Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Identidad

Hay veces

Hay veces en que me siento un Apuchin, e inflo el pecho como todo espadachín. Esto pasa cuando encuentro a alguien chiquitín. Hay veces en que me siento nadies , porque digo inocentadas y me trago desaires. Esto pasa cuando alguien me habla con insuflados aires. Hay veces en que me desconozco. Soy torpe, iracundo y tosco, pero soy yo, lo confieso, y no alguno de los Orozco. Hay veces, ocasiones,  en que canto, rezo, oro, y vibro. Y entonces,  curo, sano, y limpio. Y mi voz no es la mía,  es la de otro. Hay veces, como ahora, en que me siento pleno, tranquilo, sin el tiempo, como quien regresa al seno. Seguro que alguien dirá que estoy en algo bueno.  A veces soy uno u otro,  pero muy pocas veces, uno. Soy todos ellos, pero más que nada,  me gustaría ser solo uno.  Y aunque puedo escoger ser todos, elijo el que está aquí,  el que escribe en su mente estos pensamientos. 

Diferencia entre multiculturalismo, pluriculturalidad e interculturalidad

Hago esta diferencia a partir de dos lecturas:  - Bernabé Villodre, M. M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos, (11), 67–76.  https://drive.google.com/file/d/1rOu5i7t_dbVCRGSJ7zGL409DZrkW9cKG/view?usp=sharing - Pérez Ruíz, M. L. (2002). De las relaciones interétnicas a la interculturalidad. En R. Béjar & H. Rosales (Coords.), La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. Los desafíos de la pluralidad (pp. 53–93). UNAM-CRIM.  https://mayalorena.com/2020/03/25/de-las-relaciones-interetnicas-a-la-interculturalidad/ La lectura de Bernabé Villodre (2012) ofrece definiciones precisas. La pluriculturalidad, es la presencia de diversas tendencias ideológicas y grupos sociales (interrelacionados o no) que están coordinados en una unidad estatal. El multiculturalismo, es la presencia en un territorio de diferentes culturas que se limitan a coexistir pero ...

Amazonía Cusqueña. Comentario al libro de Rázuri y Herz (2021)

Van mis comentarios al libro titulado "Amazonía Cusqueña: Poblaciones indígenas, agricultura, narcotráfico y conservación" de Rázuri Montoya y Herz Zacarías (2021).  El libro está disponible en:  https://cbc.org.pe/catalogo-editorial/amazonia-cusquena-poblaciones-indigenas-agricultura-narcotrafico-y-conservacion/ Pregunta ¿A qué cusqueño/a le interesa la Amazonía? Hago esta pregunta con la finalidad de demarcar los intereses --y pasiones-- que despierta lo que se conoce como “el valle”, “la montaña” o “el monte” en el Cusco. Aunque no es su propósito, el libro revela una respuesta: al este, en el valle de Kosñipata, a cocaleros, empresas de turismo y agricultores de monocultivos; al sureste, en Camanti, a extractores de oro; al norte, en las cuencas del Alto y Bajo Urubamba, a agropastores, comerciantes, conservacionistas, extractores de madera, a la industria de la extracción del gas y a trabajadores/as municipales; al noroeste, en el VRAEM, a agricultores cocaleros y narcot...

Reseña del libro “Ensayando identidades. Estado e indígenas en el Perú contemporáneo” (2021) de Ludwing Huber

  Reseña.- ¿Te das cuenta que el libro de Ludwing Huber da para reflexionar al respecto? Pero el tema no son los quiebres de mi identidad ni las del autor, sino cómo el Estado peruano -en sus múltiples niveles, intereses y “esquizofrenias”- construye la identidad indígena.  El autor considera que el Estado ha construido una identidad indígena esencialista (preferencia por “lo puro, lo no contaminado”), tradicionalista, petrificada, histórica, costumbrista y excluyente. Esta postura se refleja en la Ley de la Consulta Previa, en la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, en la experiencia de la etnia Cañari y en el Censo Nacional de 2017. Así también, la identidad construida desde el monopolio conceptual y legalista del Estado, no coincide con la vitalidad, el eclecticismo, el dinamismo y la fluidez de la identidad de quienes llevan la etiqueta de “indígena”. Más aún, la gente indígena está obligada a reproducir esta definición ajena si quier...

