Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta ucayali

Todo pueblo tiene su loco. El origen de un personaje querido en la ciudad de Atalaya, en el río Ucayali

Mi nombre es Donaldo Humberto Pinedo Macedo, soy de la ciudad del Cusco, Perú, y hablo castellano. Nací hace 47 años y soy menos niño, lamentablemente. Mi trabajo como antropólogo me ha permitido viajar por la Amazonía sur peruana, especialmente al norte y al este del Cusco, donde tuve la oportunidad de conocer a los pueblos indígenas amazónicos Arawak (matsigenka, yine, ashaninka), Harakbut (wachiperi, arakbut) y Pano (yora-nahua). No hablo su idioma, apenas unas palabras para fintear (hacerme el que sabe). Mi interacción con ellos es puramente afectiva, dado que hay un lenguaje que hablan todos los seres humanos, el del corazón.  En uno de estos viajes relámpago, como se hacen ahora debido a las prisas y premuras del trabajo, conocí a una persona increíble, tanto por su discernimiento como por su capacidad de supervivencia en medio de una ciudad con gente “desconocida” o “indiferente”. Esta es la historia de Andy, el “loco del pueblo”. El día lunes 13 de diciembre de 2023, a las...

“Los peces cantan en el Ucayali” Comentario al libro del explorador y naturalista polaco Arkady Fiedler

A principios del siglo XX, era común ver gente extranjera en la Amazonía. Tenían diversos intereses, la mayoría extractivos, desde luego. Fiedler, no escapó a esta tendencia. Llegó hasta la localidad de Cumaría, en el alto Ucayali, con la finalidad de recolectar especímenes para llevarlos a un museo de su país. Ese era su trabajo, aunque, luego de leer el libro, no creo que haya sido su propósito. Pero bueno, esa era la ciencia naturalista de entonces, centrada en recolectar y desentrañar el funcionamiento de cada especie “nueva”, y ciega ante la dinámica integral del bosque y el río amazónico.   Coleccionar animales e insectos, pienso, está en la misma línea extractivista del caucho, la caoba y el comercio de indígenas. Y aunque Fiedler aborda estos temas con humor y elocuencia, no deja de lado la denuncia y la autocrítica.  El recorrido de Fiedler, desde la desembocadura del Amazonas en el Atlántico hasta la localidad de Cumaría, en el alto Ucayali, describe el sistema ...

Mujeres y Ayahuasca. El caso de las Yora-Nahua del Mishagua

Ensayo.- Recuerdo que entre los años 2015-2019 compartí la ayahuasquita con un grupo pano de la Amazonía suroriental del Perú. Me refiero a los yora, nahua o sharanahua del río Mishagua (departamento de Ucayali). En aquellas ocasiones vi participar a varias mujeres en las sesiones de ayahuasquita, quienes eran las esposas de los varones que tomaban el brebaje. Ellas acompañaban a sus parejas, pero no tomaban la plantita, solo iban a curarse, quiero decir que el chamán principal, y a veces sus propios esposos, las curaban. Pero la verdad es que no puedo asegurar que ellas no tomaban el brebaje. El hecho que no las haya visto tomar no quiere decir que no lo hayan hecho. Planteo esta duda porque en aquellos momentos mi concentración estaba en las visiones y no en determinar si las mujeres tomaban ayahuasquita. Recientemente, Laura Pérez Gil ha publicado un breve artículo que tituló " Las mujeres yaminawa y el ayahuasca: chamanismo, género e historia en la Amazonía Peruana ". El ...