Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta pueblos indígenas

Reseña del libro “Ensayando identidades. Estado e indígenas en el Perú contemporáneo” (2021) de Ludwing Huber

  Reseña.- ¿Te das cuenta que el libro de Ludwing Huber da para reflexionar al respecto? Pero el tema no son los quiebres de mi identidad ni las del autor, sino cómo el Estado peruano -en sus múltiples niveles, intereses y “esquizofrenias”- construye la identidad indígena.  El autor considera que el Estado ha construido una identidad indígena esencialista (preferencia por “lo puro, lo no contaminado”), tradicionalista, petrificada, histórica, costumbrista y excluyente. Esta postura se refleja en la Ley de la Consulta Previa, en la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, en la experiencia de la etnia Cañari y en el Censo Nacional de 2017. Así también, la identidad construida desde el monopolio conceptual y legalista del Estado, no coincide con la vitalidad, el eclecticismo, el dinamismo y la fluidez de la identidad de quienes llevan la etiqueta de “indígena”. Más aún, la gente indígena está obligada a reproducir esta definición ajena si quier...

Brujería y sanación durante las epidemias. Una mirada desde la gente del bosque y del río

Ensayo.-  La pandemia provocada por el virus COVID-19 ha impuesto sus condiciones al mundo: aislamiento social obligatorio, inamovilidad social, uso de mascarillas y distanciamiento social. La única forma de terminar con esto es, al parecer, que llegue la vacuna, nuestra panacea. Nadie discutirá que la pandemia fue provocada por el virus SARS-CoV-2, más conocido como el Coronavirus. Nadie discutirá que la solución es la esperada vacuna o, en todo caso, los medicamentos recomendados por las instituciones de salud pública.  Pero entre la gente del bosque y del río, una epidemia obedece a causas distintas y, por lo tanto, merece tratamientos diferentes. ¿Es la causa de la enfermedad un virus o una bacteria? ¿La epidemia se debe a los contagios que provocan personas externas? ¿La epidemia se descontrola por las precarias condiciones de salud en las comunidades nativas? ¿Son las vacunas, los antibióticos y el multifacético paracetamol las únicas posibilidades de sanación en la selv...

Desterritorialización indígena

Ensayo corto.-   El indígena ligado a un territorio es un tópico muy común en nuestro medio. Nace de la postura de que, tarde o temprano, el ser humano genera un vínculo afectivo con el ambiente que le rodea. Por ejemplo, una tierra que al principio es incógnita, con el tiempo se convierte en “mi territorio”. Es una idea elemental y consecuente. Elemental porque si me proveo de los dones del lugar, entonces surgirá el arraigo. Consecuente porque con el tiempo construiré un sistema de interpretación que me permitirá sobrevivir en ese nuevo mundo. Esta conducta, este proceder, es inmanente al ser humano. Es decir, va unido de forma inseparable a su esencia. O sea que, cuando la gente indígena sale de su “territorio ancestral” a las ciudades, sea cual fuere el motivo, tarde o temprano termina por territorializar el nuevo escenario. Tarde o temprano termina por arraigarse, sentirse parte de, ser uno con. Sí, es un proceder elemental y consecuente, pero la magia sucede cuando las inter...

La gente del bosque y del río en épocas de cambio

Empecemos el viaje. Las ideas que nos guiarán por esta inusitada ruta son las siguientes: la gente del bosque y del río tiene una posición reguladora, pragmática, consensual y ecléctica frente a los nuevos procesos. Se advierte, ante la inminente transformación, la continuidad de sus valores fundamentales: el compartir, la hospitalidad, el diálogo, el pragmatismo, la franqueza, la alegría y, ocasionalmente, su carácter frontal. LOS COMPAÑEROS DE RUTA La primera vez que me subí a un pequeño bote de madera temblé por la aparente inestabilidad. Pero ese fue el menor de los problemas. El reto es aguantar todo el viaje con el mismo ánimo. El río parece inacabable y las horas son inconsecuentes. Si algo le sobra al bosque, al río y a su gente, es tiempo. Quiero decir que a esta gente le gusta viajar, transcurrir en el tiempo, como el río, sin ataduras ni achaques de conciencia. Le gusta conocer, explorar, curiosear y preguntar. Tiene el temple para ello, y siempre con la misma actitud, sin i...

