Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Compartir

¿Las grandes fiestas indígenas son excesos?

Comentario al artículo “El Kamari ista de Canelos: función y significado del gran ritual amazónico” de Cabrero, F., & Tello, W. Y. (2023), publicado en la revista Anthropologica, 41 (50), 88–118. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202301.004   Mientras leía el artículo, con emoción, ya que trataba de una fiesta del compartir o del banquete abundante ( Kamari ista ), me llamó la atención el uso de algunas palabras que los autores eligieron para calificar el evento: “festines pantagruélicos” (cantidad excesiva de comida), “reflejos orgiásticos” (sexo sin moderación donde se consume alcohol y otros estimulantes), “desmesura” (desarreglo, desorden, exceso), “gasto suntuario” (gasto lujoso), “frenesí orgásmico” (más sexo y libaciones sin moderación) y “desgaste hasta el agotamiento”. Pero las siguientes frases, con las que inicia y termina el acápite de las conclusiones, sí que me atribularon: “El Kamari ista es uno de los rituales más antiguos y desmesurados de la Amazonía y...

¿¡Cómo dejar de ser bondadosos?!

La persistencia del compartir entre la gente del bosque y del río Esta vez no quiero exagerar, ya que de una u otra manera siempre termino haciéndolo cada vez que cuento una historia. Esta vez no. Contaré las cosas tal cual han sucedido. Tendrán que confiar en mi palabra, en mis relatos. Sin embargo, en el fondo deseo que ustedes puedan exagerar estas historias tanto como puedan. Háganlo mientras las difunden y las ponen en práctica. Un pescador llegaba a su comunidad luego de dos días y tres noches de faena. Tenía en su bote gran cantidad de pescado, algunos ya estaban secos y salados y otros no terminaban de moverse. Llevó la carga a su casa muy animado y al ver a su mujer le dijo: "estos pescados son para nosotros, estos para que repartas a la familia, estos para las visitas y estos para llevar a Sepahua (el poblado) a vender". De esta forma dividió su pesca para que su mujer lo disponga. De inmediato se arremolinaron sus parientes y los que por allí pasaban. Todos recibía...

Las hojas de coca se comparten

Cosecha de hojas de coca en el Valle de Kosñipata No soy indígena quechua y no he crecido en un contexto cultural en el que sea común "masticar" o mejor dicho hacer la hallpa de las hojas de coca. Sin embargo, en todos los momentos de mi vida la hoja de coca ha estado presente. Ahora que lo pienso, mi madre nació en los valles de Paucartambo, en Kosñipata, famosos en la historia del Cusco por la producción de coca en los ríos Tono y Toayma. También he apreciado y respetado la hoja de coca gracias a mi padre político, muy allegado a los principios del kintu (tres hojas sobrepuestas una tras de otra), que son el munay , yachay y llankay , o sentimiento, sabiduría y laboriosidad respectivamente. Aún y todos estos antecedentes, nunca fui asiduo a hallpar coca. Pero de un tiempo a esta parte se ha convertido en mi forma de vida. Hallpo todo el tiempo, a pesar de las quejas de mi esposa, debo decir, a quien no le gusta la idea de que camine por allí riendo con trocitos de hojas ver...