Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta reseña

Mi gemelo, mi hermano

Reseña del álbum "Lumina Aurea" (Luces Doradas) de Didyma Music ¿Tienes un gemelo, un hermano? Este álbum es para ti. Esta es tu música. "Lumina Aurea", un disco conceptual, es una alegoría íntima de la reconciliación --y superación-- de la pérdida. Es un encuentro personal; se debe escuchar con los oídos del alma. (No es música para chacotear en el pogo). No hay un tema "favorito" o un "single" marketero. Hay que escuchar el álbum de inicio a fin, en la secuencia sugerida. El concepto se entiende en el todo y no en las partes, aunque cada parte puede generar una filiación afectiva (¡en muchas zonas estuve a punto de waqatear!).  La letra devela un relato profundo, reflexivo, reconciliador. La música, precisamente, acompaña el viaje inmersivo --¿o el viaje es la música?--. Como fuera, "Lumina Aurea" devela experiencias trascendentales a través de melodías y frases digeribles, aleccionadoras. Es un álbum que transforma. CALIFICACIÓN: ⭐️⭐...

Amazonía Cusqueña. Comentario al libro de Rázuri y Herz (2021)

Van mis comentarios al libro titulado "Amazonía Cusqueña: Poblaciones indígenas, agricultura, narcotráfico y conservación" de Rázuri Montoya y Herz Zacarías (2021).  El libro está disponible en:  https://cbc.org.pe/catalogo-editorial/amazonia-cusquena-poblaciones-indigenas-agricultura-narcotrafico-y-conservacion/ Pregunta ¿A qué cusqueño/a le interesa la Amazonía? Hago esta pregunta con la finalidad de demarcar los intereses --y pasiones-- que despierta lo que se conoce como “el valle”, “la montaña” o “el monte” en el Cusco. Aunque no es su propósito, el libro revela una respuesta: al este, en el valle de Kosñipata, a cocaleros, empresas de turismo y agricultores de monocultivos; al sureste, en Camanti, a extractores de oro; al norte, en las cuencas del Alto y Bajo Urubamba, a agropastores, comerciantes, conservacionistas, extractores de madera, a la industria de la extracción del gas y a trabajadores/as municipales; al noroeste, en el VRAEM, a agricultores cocaleros y narcot...

La lluvia sabe por qué

Reseña del libro de María Fernanda Heredia (2013/2017) Cierto, no hay lluvia en el Cusco. Ya es temporada y nada. Los nubarrones pasan estrepitosos por sobre nuestras narices, anunciando la tormenta, pero luego se van, se largan, seguramente a la selva, donde descargarán lo que nos corresponde. Ni modo, la lluvia sabe por qué. La historia de Lucía y Antonio tiene que ver precisamente con esa incertidumbre de no saber por qué la lluvia, cuando decide aparecer, no solo descarga con todo, sino que además, en su refugio, las cosas se aclaran, los sentimientos reverberan y la cruda realidad se desmorona con la humedad de los afectos.  Bueno, a Norberto lo entiendo, un creativo pernicioso, sádico; pero ¿a Beatriz? Pucha, su conformismo es para renegash.  ¡Y el colegio y sus directores! Ya no ya, cuánta desfachatez y astucia para sacarse los problemas y atribuírselos a los inocentes. El mensaje es claro: a las escuelas les interesa cuidar la institución por sobre el estudiantado. Suc...

El lobo estepario

Reseña del libro de Hermann Hesse (1927/2021) Recuerdo que, cuando era estudiante universitario, algunos compañeros míos se ufanaban hasta el éxtasis cuando decían que habían leído el "Lobo Estepario". Desde entonces nació mi curiosidad por el libro, la que reposó inconclusa, hasta ahora. Me doy cuenta que mis compañeros, cuando hablaban con aires eruditos sobre, por ejemplo, la identidad o la personalidad, en realidad citaban las ideas de Hesse. ¡Copiones! ¡Burdos repitefrasesajenas! (Me doy cuenta que, en el mundo académico, quien lee tiene la ventaja, mientras que el resto desarrolla el complejo de admirador/a). Pero el Lobo Estepario no es un libro académico; al contrario, rebasa esta condición. Si bien habla de la vida, del suicidio, de la personalidad, de la identidad, de la burguesía, de las pasiones y otros entuertos de la existencia humana, su retórica está fundamentada en la transgresión de la realidad, algo que la academia positivista, de la que todavía bebemos, de...

