Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Ministerio de Cultura

La Amazonía y Machupicchu bajo amenaza

El mes de diciembre despierta la devoción de aquellos grupos de poder político que quieren oficializar normas y contratos cuestionables. Saben que la magia de la Navidad de alguna manera adormece la vigilancia ciudadana y agiliza el contubernio político. En estas semanas, el ataque, rápido, silencioso y certero, algo de lo que no es capaz en otro momento la gestión pública, fue dirigido a la Amazonía y a la Llaqta de Machupicchu. El Congreso, atacó a la Amazonía; cambió un procedimiento de la Ley Forestal. Ahora, las propiedades o posesiones no requerirán evaluación técnica para el cambio de uso del suelo, es decir, si tengo mi predio en la selva, lo puedo usar como me venga en gana sin la necesidad de la opinión técnica del Ministerio del Ambiente. Podré poner ganado o agricultura aunque mi terrenito tenga, por ejemplo, aptitud forestal. El otro ataque ha sido dirigido hacia Machupicchu. El Ministerio de Cultura firmó un contrato con la plataforma Joinnus, a quien eligió a dedo para q...

No me invitaron a la FIL CUSCO 2019

QUIERO IR A LA 6FIL CUSCO, PLEASE! Cada vez que hay una edición de la FIL en Cusco , hay una persona del medio literario que se da por ofendida. Parece una enfermedad crónica que solo ataca a las plumas altivas de escritores y poetas. PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO Feiseando por allí, encontré un pronunciamiento firmado por reconocidos personajes, donde se acusa de argolleros a los organizadores del evento. La queja se sustenta en que, como todos los años, se invita a los amigotes y se deja de lado a los insignes literatos. CONVOCATORIA ABIERTA La nota curiosa es que la convocatoria para participar en la FIL fue abierta, algo que no sucedió en años anteriores. Es decir, cualquiera podía inscribirse llenando un formulario en línea que estuvo mosqueándose por semanas en el face. LAS LENGUAS ORIGINARIAS DEL CUSCO Cierto es, sin embargo, que los organizadores invitaron a las personas que ellos vieron por conveniente, tomando en cuenta la temática del año, que es la literatura en lenguas originar...

Indígenas en Aislamiento Voluntario apuntan hacia el contacto

Mashco Piros en las orillas del río Yanayacu, Alto Madre de Dios (agosto de 2014) Cuando el Padre David Martínez de Aguirre, misionero dominico en la comunidad nativa de Kirigueti, me dijo que los denominados “pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial” no eran tales, y que más bien eran “grupos familiares en cautiverio”, me pareció una posición exagerada, dado que mi única información actualizada sobre los aislados procedía de los titulares que aparecen en las redes sociales o en las páginas de las organizaciones que defienden los derechos indígenas. Leí que los madereros, los narcotraficantes, las empresas extractivas, las empresas de turismo y los misioneros constituían una amenaza latente a la salud y a la vida de los aislados, y que el Estado peruano, a través de sus instituciones y normas, protegía el derecho de aislamiento en las Reservas Territoriales. Confieso que he leído sobre los aislados, mas nunca he conocido uno. He escuchado mil historias sobre ellos...

Patrimonio Cultural Inmaterial: Enfoques, conceptos y categorías

Donaldo Humberto Pinedo Macedo. [1] Centro de Investigaciones Multidisciplinarias RUASUN. Resumen. En este artículo analizo el término y el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial acuñado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), así como sus enfoques y perspectivas para la salvaguardia del patrimonio cultural. Empiezo haciendo un recuento evolutivo de los conceptos de Patrimonio Cultural y Patrimonio Cultural Inmaterial que utiliza la UNESCO, para luego exponer las principales críticas que recibieron éstos desde diferentes escuelas. Finalizo considerando los roles y retos que las instituciones públicas relacionadas a la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial deben asumir de cara a la situación de los pueblos indígenas del Perú.  Abstract. In this article I analyze the term and concept “Intangible Cultural Heritage” created by UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), as well as their app...