Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Buen Vivir

La Tierra Sin Mal está aquisito nomás

 La Tierra Sin Mal debe existir como un acto de conmoción sublime Donaldo Humberto Pinedo Macedo Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco  https://orcid.org/0000-0002-0269-7097 201426@unsaac.edu.pe Resumen La Tierra Sin Mal puede experimentarse aquí y ahora. No es un tiempo y espacio inaccesible, inubicable, inalcanzable o una promesa falsa, no. La Tierra Sin Mal, en este plano de existencia, puede reproducirse momentánea y parcialmente, siempre y cuando practiquemos los principios del buen vivir indígena. Estos principios o revelaciones, recibidas por los chamanes durante sus travesías cosmonáuticas, son: la alegría, la bondad, la sanación, el compartir, la hospitalidad, la compasión, la abundancia, la honradez, la generosidad, la laboriosidad, la sobriedad y la solidaridad. La Tierra Sin Mal, por tanto, existe en un devenir, en una circunstancia, en un poder ser , es decir, en aquellas experiencias sustentadas por pensamientos, palabras y acciones que fueron aprend...

La comunidad de la risa

Estoy rumbo a Quillabamba desde la ciudad del Cusco. Me acompaña Beatriza, una matsigenka de 28 años. Le pesa la mirada mientras pasamos el abra Málaga. Es la altura. Estamos a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Su bebé, de tres meses, también la está pasando mal. Miro preocupado a Beatriza y ella, despeinada, como si despertara de un pesado sueño, saca una gran sonrisa y ríe con tres sílabas encantadoras. Le quito la mirada y luego de un rato la vuelvo a mirar, e igual, ella me planta la misma risa y sonrisa. Está programada.  Hay que reír frente a la muerte Beatriza, me hizo recordar una anécdota que me pasó hace ya varios años atrás. Visitaba yo la comunidad nativa de Timpia. Al día siguiente, junto a dos varones matsigenka, fui hacia el asentamiento de Tsomontoni, el hogar de ellos. Caminamos un buen trecho, a toda prisa, hasta que llegamos a la orilla del río. Teníamos que vadear para seguir nuestro camino. Los dos matsigenka, rápidamente, sacaron de entre los ar...

¿Qué se necesita para vivir en el bosque Amazónico?

El tránsito de las necesidades imprescindibles hacia las necesidades ficticias Cuando estuve en una comunidad nativa bastante alejada, el profesor de la escuela me pidió que en mi próxima visita le trajera algunos víveres que le hacían falta. Mencionó enfáticamente arroz, azúcar, sal, aceite, jabón y detergente. Como este joven indígena había estudiado en la ciudad por mucho tiempo, su cuerpo y mente no terminaban de acomodarse a la vida comunal. Traté de cumplir su deseo en mi siguiente viaje, pero la voluntad del río hizo que mi bote se hundiera con todos los encargos. El motorista y yo logramos recuperar algunas cosas e hicimos llegar parte de las solicitudes a su destino. Grande fue mi sorpresa cuando el profesor mostró su descontento al no ver la sal, el azúcar ni el arroz. Se dio por mal servido al no hallar las cosas que él consideraba imprescindibles. Inmediatamente me acordé de una ocasión en que la página del Facebook había dejado d...