La muralla verde y otras historias

Reseña del libro de Armando Robles Godoy (2022) ¿A quien se le habrá ocurrido la estupidez de que se puede explotar la selva para vivir? Digo esto porque los cuentos del libro, los que están relacionados a la selva, muestran la cruda visión del colono: del ambicioso y perverso (“en la selva no hay estrellas”), del amargado, celoso y cautivo (“el rabión”), y del cauto, decidido y a la vez desesperado (“la muralla verde”). Precisamente, tú y yo tenemos una visión distinta de la selva, según nuestra vivencia e intención. Sin embargo, la visión del colono —me refiero a todo extraño que piensa que la vastedad de la selva es la solución a todos sus problemas o ambiciones— no es de mi agrado, porque si este gana, la selva será su musa, pero si pierde, la maldecirá con ahínco. Para mí, la única muralla que evita compenetrarse con la selva es esa masa gris que tenemos en la cabeza, esa que se alimenta de la ambición, la desesperanza y la promesa de una riqueza inimaginable. El problema es nuest...

Las enseñanzas de don Juan

Reseña del libro de Carlos Castaneda (1968/2000) Finalmente pude leer este clásico de la literatura shamánica. Conseguí el libro, de segunda mano (o más), en una librería de la calle Afligidos de la ciudad del Cusco, donde también hallé otros títulos nada ordinarios.  Siempre me intrigó Carlos Castaneda. Oí muchas cosas de su obra y pude leer una que otra referencia sobre él. Más que su talante como antropólogo, me llamaba la atención su madera de brujo (recuerdo haber leído hace años “el segundo anillo de poder”). Ahora por fin leí el clásico y puedo opinar con conocimiento de causa. En primer término, debo confesar que haber obtenido un libro de segundas o más manos, ayudó mucho en la lectura, ya que encontré las partes clave subrayaditas. Una de ellas es la lección de los cuatro grandes enemigos de un hombre de conocimiento: el miedo, la claridad, el poder y la vejez. (Por si acaso yo no subrayé nada, para no espoliar más). Para su época, años 60 del siglo pasado, este libro deb...

Paititi: Historia del un reino perdido

Comentario del libro de Vera Tyuleneva (2018) Encontrar el Paititi es una ilusión que tiene 486 años de vigencia. El anhelo por alcanzar el tesoro escondido de los incas, constantemente señalado hacia el este de los Andes, en la espesura del bosque amazónico, ha generado más de una fiebre a las personas hinchadas de ambición, codicia, fama, gloria o reconocimiento. ¿Por qué es tan recurrente la búsqueda del Paititi? ¿Por qué nuestra era nos antepone la riqueza y el reconocimiento como requisito para ser gente? Volveré sobre estas preguntas al final de mi comentario, solo quiero adelantar que desde mi punto de vista la búsqueda del Paititi y de su afamada riqueza, es una empresa vacua, superficial. Mitos rotos. El libro de Vera Tyuleneva se instala en el bagaje académico como un auténtico rompe mitos. El rigor y la acuciosidad científica siempre fueron parte de la personalidad de Vera, así que no me sorprende que haya puesto la mira en uno de los mitos más recurrentes del imaginario con...

Reseña del libro Francisco Pizarro

Si eres peruano o peruana, indigenista, incanista o socialista, entonces inhala profundamente y bota con esfuerzo todos los resentimientos y quejas históricas que hayas acumulado, porque este libro las pondrá a prueba. Si eres de los que dicen “que España devuelva el oro que se llevó”, pues aguanta, porque esta historia no habla de devoluciones, sino de exacción y despojo, tal cual sucede en Huepetuhe o en otra inhumana mina de oro del Perú.  El autor del texto, el señor Esteban Mira Caballos, ubica a Francisco Pizarro como un hombre de su época. En efecto, el linaje de los Pizarro de Trujillo está asociado a la guerra. Francisco fue un hombre rudo, ambicioso y curtido en los enfrentamientos contra los indígenas en Panamá. No bastaba con ser hidalgo, tenía que conquistar su propio territorio y ostentar el título de Gobernador y luego el de Marqués. Pizarro es la punta de espada de un sistema económico en expansión, sustentado en la expoliación del territorio ajeno, de la gente y de...

Nacer matsigenka. Reseña del libro

Es un hecho que las autoras son las niñas, adolescentes, madres, abuelas y sabias parteras de la Comunidad Nativa de Camisea (distrito de Megantoni, provincia de La Convención, Cusco, Perú). La recopilación de los textos fue realizada por Brenda Araujo Salas, antropóloga que realiza sus estudios en la zona. Los dibujos y la traducción al matsigenka estuvieron a cargo de Yaquemilsa Matiashi Vicente, joven matsigenka de Camisea.  El libro te atrapa de inmediato. Es el diseño, el formato, los dibujos y los textos. Cuando recibí el libro me quedé sentado buen rato ojeándolo, atraído por las imágenes y emocionado por el alcance de la propuesta. Leerlo fue mucho más fácil todavía, porque los textos son cortos y sustanciales. El mensaje es concreto y aleccionador. Sin duda fue pensado para la mujer matsigenka. Aquí ella aprenderá -o recordará- qué hacían las antiguas en su transcurrir de ser mujeres, en la primera menstruación, en el embarazo, en el parto, en el post parto y en el cuidado...

