Ir al contenido principal

La gente del bosque y del río en épocas de cambio



Empecemos el viaje. Las ideas que nos guiarán por esta inusitada ruta son las siguientes: la gente del bosque y del río tiene una posición reguladora, pragmática, consensual y ecléctica frente a los nuevos procesos. Se advierte, ante la inminente transformación, la continuidad de sus valores fundamentales: el compartir, la hospitalidad, el diálogo, el pragmatismo, la franqueza, la alegría y, ocasionalmente, su carácter frontal.


LOS COMPAÑEROS DE RUTA


La primera vez que me subí a un pequeño bote de madera temblé por la aparente inestabilidad. Pero ese fue el menor de los problemas. El reto es aguantar todo el viaje con el mismo ánimo. El río parece inacabable y las horas son inconsecuentes. Si algo le sobra al bosque, al río y a su gente, es tiempo. Quiero decir que a esta gente le gusta viajar, transcurrir en el tiempo, como el río, sin ataduras ni achaques de conciencia. Le gusta conocer, explorar, curiosear y preguntar. Tiene el temple para ello, y siempre con la misma actitud, sin importar las distancias o los recovecos. Es gente consecuente a pesar de la magnitud de los cambios.

He viajado con los harakbut y los ese eja del Madre de Dios, con los yine del río Acre y del Bajo Urubamba. He compartido ruta con los matsigenka del Urubamba. También he navegado con los nahuas o “sharas” del Mishagua. Sí, están cambiando, aunque debo decir que sus transformaciones tienen diferente intensidad para cada caso, incluso al interior de sus posiciones sociales.


LOS PROCESOS DE CAMBIO


La extracción de oro aluvial afecta principalmente a los harakbut del Madre de Dios. El turismo vivencial está cambiando la vida de los ese eja y de la facción wachiperi de los harakbut. La extracción de madera es parte de la vida de los yine del río Acre y del río Sepahua. Los efectos de la explotación del Gas de Camisea son visibles entre los matsigenka, yine y nahua del Urubamba. La expansión del cultivo de coca para fines ilícitos atañe a los wachiperi del Pillcopata y a los matsigenka del Alto Urubamba. La inmigración quechuandina y el cambio del uso del suelo para fines agrícolas y pecuarios también está cambiando la Amazonía suroriental del Perú.

Es claro que no son procesos económicos nuevos, sino que, según el escenario económico internacional, retornan o retroceden en ciclos de mayor o menor intensidad. Tampoco son procesos que tuvieron origen en el interior de la Amazonía, sino que obedecen a demandas externas. Sin embargo, aunque la gente del bosque y del río no ha ocasionado estos procesos, ahora es parte de ellos. Quiero decir que, como nosotros, la gente de la selva se ha convertido en parte sustancial de la demanda.

Prefiero dejar a ustedes la enumeración de los cambios que están produciendo la agricultura, el turismo, la migración y la extracción de oro, gas y madera. Cada persona evaluará estas transformaciones según su experiencia. A mí me interesa decirles cómo está respondiendo la gente del bosque y del río a estos cambios.


LA RESPUESTA DE LA GENTE


La gente del bosque y del río se involucra rápidamente en los procesos económicos. No es gente que rechaza los cambios en primera instancia, es decir, sin haberlos visto, hablado y probado antes. Si en su recorrido encuentra inconsistencias o situaciones que pueden afectarle, entonces regula el sistema o se retrae, más no se aparta. Su cuestionamiento proviene cuando los beneficios no le llegan en forma concreta. Más que “antimineros”, prefieren ser dialogantes. Su objetivo es regular la actividad para adquirir beneficios concretos: trabajo, compensaciones, etc.

La gente del bosque y del río se adapta a los cambios. No es gente que se retrae en su identidad ni en sus tradiciones de manera absoluta. Es ecléctica, es decir, asume elementos, ideas y posibilidades de diversas fuentes culturales. Aprovecha los beneficios económicos y tecnológicos que trae la modernidad. Es gente abierta a la modernidad, no porque esta sea mejor o superior, sino porque es nueva, interesante y puede servir para la extensión de los valores fundamentales.

Es gente que le gusta conversar, llegar a consensos y discernir sobre la posición del otro. Escucha y comprende la problemática que le presentan los actores y las circunstancias externas. Discierne sobre ellas en base a la información que recibe de quienes le rodean. No es gente que conozca de geopolítica ni toma información abstracta como referente para sus decisiones. Tampoco es gente que decide en base a supuestos o proyecciones futuras. Decide y actúa para salvar el presente. Toma decisiones prácticas porque resuelven problemas inmediatos.

