Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Pensamiento reflexivo

La conciencia y la ciencia

Reflexión-poema-ensayo (todo junto) ¿A quién enviaré a conversar con la ciencia? Recorre esta Era un pensamiento joven, independiente, averiguador y preguntón; mejor dicho, cuestionador, comprobador, tecnológico o quizás tecnocrático. Es un Voyager del mundo (pero que desconoce la profundidad de la conciencia). Explora nada más que con cinco sentidos (medio a ciegas). Sobrepone la razón y descalifica la intuición.  Me envía emisarios ataviados con degrees . Vienen presuntuosos a decirme qué hacer, cómo pensar, qué sentir. Me dicen que ya fui, que debo dar un paso al costado, que ya es mi hora de partir. ¿A quién enviaré a dialogar con la ciencia? Su gente viene y va, a prisa. Utiliza palabras complicadas que nunca se cumplen. Dice mucho sin decir nada (especula con una simple ecuación). No hace, solo dice; no da, solo pide; no aporta, solo cuestiona. ¿Quién irá a dialogar con la ciencia en vez de mí? No puedo ser yo… Porque ella no me entiende; no tiene tiempo (algo que a mí me sob...

Territorio y poder en la selva

La selva siempre ha sido un territorio en disputa. Desde el bichito ultra cuántico hasta el animal más corpulento, todos los seres en pugna siempre manifestaron una forma de poder, sea de dominación, adaptación, mimetismo, cooperación o sacrificio. Sin embargo, a pesar de tanta fricción, siempre hubo un acuerdo implícito entre las partes: que el sistema debía prevalecer por sobre la especie. O sea que sin importar la implicancia de ese poder, todo declinaba en la supremacía y la continuidad de la Naturaleza, quiero decir del Orbe. Es así que la selva debía seguir reproduciéndose, reconfigurándose, revelándose en forma abundante, extensa e intemporal.  Sin embargo, para que este acuerdo funcione, en las profundidades del origen se cinceló un requisito: vivir con lo imprescindible y compartir con abundancia, eso que hoy llamamos equilibrio.  El gran aporte del hombre moderno ha sido romper ese acuerdo y tergiversar el requisito, poniendo la elegante excusa del bienestar y el des...

El puente indígena

¿Será que hay un pasado y un presente irreconciliables? ¿Por qué tenemos tan arraigada la idea de que la tradición indígena debe preservarse indefectiblemente? No soy indígena, soy un ser humano con una historia para compartir. Si tendría que retroceder tres generaciones por línea paterna, definitivamente les hablaría en algún idioma amazónico, talvez en pano o arawak. Pero eso fue hace tres generaciones, hoy en día hablo castellano y todo lo demás es pura sospecha. ¿Qué me diferencia de mis antepasados? ¿Fueron mejores o peores que yo? ¿Tomaron la decisión correcta? Visito la selva cada vez que puedo, y la disfruto. Mi padre es de Morales, otrora un pequeño poblado cerca de Tarapoto. Mi madre nació en el Valle de Kosñipata, donde mi abuelo tenía una hacienda que producía caña de azúcar. Ambos de la selva, así que me guste o no estoy indefectiblemente ligado a ella. Pero mi vida transcurre en una hermosa e histórica ciudad de los Andes peruanos, el Cusco. El punto es que en algún momen...

Liberación

Liberarse del yugo con resentimiento es firmar una revancha de sangre.  Liberarse del yugo con ideología fundamentalista es cimentar una nueva cárcel.  Liberarse del yugo con amor y alegría es colocar la primera piedra de un ejemplo perfecto.

Guerreros en lucha

En esta mañana sin reposo iniciamos la lucha, aunque advertimos que no usurparemos la dignidad de nadie ni esconderemos la piedra, no daremos discursos grotescos ni sembraremos odio en los corazones desorientados, no vestiremos de verde ni obligaremos a los niños a cargar nuestras armas, no tomaremos embajadas ni nacionalizaremos la vida, tampoco ejerceremos liderazgo político ni hurgaremos en la maquinaria mediática, sino que con las justas, armados con el pensamiento reflexivo y la palabra firme, susurraremos en los corazones de quienes quieran escuchar.