Las últimas sociedades del bienestar

La modernidad es un sistema joven, imprudente, torpe y desatento, aunque sin duda vigoroso. Su gran atractivo contrasta con sus múltiples iniquidades. La tradición, en cambio, ha envejecido en el repositorio de la sabiduría, en la comprensión profunda del medio y en la sobriedad del discernimiento. Pero un punto de vista infructuoso dicta que la tradición y la modernidad no pueden convivir, y si lo hacen se manifiestan en permanente conflicto y resquebrajamiento. No estoy de acuerdo con esta receta. Considero que la modernidad, aunque joven e insolente, de todas maneras escucha el consejo de los ancianos, valorando las lecciones, guardándolas y poniéndolas en práctica en algún momento, aunque bajo su renovado y creativo estilo.  Escucha joven, pon atención, que en las próximas líneas se manifiesta la sabiduría de una sociedad tradicional que ha envejecido a punta de ejemplos más que de discursos. He aquí una sociedad antigua que perece (o renace) con un obsequio para ti.  El a...

Padre, hermano o lingüista

Algo extraordinario ocurre mientras doy un paseo por la calle principal de la comunidad nativa de Nueva Luz: al tiempo que cosechan camote, un grupo de señoras me señala con sus miradas y murmullos. Me acerco con cautela y finjo desinterés. (Nadie en su sano juicio reta a un grupo de mujeres matsigenka, ya que puede salir desplumado). Una de ellas toma la palabra y me lanza una pregunta retadora: “¿Tú, me reconoces o no?”. Las demás la secundan con la mirada sin perder el ritmo de la cosecha y el murmullo. Trastabillo, dudo, me agarran frío. Guardo silencio mientras recupero la compostura y respondo con la misma velocidad con la que fui interpelado: “Claro que me acuerdo de ti, la otra vez me invitaste masato en tu casa”.  Gracias a Dios mi memoria recordó un evento que sucedió hace seis meses. La señora sonríe con mi respuesta y las demás también. El murmullo cambia de tono y se torna amigable. He pasado la prueba. Mientras se alejan con su camote, la mujer me lanza otro reto: “Vo...

La gente del bosque y del río en el Bajo Urubamba

A lo largo de esta conferencia me gustaría responder de manera breve y reflexiva las siguientes preguntas: ¿Qué son Pueblos Indígenas y por qué no concuerdo con su definición? ¿Qué es el Bajo Urubamba y cuáles son sus límites? ¿Qué pueblos indígenas hay en el Bajo Urubamba y cuál es la situación de su cultura ancestral, ahora, en pleno apogeo del boom gasífero? (Conferencia ofrecida en la ciudad de Quillabamba, el 06 de julio de 2018, en el marco de la Segunda Feria del Libro “Alfredo Encinas Martín”). ¿Qué son pueblos indígenas? El término fue elaborado y acuñado por las Naciones Unidas en 1989. Los “Pueblos indígenas” son aquellos grupos de personas cuya forma de vida y de organización es distinta a otros sectores de la población moderna, y que están regidos por sus propias tradiciones. Los pueblos indígenas son además descendientes de los grupos humanos que estuvieron antes del proceso de colonización o definición de fronteras, quienes conservan parte o la totalidad de sus instituci...

