Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Queros

Carta a la CN de Queros. Sobre el Ministerio de Cultura y su intervención en la comunidad

Queridos hermanos y hermanas, ante todo un fraternal y caluroso saludo. Muchos que lean esta carta me vieron crecer y me cargaron de niño, y con muchos crecí. La comunidad de Queros está llena de recuerdos y sentimientos para mí, por eso escribo estas líneas porque deseo contribuir a las reflexiones que involucran al pueblo wachiperi. Hace ocho años se firmó un Convenio de Cooperación con la Dirección Regional de Cultura de Cusco (INC). Hace cuatro años ese Convenio expiró sin ser renovado. ¿Qué se ha obtenido de esto? Recordemos que el objetivo principal de dicho Convenio era elaborar un Plan de Etnodesarrollo para conservar la cultura wachiperi, plan que nunca se elaboró, o en todo caso nunca fue conocido ni discutido por la comunidad ni por las organizaciones que nos representan. Recuerden que el diagnóstico que elaboró el INC nunca fue validado por la comunidad, recuerden que nos enteramos por las noticias cuando la Esuwa fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, recuerden qu...

Guerreros del Piedemonte Amazónico

  Esos wayris [1] de pecho abierto y pies descalzos, armados con puntas de largo alcance, visionarios del tiempo y de las esencias, observaban agazapados en el monte a esa gente de rojo que invadía la selva ordenando a los ríos formasen remolinos y a las piedras muros y tambos. Habían conocido a los incas orientales. Más tarde vieron armaduras y caballos buscando el Paititi. Más tarde huyeron de las balas y cepos que recolectaban caucho. Más tarde conocieron biblias y machetes ofreciendo salvación y civilización. Con todos se enfrentaron, con todos trocaron, pero luego todos ellos se fueron. Hace muchos años, allá en ese pequeño poblado de sangre intemporal, Don Mariano nos deleitaba con sus cantos germinados en el bosque y en el río. Siempre de pie, con la mirada al cielo y la voz tersa, nos decía “les voy a cantar en mi lengua, como para 50 céntimos”. Así nos bromeaba a todos los que íbamos en busca de datos y experiencias académicas. Él sabía que íbamos por algo, no necesariame...

Estado y ONGs en el Mundo Indígena

Por: Joel Jahuanchi. Mi abuela me contaba que los españoles traían hachas y les decían a los Wachiperi que las siembren para así cosechar más hachas. Y muchos abuelos se murieron esperando cosechar las hachas que nunca crecieron. En la época de los hacendados, en los “Valles del Paucartambo” -como era conocido Kosñipata aproximadamente en 1940-, niños Wachiperi eran llevados a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar de las haciendas y el pago único por el trabajo de siete días era un puñado de sal. En los años 50, en la misión Dominica de San Luis de Shintuya, con la anuencia del gran Estado, ya que los misioneros católicos fueron nombrados como “civilizadores y evangelizadores de los salvajes de las tierras olvidadas de Dios”, los niños Harakbut eran obligados a no hablar su idioma utilizando métodos nada civilizados, ni cristianos, entre ellos haciéndoles pasar hambre y amordazándoles con la única finalidad de que perdieran su lengua materna y de esta manera puedan ser más fá...

Comunidades Nativas y territorios ancestrales. (Corregido y aumentado)

Por: Joel Jahuanchi Marca. Los pueblos indígenas siempre serán un tema de reflexión.  De ser considerados como “chunchos salvajes” y de “no querer ser civilizados por la palabra de Dios”, pasaron a ser etiquetados como “sagaces etnobotánicos” y “poseedores  de culturas ancestrales” que deben ser conservadas para los ojos del hombre occidental, como si fuesen piezas de museo. Los pueblos indígenas son herederos de una cultura dinámica y sus territorios ancestrales están llenos de historia y tradición. Antiguamente los Wachiperi vivían en diferentes asentamientos distribuidos por toda la cuenca del río Kosñipata y de los ríos Piñi Piñi, Tono, Pillcopata y afluentes, como el río Hospital, el que lleva este nombre porque allí murieron muchos Wachiperi por causa de la viruela. También había indígenas Wachiperi en el sector denominado Guadalupe, en el Parque Nacional del Manu. Recién a finales de la década del 70 del siglo pasado se constituye la Comunidad Nativa de Queros, conforma...

Comunidades Nativas y territorios ancestrales

Por: Joel Jahuanchi M. Los pueblos indígenas fueron, son y serán tema de reflexión. Considero que los pueblos indígenas no son dueños, sino herederos de una cultura que cambia constantemente y cuyos territorios ancestrales están llenos de historia y tradición. Es el caso de los Wachiperi de la Comunidad Nativa de Queros, que se encuentran en la selva de Kosñipata, provincia de Paucartambo, y por favor no confundir con la nación Q'ero, que se encuentra formado por varias comunidades de habla quechua ubicadas en la zona alto andina de la provincia de Paucartambo. Hago esta aclaración ya que muchas personas confunden y piensan que la comunidad nativa de Queros pertenece a la misma etnia; idiomática y culturalmente son diferentes y lo único que comparten es la cuenca del río Queros, antiguamente conocida con el nombre de San Juan por los primeros misioneros católicos y Eori por los Harakbut.  Hasta los años 60 no existía la comunidad Nativa de Queros. Los Wachiperi que formaron Quero...

La Eshuva como Patrimonio Cultural de la Nación. Los Wachiperi y sus paradojas

Tiene todos los requisitos para ser una paradoja: el 23 de abril se conmemoró el día del idioma castellano y hace más de un mes el Instituto Nacional de Cultura declaró a la “La Eshuva o cantos rezados Harákmbut de la etnia Huachipaire” como Patrimonio Cultural de la Nación. ¿Dónde está la paradoja? Aquí la tienen: el castellano, con más de 400 millones de hablantes nativos, es uno de los idiomas más vigorosos e institucionalizados del mundo. Las únicas amenazas que se ciernen sobre el castellano, según algunos expertos pegados a la tradición lingüística, son las jergas utilizadas en los chats... En cambio, los Wachiperi, según el Censo del 2007, constituyen 392 habitantes (de ellos, estoy seguro que menos de la mitad habla con fluidez su idioma materno), cifra que los pone en una situación crítica, porque de acá dos generaciones el idioma Wachiperi estará prácticamente extinto. A esto se suma la situación de vulnerabilidad por la que atraviesa este pueblo: prácticamente están cercados...