Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Echarati

Las lenguas y las culturas amazónicas en la región del Cusco. Una inquisición humanista

¿Qué perspectivas sobre el indígena amazónico tienen las distintas instituciones públicas y privadas ligadas a ellos? ¿Cómo los tratan, o mejor dicho hacia dónde los llevan? Y ¿Cuál es la respuesta de los indígenas y de sus organizaciones? Pocos saben que el territorio del Cusco comprende un gran porcentaje de selva amazónica. El 58% según el criterio ecológico. Se tiene un entendimiento generalizado de que los católicos entraron al Nuevo Mundo con la espada en un mano y con la Biblia en la otra. Los hubo de estos, sin duda, aunque ahora no se me ocurre ningún ejemplo concreto. Tampoco se me ha ocurrido indagar al respecto, ya que me basta con los relatos que campean en los modernos herederos de los antiguos vencidos. Pero eso sí, salta de inmediato a mi mente un ejemplo contrario y digno de rememorar, el de Fray Bartolomé de las Casas O.P. (Orden de Predicadores o más conocidos como frailes Dominicos). De las Casas vino a las Indias a temprana edad plagado de ambiciones, pero se retir...

Libro sobre los impactos y controversias de la extracción de recursos naturales en la Amazonía sur del Perú

Un análisis de los impactos socioeconómicos, culturales y ambientales de mayor controversia que provocan la extracción de madera, de oro aluvial y de gas en el suroriente peruano El Centro Cultural José Pío Aza y El Secretariado de Misiones Selvas Amazónicas han subido a la red el libro “Extracción de Madera, Oro y Gas en la Amazonía Sur del Perú: Impactos y Controversias” , un estudio que presenta los impactos más controversiales de la extracción de madera, oro y gas en las localidades de Sepahua (Ucayali), Boca Colorado (Madre de Dios) y Echarati (Cusco) respectivamente. Así también, el informe precisa las respuestas que los Misioneros Dominicos ponen en marcha frente a la incidencia de estas actividades.    Según el estudio, la extracción de madera en Sepahua permite la reproducción de la tala ilegal y la legalización ilícita de la madera, contribuye a la pérdida de la cobertura vegetal del bosque, acentúa las relaciones laborales informales y forzosas, y amenaza los r...

Indígenas en Aislamiento Voluntario apuntan hacia el contacto

Mashco Piros en las orillas del río Yanayacu, Alto Madre de Dios (agosto de 2014) Cuando el Padre David Martínez de Aguirre, misionero dominico en la comunidad nativa de Kirigueti, me dijo que los denominados “pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial” no eran tales, y que más bien eran “grupos familiares en cautiverio”, me pareció una posición exagerada, dado que mi única información actualizada sobre los aislados procedía de los titulares que aparecen en las redes sociales o en las páginas de las organizaciones que defienden los derechos indígenas. Leí que los madereros, los narcotraficantes, las empresas extractivas, las empresas de turismo y los misioneros constituían una amenaza latente a la salud y a la vida de los aislados, y que el Estado peruano, a través de sus instituciones y normas, protegía el derecho de aislamiento en las Reservas Territoriales. Confieso que he leído sobre los aislados, mas nunca he conocido uno. He escuchado mil historias sobre ellos...

Los otros impactos del Proyecto Camisea

El río Camisea Ya se ha dicho bastante sobre los impactos sociales, ambientales, económicos y culturales de la explotación del Gas de Camisea en el Bajo Urubamba (Cusco, Perú). No voy a repetir ni los estudios ni las opiniones. Mas quiero expresar un asunto olvidado, o talvez soslayado, es decir un aspecto que no ha logrado ingresar en las negociaciones entre el Consorcio Camisea y las Comunidades Nativas. Por ende, no ha sido objeto de compensación, aunque sus efectos son tan intensos y perdurables como los demás. ¿Qué puede ser? Para explicarlo me apoyaré en una experiencia. Pregunto ¿Alguien conoce el río Camisea durante su época de bajo caudal? Ese río es transparente, cálido, por tramos verdoso y azulado, rodeado de piedras musgosas y troncos atrevidos. Cerca flotan espumas blancas, sobre todo en los pozos y en los tramos lentos. Las playas combinan arena blanca y piedras brillantes. No bañarse allí bien podría considerarse un pecado. El asunto es que surcábamos en bote el Camisea...

Echarate o Echarati

Echarat e Este lugar se ha hecho conocido en el Perú porque su municipalidad distrital recibe un sustancioso porcentaje del canon gasífero. ¡Grande Camisea!, dirían algunos. Pero hay una controversia que vale la pena deslindar para conocer sus contrastes: ¿Se escribe Echarate o Echarati ? Según me ilustró el notable antropólogo Ramiro Samaniego, de la Dirección de Planificación y Presupuesto del Gobierno Regional de Cusco, Ramón Castilla creó cinco distritos: Echarati (así aparece en esa ley sin número del 02 de enero de 1857), Huayopata, Ocobamba, Vilcabamba y Challabamba. No estoy seguro, pero talvez el vocablo Echarati provenga de una voz matsiguenka quechuizada o catellanizada. Le cedo la posta a los lingüistas para que definan esto, mientras tanto solo quiero incidir que el poblado fue fundado con el nombre de Echarati , con "i" al final y no con "e", aunque algunas gestiones municipales de hoy en día han optado por escribir Echarate , y la verdad no tengo idea...