Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta pandemia

Ayahuasca durante la pandemia COVID-19

En cuanto el gobierno peruano estableció el aislamiento social obligatorio debido al COVID-19, supe que era una oportunidad especial para avanzar con la Ayahuasca. Disfruté los primeros días de la pandemia por el silencio. No había carros ni el usual bullicio de la gente. Poco a poco, a medida que los días pasaban, el aroma del amanecer se parecía cada vez más al principio de los tiempos. Pero esa sensación no duró mucho, ya que “la nueva normalidad”, pronto volvió a su “normalidad”. De marzo a diciembre de 2020 dirigí seis sesiones de ayahuasca. No es el ritmo más óptimo, especialmente cuando pienso en quienes “han bebido la ayahuasca desde el vientre de su madre”. Me refiero a un grupo de la familia lingüística pano de la Amazonía suroriental del Perú, con quienes compartí el brebaje. Me consta que esta gente toma ayahuasca dos a tres veces por mes.  La idea que me motivó a tomar ayahuasca durante la pandemia fue, como dije, avanzar en el propósito. De forma paralela, quería sabe...

Brujería y sanación durante las epidemias. Una mirada desde la gente del bosque y del río

Ensayo.-  La pandemia provocada por el virus COVID-19 ha impuesto sus condiciones al mundo: aislamiento social obligatorio, inamovilidad social, uso de mascarillas y distanciamiento social. La única forma de terminar con esto es, al parecer, que llegue la vacuna, nuestra panacea. Nadie discutirá que la pandemia fue provocada por el virus SARS-CoV-2, más conocido como el Coronavirus. Nadie discutirá que la solución es la esperada vacuna o, en todo caso, los medicamentos recomendados por las instituciones de salud pública.  Pero entre la gente del bosque y del río, una epidemia obedece a causas distintas y, por lo tanto, merece tratamientos diferentes. ¿Es la causa de la enfermedad un virus o una bacteria? ¿La epidemia se debe a los contagios que provocan personas externas? ¿La epidemia se descontrola por las precarias condiciones de salud en las comunidades nativas? ¿Son las vacunas, los antibióticos y el multifacético paracetamol las únicas posibilidades de sanación en la selv...

Principios de la salud comunitaria

Ensayo reflexivo.-  Quise participar en el “I Seminario Internacional: Retos y reflexiones sobre salud intercultural, la urgencia de una atención desde las culturas” , porque me interesa la aplicación del concepto de interculturalidad en el sistema de salud público.  Sin embargo, el hilo que sostenía mi atención fue cambiando a medida que las exposiciones avanzaban. Hallé un tema sugerente: el sistema de salud comunitario.  Pude hilar algunos principios de su funcionamiento, una especie de radiografía que me permitió comprender el alcance de la propuesta. En esa ruta, sostengo que los principios de la salud comunitaria son:   Primero, el cuidado de la salud se dirige a personas, a seres humanos, quienes no solo requieren sanar sus heridas, sino también sus aflicciones. Por tanto, el proceso de sanación se da en el cuidado mutuo, en la interrelación sanador/a – enfermo/a, es decir, en el cuidémonos. Segundo, la salud comunitaria no pierde de vista el ciclo de la ...

Tiempos de cuarentena

Poema.- Sonreímos en la mascarilla y nos empujamos con la mirada a un metro de distancia.  Los amigos cercanos abrazan de lejos.  La saliva ya no sana, contagia.  Los besos son virtuales tal como las amistades ocasionales. Todos en casa, en los cuatro pilares, protegidos en silencio y aire fresco.  Abrazo a los míos y añoramos los gastos insustanciales.  Tocan el timbre y nos escondemos.  Yo tengo ese virus, aquí lo siento.  Pero sonrío.  Aún puedo anidar un suspiro.  Aún puedo dar mi aliento.  Por los que curan, por los que cuidan, por los que barren y por los que caminan.  Cada silencio tiene su medida.  Cada encerrona su tiempo.  Cada pensamiento su palabra.  Cada idea una consecuencia.  Cada rezo su realización.  O sea que cada superviviente es una esperanza. Cusco, 09 de mayo de 2020