Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Bajo Urubamba

Surcando el Urubamba (2015), de Asier Solana y Rodrigo Rodrich

El año 2015, Asier Solana y Rodrigo Rodrich, publican un testimonio escrito y visual de su viaje por el río Urubamba. El recorrido, comprende el tramo amazónico que comúnmente se conoce como el bajo Urubamba. El viaje, empieza y termina en Sepahua, un poblado multiétnico que tiene la categoría de comunidad nativa y capital de distrito. Precisamente, los viajeros parten de la Misión del Rosario de Sepahua, regentada por el fraile dominico Ignacio Iraizoz Goldáraz. Al respecto, podría decir que, en gran parte, este libro es la extensión de las ideas y experiencias de Ignacio, aunque en las palabras de Asier y las imágenes de Rodrigo.  Hay lugares icónicos del bajo Urubamba que los autores visitaron, como Maldonadillo, El Sepa, Nuevo Horizonte, Onconashiari, Puija, Sepahua, Santa Rosa de Serjali, Kirigueti, Kotsiri, Camisea, Cashiriari, algún asentamiento nanty-matsigenka, Timpia, Tsomontoni y el Pongo de Mainique. Por tanto, y lo más importante, hay personajes y escenas también icóni...

Un viaje en busca de la identidad de un anciano sharanahua. A la memoria de Don Martín

Relato.- Don Martín era tan anciano como el tiempo. Creo que los niños y niñas, que ahora son jóvenes, siempre lo conocieron viejo, por eso le decían “chatá” o abuelo. Su aspecto era inusual: corvo pero fornido, lento pero incansable, pausado pero dulce. El caballero siempre fue para mí una incógnita, porque el color de su piel me alucinaba. Era blanco como un gringo, de canas plateadas y entrelazadas, ojos verdes sin duda, pero imperceptibles por la frondosidad de sus cejas rubias. Nariz gruesa, labios prominentes, rostro desgastado por el sol más que por el tiempo.  En cuanto me veía, siempre se acercaba para solicitarme algo. Una vez llegó raudo, esforzando su bastón al máximo, y me habló con ese dulce tono en falsete que usan los sharas para conversar con las personas a quienes estiman. Prácticamente me suplicaba, me pedía algo urgente. Mientras me hablaba, yo no terminaba de entender cómo un hombre blanco, un anciano gringo, era un shara convicto y confeso. Recuerdo que sentí ...

Los otros impactos del Proyecto Camisea

El río Camisea Ya se ha dicho bastante sobre los impactos sociales, ambientales, económicos y culturales de la explotación del Gas de Camisea en el Bajo Urubamba (Cusco, Perú). No voy a repetir ni los estudios ni las opiniones. Mas quiero expresar un asunto olvidado, o talvez soslayado, es decir un aspecto que no ha logrado ingresar en las negociaciones entre el Consorcio Camisea y las Comunidades Nativas. Por ende, no ha sido objeto de compensación, aunque sus efectos son tan intensos y perdurables como los demás. ¿Qué puede ser? Para explicarlo me apoyaré en una experiencia. Pregunto ¿Alguien conoce el río Camisea durante su época de bajo caudal? Ese río es transparente, cálido, por tramos verdoso y azulado, rodeado de piedras musgosas y troncos atrevidos. Cerca flotan espumas blancas, sobre todo en los pozos y en los tramos lentos. Las playas combinan arena blanca y piedras brillantes. No bañarse allí bien podría considerarse un pecado. El asunto es que surcábamos en bote el Camisea...

Bajo Urubamba, entre el "caño" y el "cañón"

Seis bases militares instalarán las Fuerzas Armadas en el Bajo Urubamba (selva del Cusco) para persuadir y controlar a los narco-terroristas que decidieron extender sus operaciones hasta allí. Todo parece indicar que el orden y el progreso llegan a la Amazonía solo y a partir de oleadas de modernidad ligadas a la violencia y al mercantilismo y, desde luego, sin beneficios concretos para la población local, sino para brindar seguridad y sostenibilidad a las operaciones extractivas. Con la apertura del "caño" del Gas de Camisea hace más de 11 años, se avizoró una serie de beneficios para las poblaciones del Bajo Urubamba, se proyectó una oleada de modernidad y oportunidades, pero hoy en día el único beneficio está escrito en las cifras macroeconómicas y en la demanda internacional del gas, fue así que el enclave transnacional fue remplazado rápidamente por la practicidad y el inmediato confort que ofrecían las actividades ilegales; así es, madera, coca, cocaína y guerra son las...