Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta cultura

Amazonía Cusqueña. Comentario al libro de Rázuri y Herz (2021)

Van mis comentarios al libro titulado "Amazonía Cusqueña: Poblaciones indígenas, agricultura, narcotráfico y conservación" de Rázuri Montoya y Herz Zacarías (2021).  El libro está disponible en:  https://cbc.org.pe/catalogo-editorial/amazonia-cusquena-poblaciones-indigenas-agricultura-narcotrafico-y-conservacion/ Pregunta ¿A qué cusqueño/a le interesa la Amazonía? Hago esta pregunta con la finalidad de demarcar los intereses --y pasiones-- que despierta lo que se conoce como “el valle”, “la montaña” o “el monte” en el Cusco. Aunque no es su propósito, el libro revela una respuesta: al este, en el valle de Kosñipata, a cocaleros, empresas de turismo y agricultores de monocultivos; al sureste, en Camanti, a extractores de oro; al norte, en las cuencas del Alto y Bajo Urubamba, a agropastores, comerciantes, conservacionistas, extractores de madera, a la industria de la extracción del gas y a trabajadores/as municipales; al noroeste, en el VRAEM, a agricultores cocaleros y narcot...

La gente del bosque y del río en el Bajo Urubamba

A lo largo de esta conferencia me gustaría responder de manera breve y reflexiva las siguientes preguntas: ¿Qué son Pueblos Indígenas y por qué no concuerdo con su definición? ¿Qué es el Bajo Urubamba y cuáles son sus límites? ¿Qué pueblos indígenas hay en el Bajo Urubamba y cuál es la situación de su cultura ancestral, ahora, en pleno apogeo del boom gasífero? (Conferencia ofrecida en la ciudad de Quillabamba, el 06 de julio de 2018, en el marco de la Segunda Feria del Libro “Alfredo Encinas Martín”). ¿Qué son pueblos indígenas? El término fue elaborado y acuñado por las Naciones Unidas en 1989. Los “Pueblos indígenas” son aquellos grupos de personas cuya forma de vida y de organización es distinta a otros sectores de la población moderna, y que están regidos por sus propias tradiciones. Los pueblos indígenas son además descendientes de los grupos humanos que estuvieron antes del proceso de colonización o definición de fronteras, quienes conservan parte o la totalidad de sus instituci...

Patrimonio Cultural Inmaterial: Enfoques, conceptos y categorías

Donaldo Humberto Pinedo Macedo. [1] Centro de Investigaciones Multidisciplinarias RUASUN. Resumen. En este artículo analizo el término y el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial acuñado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), así como sus enfoques y perspectivas para la salvaguardia del patrimonio cultural. Empiezo haciendo un recuento evolutivo de los conceptos de Patrimonio Cultural y Patrimonio Cultural Inmaterial que utiliza la UNESCO, para luego exponer las principales críticas que recibieron éstos desde diferentes escuelas. Finalizo considerando los roles y retos que las instituciones públicas relacionadas a la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial deben asumir de cara a la situación de los pueblos indígenas del Perú.  Abstract. In this article I analyze the term and concept “Intangible Cultural Heritage” created by UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), as well as their app...