusiasmo y concentración plena, por lo tanto, genera momentos de diversión, entretenimiento y confraternidad. Elegir un momento de ocio es cuestión de libertad, es decir, yo elijo hacer lo que quiero en el momento que quiero. Además, la experiencia del ocio es revitalizante en sí misma, más allá de los objetivos. Entonces ¿La protesta indígena sería una experiencia de ocio? No, no tanto. Más bien, considero que durante la protesta el indígena amazónico experimenta momentos de ocio, a saber: en los viajes de traslado, en los preparativos (vestimenta y pintura corporal), en los plantones y movilizaciones, en el compartir de la olla común y, en el griterío y la confron...