Cuando la información es abstracta o las circunstancias son complejas e ininteligibles, entonces acude a los profesores de escuela, a los dirigentes, a los médicos, a los comerciantes, a los misioneros y a los profesionales que están en la zona. Solo una élite acude a sus oráculos mediante la ingesta de sustancias sicoactivas.


LA FUENTE DE LAS RESPUESTAS


Esta forma de ser de la gente del bosque y del río proviene, principalmente, de las lecciones que puede sacar de la naturaleza. La selva amazónica manifiesta un ciclo inacabable o al menos perdurable. Es inmensa, abundante y sobrecogedora. Mantiene un orden, un acuerdo para autoreproducirse. Es sonora y colorida, diversa e inabarcable. La gente del bosque y del río valora estas lecciones y las convierte en hechos. No quiero pintar nuevamente la imagen del idílico indígena del siglo XVIII, sino resaltar que, en un punto de su existencia, algunas personas del bosque y del río prefirieron resaltar valores que consideraron correctos para su existencia y continuidad.

Incluso, si exploramos aún más en el origen de estos principios fundamentales, encontraremos de que las enseñanzas provienen de las plantas sicoactivas. Las visiones permiten apreciar los coloridos y estimulantes seres que viven tras las formas ordinarias. Su sabiduría es accesible. Sus consejos y mensajes son concretos y siempre apuntan al crecimiento de uno mismo. Los brebajes sicoactivos enseñan cómo alcanzar un grado avanzado de humanidad. Lo he visto en los nahuas, ese ejas y yines al ingerir ayahuasca. En los matsigenka con la aspiración del tabaco y en los wachiperi con el floripondio.


LOS VALORES INCORRECTOS


Desde luego, los cambios también traen valores contradictorios. La modernidad, en especial la que se manifiesta en actividades informales, ilegales e ilícitas, trae consigo la ambición, la mezquindad, el individualismo, la explotación, la exclusión, la discriminación y la mentira. De acuerdo a la influencia que reciben, la gente del bosque y del río también navega por estas corrientes. Por ello, considero de que la mayor amenaza no son las actividades económicas de por sí, sino los valores incorrectos que se tejen en torno a ellas.


LA IMAGEN DEL INDÍGENA


Así pues, dependiendo de la imagen que hemos construido del indígena amazónico, plantearemos un conjunto de políticas para su bienestar. De hecho, en el momento, todas las políticas sociales planteadas por el Estado peruano apuntan a revertir una imagen trágica que hemos construido del indígena. Considero de que la imagen actual de la gente del bosque y del río debe cambiar.

Para mí es gente que propone y aporta, es gente alegre, hospitalaria y consecuente, es gente que fluye y se adapta fácilmente a las circunstancias, es gente que comparte y aprende. Esta es una imagen que, de hecho, no solo puede redireccionar nuestras políticas públicas, sino que además permitiría construir una modernidad más justa y humanizada.


CONCLUSIÓN


Tomando en cuenta mi experiencia, considero de que la mejor propuesta de la gente del bosque y del río a esta era de cambios es, justamente, la continuidad de sus valores fundamentales, que son: la alegría, el compartir, la hospitalidad, el pragmatismo, el diálogo, la franqueza, el eclecticismo y, ocasionalmente, su carácter frontal.

Donaldo Humberto Pinedo Macedo.

Ponencia presentada en el conversatorio “Amazonía: Perspectivas en épocas de Cambio”, VI Feria Internacional del Libro del Cusco, domingo 08 de setiembre de 2019.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a don Alberto Manqueriapa Vitente, maestro curandero y “Personalidad Meritoria de la Cultura”

Por: Donaldo Humberto Pinedo Macedo. Fotografías: Reenzo Velásquez Bernal, Edward Zambrano Quispe y Uriel Caballero Quispitupa. Alberto Manqueriapa Vitente, es un maestro curandero --intermediario diría él-- de 60 años de edad. Nació en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria (Reserva de Biosfera del Manu), en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco, Perú.  Alberto, procede de dos ramas culturales: por línea paterna, es Wachiperi (Harakbut), y por línea materna, es Matsigenka (Arawak).  En el año 2021, debido a sus conocimientos y prácticas relacionadas a la medicina tradicional amazónica, Alberto fue distinguido como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. A parte de las sesiones de sanación con ayahuasca que dirige regularmente, Alberto es depositario de los rezos cantados Eshuva , los que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el año 2010. La entrevista fue realizada en el salón comunal de la comunidad nativa de Santa Ro...

