Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Artículo de investigación

Brujería y jerarquía entre la gente del bosque y del río

Artículo de investigación.-   En las próximas líneas analizaré un caso de “daño” o brujería que sufrió una persona que conozco desde el año 2015. Se trata de un varón adulto que pertenece al grupo étnico “M”, de la familia lingüística arawak, y que vive en el suroriente peruano, en el departamento del Cusco, Perú. Tuve la oportunidad de hacer seguimiento de su caso, aunque desde fuera y esporádicamente. Por esta razón, mi análisis se basa en las observaciones indirectas que pude realizar y en algunas conversaciones que intercambié con el paciente y el curandero que lo trató. Mi hipótesis principal es que la gente del bosque y del río atribuye el daño a personas específicas y no a entidades abstractas. Aunque saben que el daño se elaboró en un plano metafísico o mágico, siempre identifican a la persona que lo hizo, es decir, personifican el daño, le dan un rostro y una presencia social. Esto les permite lidiar con el causante del daño, tanto en el plano social como en el metafísico....

Las lenguas y las culturas amazónicas en la región del Cusco. Una inquisición humanista

¿Qué perspectivas sobre el indígena amazónico tienen las distintas instituciones públicas y privadas ligadas a ellos? ¿Cómo los tratan, o mejor dicho hacia dónde los llevan? Y ¿Cuál es la respuesta de los indígenas y de sus organizaciones? Pocos saben que el territorio del Cusco comprende un gran porcentaje de selva amazónica. El 58% según el criterio ecológico. Se tiene un entendimiento generalizado de que los católicos entraron al Nuevo Mundo con la espada en un mano y con la Biblia en la otra. Los hubo de estos, sin duda, aunque ahora no se me ocurre ningún ejemplo concreto. Tampoco se me ha ocurrido indagar al respecto, ya que me basta con los relatos que campean en los modernos herederos de los antiguos vencidos. Pero eso sí, salta de inmediato a mi mente un ejemplo contrario y digno de rememorar, el de Fray Bartolomé de las Casas O.P. (Orden de Predicadores o más conocidos como frailes Dominicos). De las Casas vino a las Indias a temprana edad plagado de ambiciones, pero se retir...

Lecciones de género, familia e infancia de la gente del bosque y del río. Una guía para el ejercicio docente

INTRODUCCIÓN Interactuar en espacios culturales diferentes al nuestro siempre nos genera sentimientos encontrados. De esto podrían hablar muy bien quienes han vivido por largo tiempo en una comunidad nativa. Por ejemplo, los/las docentes que fueron formados en las urbes, como resultado de su interacción con niños y padres de familia indígenas, tienen mil anécdotas que merecen compartirse como fuentes de reflexión y aprendizaje. Yo quisiera compartirles algunas que recibí de ellos, pero con una finalidad, la de reconocer que los indígenas amazónicos nos dan varias lecciones sobre los roles de género, la conformación de la familia y la construcción de la niñez y la infancia. No voy a detallar cada anécdota, solo quiero enumerarlas brevemente en casos: Primer caso: Un padre de familia y su mujer van caminando a la chacra; el varón, que toma siempre la delantera, lleva su escopeta y su machete, mientras que la mujer, varios metros atrás, lleva a los niños, la yuca, el plátano y las herrami...

El sistema de cargos o mayordomías en la festividad de la Virgen Inmaculada Concepción del Cusco

"La Linda de la Catedral"  Ponemos a su disposición la tesis titulada "El Sistema de Cargos o Mayordomías en la festividad de la Virgen Inmaculada Concepción del Cusco" , donde se sostiene que los principios que dan forma y sentido a dicho sistema son: las normas y el discurso del clero católico, la categorización social de la Virgen, la re-interpretación de los poderes específicos de la deidad y, finalmente, la práctica de la reciprocidad y la redistribución de bienes, servicios y poderes sagrados entre la deidad, los mayordomos y los feligreses.  Los resultados más importantes de la investigación son: En primer lugar, las normas y el discurso que manifiesta y difunde el clero católico determinan, en parte y en espacios limitados, la forma y el sentido en que se desenvuelve el sistema de cargos o mayordomías. El dogma de la Inmaculada Concepción de María, como precepto teológico, tiene un impacto mesurado en la fidelidad ritual de las devotas y devotos, y más bien ...

La Hurk'a ¿Ayni o Mink'a?

                          Silvia Sonia BONET GUTIÉRREZ y  Donaldo Humberto PINEDO MACEDO. [1] Los mayordomos, intermediarios de la Virgen Resumen En el presente artículo se describen y analizan las principales características y funciones de la hurk’a en el sistema de cargos o mayordomías de la festividad religiosa de la Virgen Inmaculada Concepción del Cuzco o “la Linda” de la Catedral. Se propone que la hurk’a es una forma ritual que los mayordomos utilizan para comprometer el apoyo de los feligreses, simulando la estructura de una mink’a. Abstrac This article describes and analyzes the principal characteristics and functions of the system hurk'a charges or “mayordomías” in the religious festivity of the Immaculate Conception of Cuzco, or "la Linda" of the Cathedral. It is proposed that hurk'a is a ritual used for the stewards to engage the support of parishioners, simulating the structure of a mink’a . Palabras ...