El Lago de los Cisnes en el Cusco. Reseña local de un cuento clásico

Es evidente que en el Cusco no hay cisnes, así que de plano no encajamos en la fantasiosa ilusión europea de unas hermosas mujeres que danzan bajo el claro de la luna, pero con el insoportable embrujo de convertirse en cisnes al día siguiente. En los Andes tenemos lo nuestro, las huallatas, pequeñas aves de las cochas que deleitan al viento con su monosilábico canto y embisten con sus colores los ojos de los cerros. Talvez en algún tiempo fueron gente, como dicta la invariable tradición indígena, y talvez por eso bailamos huallatas en todas las festividades cusqueñas a modo de rememorar sus ejemplares hábitos. Así que la gente del mundo quechua también vive la ilusión de la naturaleza convertida en lección cotidiana.  Así fue el estreno del Ballet de San Petersburgo, en el teatro Municipal del Cusco. Un cuento de amor convertido en perfección estética. Todo el ballet ofreció una danza potente. Como ignorante en el tema, nunca había imaginado de que el ballet requiere de un gran esf...

Un domingo en la FIL Cusco 2016

Una Feria te da la oportunidad de experimentar emociones propias, aunque el marco sea una oferta unívoca de libros y arte. Este fue mi caso en la tercera edición de la Feria Internacional del Libro, organizada por la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco. Cuando llegué, mi primera impresión fue ¡¿Esto es un garaje!? Pero la bulla del gentío en los pasadizos y el movimiento en los auditorios me ubicó otra vez en el escenario de una feria. Todo sea por los libros, dije. Al final de cuentas, nunca, en ningún episodio de la historia, un libro se ha quejado de la forma en que termina en manos de su lector. Por ello, incluso, sus propios autores callan. En resumidas cuentas, el reto de un libro es convertirse en “tinta indeleble”, es decir, lograr su trascendencia en el tiempo, como el Quijote, de Cervantes, con más de 400 años de vigencia en la lengua castellana.  En definitiva, los libros se apropian de cualquier escenario en donde haya un lector interesado. En la FIL Cusco 201...

Reseña del libro “Paititi. Ensayos y documentos”

De Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (editoras), Instituto Latinoamericano de Misionología UCB e Itinerarios Editorial (Cochabamba, Bolivia), 2011, 458 p. Antes de examinar esta publicación, se me permita ofrecer una breve noticia sobre las editoras. Cada una ha concentrado su espacio de investigación en diferentes lugares, Isabelle en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y Vera en la ciudad histórica del Cusco, Perú, dos urbes que más allá de compartir azares y esperanzas, en esta oportunidad coinciden para tejer, a través de la urdimbre más fina que pueda proveer la pericia científica, una historia poco conocida o más bien bastante mistificada, la del Paititi, y de su relación con aquella extensa parcialidad que los incas llamaron el Antisuyu. A buena hora que la junta de Vera e Isabelle, promovida por los intereses comunes y la amistad nutrida, haya generado un conjunto de textos novedoso, interesante y controversial. La edición está dividida en dos partes. La primera pre...

Presentación del libro "Historia de la Provincia de La Convención"

Autores: Alfredo Encinas Martín, Ángel Pérez Casado y Rafael Alonso Ordieres. Mi paso por el INC me ha permitido saborear algunas circunstancias y procesos, talvez no tan profundos ni de largo alcance, pero los necesarios como para orientar mis opiniones que pretendo generen reflexión. Permítanme realizar esta presentación entrelazando dos grandes temas: historia y pueblos indígenas amazónicos.   Historia y Patrimonio Cultural son conceptos ligados. Podríamos decir que todos los hechos históricos narrados en este libro tienen la presunción legal de ser considerados Patrimonio Cultural.  Pero de hecho, sin necesidad de asistir al reconocimiento del Estado, los hechos aquí narrados son patrimonio cultural del pueblo Convenciano, porque tienen gran valor social y religioso para quienes vivieron su historia y para quienes la heredaron. Pasando al libro, quiero destacar el uso de las fuentes no tradicionales para entender mejor los procesos históricos. Por ejemplo, el capítulo “De...