Atención de salud de indígenas amazónicos en los hospitales de la ciudad del Cusco, 2020-2021

Artículo de investigación.- En el periodo febrero 2020 – agosto 2021 se ha incrementado la afluencia de personas de origen indígena amazónico a los hospitales de la ciudad del Cusco. Se trata, principalmente, de indígenas matsigenka monolingües que provienen del distrito de Megantoni (provincia de La Convención), quienes mantienen una relación de contacto reciente con la sociedad nacional Donaldo H. Pinedo Macedo 1 y Vilmanuel Díaz Vilca 2 1 Maestría en Antropología Social 2020, Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 2 Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Descarga la versión PDF aquí (incluye notas al pie y bibliografía adicional) Nota de los Autores Donaldo H. Pinedo Macedo    https://orcid.org/0000-0002-0269-7097  Los autores no tenemos conflictos de intereses. Agradecemos a los Misioneros y Padres Dominicos del Vicariato Apostólico d...

Toledo, Humala y Castillo. Tres destellos de la utopía andina en el Perú

Sentipensar.- La utopía andina, en mi mente, no es el regreso del Inka para subyugar a los neo conquistadores o restablecer un imperio perdido, sino más bien es la personificación de lo que significa ser un Inka... ¿Qué tienen en común Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo? ¿Por qué mi mente -y mis sentimientos- trazan una misma señal cuando pienso en ellos? ¿Por qué cuando los veo por la tele mi palpitar es unísono? Me siento identificado con ellos -como millones de peruanos-, pero no por su posición política, que de hecho no comparto, sino porque su propaganda electoral activó en mí una fibra oculta que nace y renace. En efecto, hablo de la utopía andina. Debo aclarar que no soy una persona que tenga la secuencia genética indígena intacta -creo que ningún peruano la tiene-, más bien soy un mestizo (nada errante) que está enclavado en los Andes del sur, embargado de Apus e historias del Cusco, el “ombligo del mundo”. Pero aún así, la utopía andina, esa fibra de rebelde es...

Memoria, historia e identidad. Joël Candau (2006)

Opinión.-   En las clases de "Teorías clásicas de la Antropología" estamos discutiendo el libro de Joël Candau, Antropología de la memoria (2006). En cuanto leí la introducción y las conclusiones, tuve dos impresiones inmediatas: El autor sobredimensiona la importancia de la memoria para el ser humano. Sus postulados se aplican a las sociedades modernas complejas, donde la memoria alcanza extensiones también complejas. Luego de la exposición del grupo y el debate consecuente, quedaron en mi memoria las siguientes ideas: a.- Me ratifico: considero que Candau sobredimensiona la importancia de la memoria. Es evidente que la memoria, que se trasluce en el recordar y olvidar, es importante para la existencia humana, pero no es el todo. Hay que considerar también el rol de la conciencia y el inconsciente, temas muy poco abordados desde la disciplina antropológica. Entiendo que, cuando escribió Candau, hacía falta sostener que la memoria es una importante variable para el desarroll...

La hora de la hallpa en Quillabamba

Estoy con el “mago blanco”, mi bicicleta, paseando por las calles de la ciudad de Quillabamba. Paso por el parque Bolognesi, más conocido como el de las banderas, aunque no veo ni una. Busco una banca cómoda, con sombra, para el ritual de la hallpa. Me siento en una. Algunas personas, en otras bancas, juegan a las cartas. Todos son varones adultos. Tienen una mochila en la espalda y una bolsa verde de hojas de coca al lado. En la boca, el cigarro y el bolo coquero; en las manos, las cartas; en los ojos, las monedas apostadas y la ambición chispeante. Son las 9:00 am., es sábado. Lo mismo pasa el domingo, a la misma hora. Me huele que esto sucede todos los días y en cualquier momento. Estas personas se reúnen para la hora de la hallpa. Hallpero solitario No todos juegan a las cartas. Otros, en pares, hallpan, conversan y observan a los grupos de baile que ahí se reúnen. Yo estoy solo, con mi hallpa y mis pensamientos. Soy un hallpero solitario que apenas mira a la gente. En cambio, los ...