Los pueblos indígenas fueron, son y serán tema de reflexión. Considero que los pueblos indígenas no son dueños, sino herederos de una cultura que cambia constantemente y cuyos territorios ancestrales están llenos de historia y tradición. Es el caso de los Wachiperi de la Comunidad Nativa de Queros, que se encuentran en la selva de Kosñipata, provincia de Paucartambo, y por favor no confundir con la nación Q'ero, que se encuentra formado por varias comunidades de habla quechua ubicadas en la zona alto andina de la provincia de Paucartambo. Hago esta aclaración ya que muchas personas confunden y piensan que la comunidad nativa de Queros pertenece a la misma etnia; idiomática y culturalmente son diferentes y lo único que comparten es la cuenca del río Queros, antiguamente conocida con el nombre de San Juan por los primeros misioneros católicos y Eori por los Harakbut.
Hasta los años 60 no existía la comunidad Nativa de Queros. Los Wachiperi que formaron Queros eran procedentes de diferentes asentamientos que se encontraban distribuidos por todo el valle del Kosñipata (actuales Patria, Asunción y Chontachaca) y a lo largo de los ríos Piñi Piñi, Tono, Pillcopata y afluentes, como el río Hospital, el que lleva este nombre porque ahí murieron muchos Wachiperi por causa de la viruela. También habían Wachiperi en el sector denominado Guadalupe, que se encuentra en el Parque Nacional del Manu.
Cuando escucho hablar de los Wachiperi desde el punto de vista externo, vale decir, Estado, ongs y otros, no les interesa el legado histórico - territorial que poseen los Wachiperi. Respiremos profundamente y reflexionemos, en la actualidad la etnia Wachiperi se encuentra batallando por su supervivencia, considerando que otros pueblos con menos de 50 años en contacto con el mundo externo ya desaparecieron. Cuando se habla y toma únicamente como referencia la categoría legal de "Comunidades Nativas", se está perdiendo la oportunidad de conocer realmente el legado histórico - territorial de los Wachiperi, es decir, los lugares sagrados y asentamientos donde vivieron los abuelos. Vivimos el tiempo de las declaratorias de patrimonios de la humanidad sin saber realmente qué se declara, y en el tiempo en que los territorios ancestrales Wachiperi son convertidos en parques nacionales, concesiones para conservación, concesiones forestales, concesiones de ecoturismo y estaciones biológicas. Notamos que la frase "inclusión social" es la más utilizada, aunque debería ser "exclusión social", porque no se respetan las cuotas de participación política de los pueblos indígenas, y más aun en la vida cotidiana: si los extraños te ven con un iphone y no vives en tu comunidad, entonces piensan que ya no eres indígena Wachiperi y no tienes el derecho de reclamar tus derechos.
Mi padre nació en las faldas del cerro Tres Cruces. Me pregunto ¿Dónde debería ser mi tierra? Siento que mi tierra es donde vivieron mis ancestros y el lugar donde vivieron mis ancestros no fueron lugares impuestos por el Estado. La forma de ver la dinámica cultural de la etnia Wachiperi desde una óptica puramente externa y lineal, hace que las cosas no salgan bien. El Estado, las ongs y los especialistas no tienen la capacidad de auto-reflexión y carecen del entrenamiento para ver lo que los indígenas ven, no me refiero a los aspectos académicos, sino a los sentimientos que no están enmarcados ni etiquetados a una "comunidad nativa", porque nuestra relación de pertenencia no tiene tiempo ni espacio.
Comentarios
Publicar un comentario