Ir al contenido principal

Ayahuasca durante la pandemia COVID-19


En cuanto el gobierno peruano estableció el aislamiento social obligatorio debido al COVID-19, supe que era una oportunidad especial para avanzar con la Ayahuasca. Disfruté los primeros días de la pandemia por el silencio. No había carros ni el usual bullicio de la gente. Poco a poco, a medida que los días pasaban, el aroma del amanecer se parecía cada vez más al principio de los tiempos. Pero esa sensación no duró mucho, ya que “la nueva normalidad”, pronto volvió a su “normalidad”.

De marzo a diciembre de 2020 dirigí seis sesiones de ayahuasca. No es el ritmo más óptimo, especialmente cuando pienso en quienes “han bebido la ayahuasca desde el vientre de su madre”. Me refiero a un grupo de la familia lingüística pano de la Amazonía suroriental del Perú, con quienes compartí el brebaje. Me consta que esta gente toma ayahuasca dos a tres veces por mes. 

La idea que me motivó a tomar ayahuasca durante la pandemia fue, como dije, avanzar en el propósito. De forma paralela, quería saber la opinión de la planta sobre el coronavirus, ya que tenía curiosidad sobre la afirmación de un ayahuasquero que decía ser el creador del virus SARS-CoV-2. 

Bueno, yo quería saber qué decía al respecto del virus mi ayahuasquita. Realicé las sesiones con un grupo pequeño de personas allegadas a mi hogar y que tienen la firme intención de avanzar en este camino. Las sesiones que dirijo son de sanación física y espiritual. Aplanamos las culpas, el miedo, la incertidumbre, los traumas, los resentimientos y otras aflicciones del alma. La principal receta es el perdón, el amor al prójimo, la voluntad, la paciencia y la fe.

Antes de cada sesión, tenía pendiente en mi cabeza preguntar a la plantita sobre el coronavirus. Pero como saben, no siempre la planta responde a tus “curiosidades”, porque su discernimiento es distinto. Ella se manifiesta y te habla según sus intereses y te hace ver y entender lo que ella considera apropiado. Siempre su discernimiento se sobrepone al tuyo. 

En una de las primeras sesiones, la planta me dio a entender que el asunto del coronavirus no era asunto mío. Me dijo que debía seguir con mi vida, guardado en casa, con los míos, que todo iría bien, que había cosas más importantes, como seguir cultivando mi disciplina y paciencia. Es todo lo que tenía que saber. No me correspondía nada más, aunque a mi alrededor, en mi ciudad natal, mucha gente se contagiaba y moría. 

Dos de mis compañeras de viaje sí recibieron algunos mensajes. Una de ellas comentó que el barbijo lo llevaríamos por mucho tiempo, que el asunto tenía para rato. La otra dijo que, si salíamos de casa, nos exponíamos a una nube densa y negra que se llevaría a quien tenía que llevarse. Ambas recibieron algunas pastillitas. A cada uno lo que le corresponde saber.

El grupo no recibió más información al respecto. La prioridad de la planta fue seguir trabajando con asuntos pendientes de sesiones anteriores. La lección fue obvia: en sanidad o enfermedad, el labrador de la conciencia debe seguir labrando. 

En conclusión, a mi ayahuasquita, quiero decir a su inteligencia, no le pareció sustancial que me ocupe del COVID-19, si no más bien indicó que debo seguir labrando las asperezas de mi personalidad en el sagrado camino de la perfección.

Me quedó claro que la enfermedad y la muerte son meros episodios de la vida, mientras que el cultivo de la personalidad y el sendero de la conciencia son tareas permanentes, tanto que pueden abarcar esta vida y las siguientes, hasta alcanzar la virtud incorpórea. 

¿Por qué habría de preocuparse entonces de la enfermedad y la muerte si el camino de la trascendencia es el que prevalece? Cierro con la siguiente frase: el mejor viaje que puedes hacer durante la pandemia es al interior de tu conciencia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a don Alberto Manqueriapa Vitente, maestro curandero y “Personalidad Meritoria de la Cultura”

Por: Donaldo Humberto Pinedo Macedo. Fotografías: Reenzo Velásquez Bernal, Edward Zambrano Quispe y Uriel Caballero Quispitupa. Alberto Manqueriapa Vitente, es un maestro curandero --intermediario diría él-- de 60 años de edad. Nació en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria (Reserva de Biosfera del Manu), en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco, Perú.  Alberto, procede de dos ramas culturales: por línea paterna, es Wachiperi (Harakbut), y por línea materna, es Matsigenka (Arawak).  En el año 2021, debido a sus conocimientos y prácticas relacionadas a la medicina tradicional amazónica, Alberto fue distinguido como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. A parte de las sesiones de sanación con ayahuasca que dirige regularmente, Alberto es depositario de los rezos cantados Eshuva , los que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el año 2010. La entrevista fue realizada en el salón comunal de la comunidad nativa de Santa Rosa de Hua

