Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Yora-nahua

Surcando el Urubamba (2015), de Asier Solana y Rodrigo Rodrich

El año 2015, Asier Solana y Rodrigo Rodrich, publican un testimonio escrito y visual de su viaje por el río Urubamba. El recorrido, comprende el tramo amazónico que comúnmente se conoce como el bajo Urubamba. El viaje, empieza y termina en Sepahua, un poblado multiétnico que tiene la categoría de comunidad nativa y capital de distrito. Precisamente, los viajeros parten de la Misión del Rosario de Sepahua, regentada por el fraile dominico Ignacio Iraizoz Goldáraz. Al respecto, podría decir que, en gran parte, este libro es la extensión de las ideas y experiencias de Ignacio, aunque en las palabras de Asier y las imágenes de Rodrigo.  Hay lugares icónicos del bajo Urubamba que los autores visitaron, como Maldonadillo, El Sepa, Nuevo Horizonte, Onconashiari, Puija, Sepahua, Santa Rosa de Serjali, Kirigueti, Kotsiri, Camisea, Cashiriari, algún asentamiento nanty-matsigenka, Timpia, Tsomontoni y el Pongo de Mainique. Por tanto, y lo más importante, hay personajes y escenas también icóni...

Todo pueblo tiene su loco. El origen de un personaje querido en la ciudad de Atalaya, en el río Ucayali

Mi nombre es Donaldo Humberto Pinedo Macedo, soy de la ciudad del Cusco, Perú, y hablo castellano. Nací hace 47 años y soy menos niño, lamentablemente. Mi trabajo como antropólogo me ha permitido viajar por la Amazonía sur peruana, especialmente al norte y al este del Cusco, donde tuve la oportunidad de conocer a los pueblos indígenas amazónicos Arawak (matsigenka, yine, ashaninka), Harakbut (wachiperi, arakbut) y Pano (yora-nahua). No hablo su idioma, apenas unas palabras para fintear (hacerme el que sabe). Mi interacción con ellos es puramente afectiva, dado que hay un lenguaje que hablan todos los seres humanos, el del corazón.  En uno de estos viajes relámpago, como se hacen ahora debido a las prisas y premuras del trabajo, conocí a una persona increíble, tanto por su discernimiento como por su capacidad de supervivencia en medio de una ciudad con gente “desconocida” o “indiferente”. Esta es la historia de Andy, el “loco del pueblo”. El día lunes 13 de diciembre de 2023, a las...

“Los chunchos son ociosos”. Ocio y ociosidad en los pueblos indígenas amazónicos del suroriente peruano

  juzgamos erróneamente a los pueblos indígenas amazónicos, ya que no son ociosos, sino que manifiestan constantes estados de ocio (momentos de disfrute y diversión) a través del compartir, de los paseos o visitas, de las conversaciones, de los viajes, de las celebraciones, de los deportes y de la ingesta de plantas maestras Donaldo Humberto Pinedo Macedo.  Programa de Becas “Yachayninchis Wiñarinanpaq”, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.  https://orcid.org/0000-0002-0269-7097 201426@unsaac.edu.pe Resumen Existe la percepción generalizada de que la gente indígena amazónica es ociosa. Esta idea ha perdurado desde la colonia hasta el momento, convirtiéndose en un estigma. Otro problema, es que desconocemos cómo la gente del bosque y del río amazónico concibe el ocio y la ociosidad. El presente ensayo, reflexiona al respecto y toma como base las vivencias que el autor disfrutó con la gente de los pueblos harakbut (Harakbut), matsigenka (Arawak) y yora-nahua ...

Principios del ocio de los pueblos indígenas amazónicos del suroriente peruano

la gente del bosque y del río amazónico disfruta de su experiencia de ocio en colectividad y, para consolidar dicho convenio, no solo se desprende de su individualidad, sino que comparte o reparte los bienes y servicios que ha logrado acumular y transformar, dando paso al compartir. Así también, la gente indígena amazónica tiene la libertar de elegir que hacer sin tomar en cuenta el tiempo y la persecución de un fin último. La gente solo disfruta el proceso del hacer Donaldo Humberto Pinedo Macedo 201426@unsaac.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-0269-7097 Programa de Becas “Yachayninchis Wiñarinanpaq”, Vicerrectorado de Investigación, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Resumen  Usualmente, juzgamos a la gente de la selva como ociosa sin haber reflexionado un poco sobre ello. Así, el objetivo del presente estudio es determinar los principios evidentes y subyacentes que dan forma y sentido a la experiencia de ocio de los pueblos indígenas amazónicos Harakbut, Matsi...