El puente indígena

¿Será que hay un pasado y un presente irreconciliables? ¿Por qué tenemos tan arraigada la idea de que la tradición indígena debe preservarse indefectiblemente? No soy indígena, soy un ser humano con una historia para compartir. Si tendría que retroceder tres generaciones por línea paterna, definitivamente les hablaría en algún idioma amazónico, talvez en pano o arawak. Pero eso fue hace tres generaciones, hoy en día hablo castellano y todo lo demás es pura sospecha. ¿Qué me diferencia de mis antepasados? ¿Fueron mejores o peores que yo? ¿Tomaron la decisión correcta? Visito la selva cada vez que puedo, y la disfruto. Mi padre es de Morales, otrora un pequeño poblado cerca de Tarapoto. Mi madre nació en el Valle de Kosñipata, donde mi abuelo tenía una hacienda que producía caña de azúcar. Ambos de la selva, así que me guste o no estoy indefectiblemente ligado a ella. Pero mi vida transcurre en una hermosa e histórica ciudad de los Andes peruanos, el Cusco. El punto es que en algún momen...

Los caminos de la representatividad política indígena

En octubre de 2014 se llevarán a cabo las elecciones municipales y regionales en todo el Perú. Será la segunda vez que se ponen en práctica las normas para asegurar la participación política de los pueblos indígenas. Pero el camino de “la norma” y “la práctica” está empedrado de buenas acciones e intenciones. Cabe preguntarse ¿Las cuotas electorales aseguran la participación política de los sectores históricamente excluidos de la política nacional? ¿La cuota de comunidades nativas y pueblos originarios promueve la participación y la representación política de los pueblos indígenas? Las cuotas electorales son porcentajes establecidos en la ley para asegurar la participación de colectivos históricamente excluidos en los procesos electorales. La norma peruana establece tres cuotas electorales: la de género, de jóvenes y de comunidades nativas y pueblos originarios (Resolución N° 247-2010-JNE, del 15 de abril de 2010, p. 3). La ley establece que como mínimo 15% del número total de consejer...

Guerreros del Piedemonte Amazónico

  Esos wayris [1] de pecho abierto y pies descalzos, armados con puntas de largo alcance, visionarios del tiempo y de las esencias, observaban agazapados en el monte a esa gente de rojo que invadía la selva ordenando a los ríos formasen remolinos y a las piedras muros y tambos. Habían conocido a los incas orientales. Más tarde vieron armaduras y caballos buscando el Paititi. Más tarde huyeron de las balas y cepos que recolectaban caucho. Más tarde conocieron biblias y machetes ofreciendo salvación y civilización. Con todos se enfrentaron, con todos trocaron, pero luego todos ellos se fueron. Hace muchos años, allá en ese pequeño poblado de sangre intemporal, Don Mariano nos deleitaba con sus cantos germinados en el bosque y en el río. Siempre de pie, con la mirada al cielo y la voz tersa, nos decía “les voy a cantar en mi lengua, como para 50 céntimos”. Así nos bromeaba a todos los que íbamos en busca de datos y experiencias académicas. Él sabía que íbamos por algo, no necesariame...

Instituciones Culturales y Pueblos Indígenas Amazónicos

  En una de esas amenas reuniones estimuladas por las historias y el masato, allá en la comunidad nativa wachiperi de Queros, una anciana me contó que cuando los blancos llegaron al valle de Kosñipata ofrecían hachas a los wachiperi, argumentando que si las sembraban pronto crecerían. Obedecieron confiados, mas, obviamente, las hachas nunca crecieron. Aunque al finalizar esta historia la anciana soltó risas, sentenció una verdad inminente: “aún estamos esperando que las hachas crezcan”. Hoy en día muchas de estas historias toman forma cuando analizamos la relación entre las instituciones culturales y los pueblos indígenas amazónicos. Básicamente, esta relación está pautada por una serie de coincidencias y controversias. Según el “Directorio de la Cultura y las Artes en el Perú – 2006”, publicado Instituto Nacional de Cultura y la Organización de Estados Iberoamericanos, las instituciones culturales son organismos que desempeñan formal y explícitamente una función cultural definida,...