Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Misioneros Dominicos

Cosmovisión y Religiosidad en Sociedades Amazónicas en un Contexto Histórico

Los psicoactivos como fuente de la espiritualidad y la cosmovisión indígena (Charla preparada para los estudiantes del programa “Pueblos Indígenas y Globalización”, de la organización World Learning, School for International Training, ofrecida en la ciudad del Cusco, Perú, el día jueves 12 de marzo de 2015) Dudo sinceramente de que el poblador amazónico (el indígena ancestral) haya sido un hombre religioso en el sentido que hoy se entiende, es decir, pegado a un dogma y recreando de manera constante y disciplinada un conjunto de rituales estructurados por una institución tutelar, y dirigido por una élite teológica orgánica. Pensar que el indígena amazónico se sujeta a esto va contra sus principios de independencia y libertad. Más bien considero que es un ser espiritual, uno que a lo largo de su existencia logró aprender a interrelacionarse con otros seres más poderosos o inferiores a él, pero que sin embargo reconoce en tanto influye y transforma su vida.  Otra idea de la que dudo ...

Indígenas en Aislamiento Voluntario apuntan hacia el contacto

Mashco Piros en las orillas del río Yanayacu, Alto Madre de Dios (agosto de 2014) Cuando el Padre David Martínez de Aguirre, misionero dominico en la comunidad nativa de Kirigueti, me dijo que los denominados “pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial” no eran tales, y que más bien eran “grupos familiares en cautiverio”, me pareció una posición exagerada, dado que mi única información actualizada sobre los aislados procedía de los titulares que aparecen en las redes sociales o en las páginas de las organizaciones que defienden los derechos indígenas. Leí que los madereros, los narcotraficantes, las empresas extractivas, las empresas de turismo y los misioneros constituían una amenaza latente a la salud y a la vida de los aislados, y que el Estado peruano, a través de sus instituciones y normas, protegía el derecho de aislamiento en las Reservas Territoriales. Confieso que he leído sobre los aislados, mas nunca he conocido uno. He escuchado mil historias sobre ellos...

Estado y ONGs en el Mundo Indígena

Por: Joel Jahuanchi. Mi abuela me contaba que los españoles traían hachas y les decían a los Wachiperi que las siembren para así cosechar más hachas. Y muchos abuelos se murieron esperando cosechar las hachas que nunca crecieron. En la época de los hacendados, en los “Valles del Paucartambo” -como era conocido Kosñipata aproximadamente en 1940-, niños Wachiperi eran llevados a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar de las haciendas y el pago único por el trabajo de siete días era un puñado de sal. En los años 50, en la misión Dominica de San Luis de Shintuya, con la anuencia del gran Estado, ya que los misioneros católicos fueron nombrados como “civilizadores y evangelizadores de los salvajes de las tierras olvidadas de Dios”, los niños Harakbut eran obligados a no hablar su idioma utilizando métodos nada civilizados, ni cristianos, entre ellos haciéndoles pasar hambre y amordazándoles con la única finalidad de que perdieran su lengua materna y de esta manera puedan ser más fá...