Un viaje en busca de la identidad de un anciano sharanahua. A la memoria de Don Martín

Relato.- Don Martín era tan anciano como el tiempo. Creo que los niños y niñas, que ahora son jóvenes, siempre lo conocieron viejo, por eso le decían “chatá” o abuelo. Su aspecto era inusual: corvo pero fornido, lento pero incansable, pausado pero dulce. El caballero siempre fue para mí una incógnita, porque el color de su piel me alucinaba. Era blanco como un gringo, de canas plateadas y entrelazadas, ojos verdes sin duda, pero imperceptibles por la frondosidad de sus cejas rubias. Nariz gruesa, labios prominentes, rostro desgastado por el sol más que por el tiempo.  En cuanto me veía, siempre se acercaba para solicitarme algo. Una vez llegó raudo, esforzando su bastón al máximo, y me habló con ese dulce tono en falsete que usan los sharas para conversar con las personas a quienes estiman. Prácticamente me suplicaba, me pedía algo urgente. Mientras me hablaba, yo no terminaba de entender cómo un hombre blanco, un anciano gringo, era un shara convicto y confeso. Recuerdo que sentí ...

Memoria, historia e identidad. Joël Candau (2006)

Opinión.-   En las clases de "Teorías clásicas de la Antropología" estamos discutiendo el libro de Joël Candau, Antropología de la memoria (2006). En cuanto leí la introducción y las conclusiones, tuve dos impresiones inmediatas: El autor sobredimensiona la importancia de la memoria para el ser humano. Sus postulados se aplican a las sociedades modernas complejas, donde la memoria alcanza extensiones también complejas. Luego de la exposición del grupo y el debate consecuente, quedaron en mi memoria las siguientes ideas: a.- Me ratifico: considero que Candau sobredimensiona la importancia de la memoria. Es evidente que la memoria, que se trasluce en el recordar y olvidar, es importante para la existencia humana, pero no es el todo. Hay que considerar también el rol de la conciencia y el inconsciente, temas muy poco abordados desde la disciplina antropológica. Entiendo que, cuando escribió Candau, hacía falta sostener que la memoria es una importante variable para el desarroll...

La gente del bosque y del río en el Bajo Urubamba

A lo largo de esta conferencia me gustaría responder de manera breve y reflexiva las siguientes preguntas: ¿Qué son Pueblos Indígenas y por qué no concuerdo con su definición? ¿Qué es el Bajo Urubamba y cuáles son sus límites? ¿Qué pueblos indígenas hay en el Bajo Urubamba y cuál es la situación de su cultura ancestral, ahora, en pleno apogeo del boom gasífero? (Conferencia ofrecida en la ciudad de Quillabamba, el 06 de julio de 2018, en el marco de la Segunda Feria del Libro “Alfredo Encinas Martín”). ¿Qué son pueblos indígenas? El término fue elaborado y acuñado por las Naciones Unidas en 1989. Los “Pueblos indígenas” son aquellos grupos de personas cuya forma de vida y de organización es distinta a otros sectores de la población moderna, y que están regidos por sus propias tradiciones. Los pueblos indígenas son además descendientes de los grupos humanos que estuvieron antes del proceso de colonización o definición de fronteras, quienes conservan parte o la totalidad de sus instituci...

El puente indígena

¿Será que hay un pasado y un presente irreconciliables? ¿Por qué tenemos tan arraigada la idea de que la tradición indígena debe preservarse indefectiblemente? No soy indígena, soy un ser humano con una historia para compartir. Si tendría que retroceder tres generaciones por línea paterna, definitivamente les hablaría en algún idioma amazónico, talvez en pano o arawak. Pero eso fue hace tres generaciones, hoy en día hablo castellano y todo lo demás es pura sospecha. ¿Qué me diferencia de mis antepasados? ¿Fueron mejores o peores que yo? ¿Tomaron la decisión correcta? Visito la selva cada vez que puedo, y la disfruto. Mi padre es de Morales, otrora un pequeño poblado cerca de Tarapoto. Mi madre nació en el Valle de Kosñipata, donde mi abuelo tenía una hacienda que producía caña de azúcar. Ambos de la selva, así que me guste o no estoy indefectiblemente ligado a ella. Pero mi vida transcurre en una hermosa e histórica ciudad de los Andes peruanos, el Cusco. El punto es que en algún momen...

Los extinguidores de la cultura Wachiperi

Hace más de 10 años que conozco a los habitantes de la comunidad nativa de Queros, y recientemente a los de Santa Rosa de Huacaria, en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, Cusco. Ambos comparten un hilo cultural que se está debilitando paulatinamente hasta quebrarse si antes no ponemos los puntos en claro. En estas comunidades viven los indígenas amazónicos autodenominados Wachiperi, antes conocidos como Huachiperis, que son una rama dialectal del pueblo Harakbut. Los antropólogos y otros especialistas de la cultura han determinado que los Wachiperi están volteando la indeseable curva de la extinción cultural. La población quechua y mestiza local, y en general la opinión pública, también advierten sobre la "pérdida de la identidad indígena”, incluso, dada la situación, los niegan como indígenas. Así pues, es consenso entre los extraños que los Wachiperi están en extinción. Por momentos este discurso científico y popular alcanzó las mentes de los Wachiperi, quienes, ...