Atención de salud de indígenas amazónicos en los hospitales de la ciudad del Cusco, 2020-2021

Artículo de investigación.- En el periodo febrero 2020 – agosto 2021 se ha incrementado la afluencia de personas de origen indígena amazónico a los hospitales de la ciudad del Cusco. Se trata, principalmente, de indígenas matsigenka monolingües que provienen del distrito de Megantoni (provincia de La Convención), quienes mantienen una relación de contacto reciente con la sociedad nacional Donaldo H. Pinedo Macedo 1 y Vilmanuel Díaz Vilca 2 1 Maestría en Antropología Social 2020, Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 2 Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Descarga la versión PDF aquí (incluye notas al pie y bibliografía adicional) Nota de los Autores Donaldo H. Pinedo Macedo    https://orcid.org/0000-0002-0269-7097  Los autores no tenemos conflictos de intereses. Agradecemos a los Misioneros y Padres Dominicos del Vicariato Apostólico de Puerto Maldo

Toledo, Humala y Castillo. Tres destellos de la utopía andina en el Perú

Sentipensar.- La utopía andina, en mi mente, no es el regreso del Inka para subyugar a los neo conquistadores o restablecer un imperio perdido, sino más bien es la personificación de lo que significa ser un Inka... ¿Qué tienen en común Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo? ¿Por qué mi mente -y mis sentimientos- trazan una misma señal cuando pienso en ellos? ¿Por qué cuando los veo por la tele mi palpitar es unísono? Me siento identificado con ellos -como millones de peruanos-, pero no por su posición política, que de hecho no comparto, sino porque su propaganda electoral activó en mí una fibra oculta que nace y renace. En efecto, hablo de la utopía andina. Debo aclarar que no soy una persona que tenga la secuencia genética indígena intacta -creo que ningún peruano la tiene-, más bien soy un mestizo (nada errante) que está enclavado en los Andes del sur, embargado de Apus e historias del Cusco, el “ombligo del mundo”. Pero aún así, la utopía andina, esa fibra de rebelde es

La hora de la hallpa en Quillabamba

Estoy con el “mago blanco”, mi bicicleta, paseando por las calles de la ciudad de Quillabamba. Paso por el parque Bolognesi, más conocido como el de las banderas, aunque no veo ni una. Busco una banca cómoda, con sombra, para el ritual de la hallpa. Me siento en una. Algunas personas, en otras bancas, juegan a las cartas. Todos son varones adultos. Tienen una mochila en la espalda y una bolsa verde de hojas de coca al lado. En la boca, el cigarro y el bolo coquero; en las manos, las cartas; en los ojos, las monedas apostadas y la ambición chispeante. Son las 9:00 am., es sábado. Lo mismo pasa el domingo, a la misma hora. Me huele que esto sucede todos los días y en cualquier momento. Estas personas se reúnen para la hora de la hallpa. Hallpero solitario No todos juegan a las cartas. Otros, en pares, hallpan, conversan y observan a los grupos de baile que ahí se reúnen. Yo estoy solo, con mi hallpa y mis pensamientos. Soy un hallpero solitario que apenas mira a la gente. En cambio, los

Memoria, historia e identidad. Joël Candau (2006)

Opinión.-   En las clases de "Teorías clásicas de la Antropología" estamos discutiendo el libro de Joël Candau, Antropología de la memoria (2006). En cuanto leí la introducción y las conclusiones, tuve dos impresiones inmediatas: El autor sobredimensiona la importancia de la memoria para el ser humano. Sus postulados se aplican a las sociedades modernas complejas, donde la memoria alcanza extensiones también complejas. Luego de la exposición del grupo y el debate consecuente, quedaron en mi memoria las siguientes ideas: a.- Me ratifico: considero que Candau sobredimensiona la importancia de la memoria. Es evidente que la memoria, que se trasluce en el recordar y olvidar, es importante para la existencia humana, pero no es el todo. Hay que considerar también el rol de la conciencia y el inconsciente, temas muy poco abordados desde la disciplina antropológica. Entiendo que, cuando escribió Candau, hacía falta sostener que la memoria es una importante variable para el desarroll