Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta empresas extractivas

La gente del bosque y del río en el Bajo Urubamba

A lo largo de esta conferencia me gustaría responder de manera breve y reflexiva las siguientes preguntas: ¿Qué son Pueblos Indígenas y por qué no concuerdo con su definición? ¿Qué es el Bajo Urubamba y cuáles son sus límites? ¿Qué pueblos indígenas hay en el Bajo Urubamba y cuál es la situación de su cultura ancestral, ahora, en pleno apogeo del boom gasífero? (Conferencia ofrecida en la ciudad de Quillabamba, el 06 de julio de 2018, en el marco de la Segunda Feria del Libro “Alfredo Encinas Martín”). ¿Qué son pueblos indígenas? El término fue elaborado y acuñado por las Naciones Unidas en 1989. Los “Pueblos indígenas” son aquellos grupos de personas cuya forma de vida y de organización es distinta a otros sectores de la población moderna, y que están regidos por sus propias tradiciones. Los pueblos indígenas son además descendientes de los grupos humanos que estuvieron antes del proceso de colonización o definición de fronteras, quienes conservan parte o la totalidad de sus instituci...

"Laudato Si" en la Amazonía. En defensa del bosque, del río y de su gente

"Alabado seas mi Señor porque la abundancia está a nuestro alcance". Sin duda alguna esta sería la oración más pronunciada por la gente que depende del bosque y del río amazónico. La naturaleza es tan bondadosa en esta parte del planeta que todo abunda, agua, árboles, vegetación, animales, insectos, etc. El indígena lo sabe, pero no levanta la voz, simplemente la pone en práctica mientras cultiva, caza o pesca. Por ello considero de que la encíclica Laudato si -alabado seas-, del Papa Francisco confirma la perseverancia de este sentimiento-actitud entre la gente del bosque y del río, pero también pone en evidencia la superposición de un sistema perverso que tiende a reponer la ambición, el lujo, los excesos y el falso confort en vez de la dignidad y el bienestar humano. Es tan fuerte su inercia que incluso afecta a la naturaleza, que como madre amorosa, acepta en silencio el despojo de sus equivocados hijos.  Esta cruda realidad se manifiesta en la explotación de tres recurs...

Libro sobre los impactos y controversias de la extracción de recursos naturales en la Amazonía sur del Perú

Un análisis de los impactos socioeconómicos, culturales y ambientales de mayor controversia que provocan la extracción de madera, de oro aluvial y de gas en el suroriente peruano El Centro Cultural José Pío Aza y El Secretariado de Misiones Selvas Amazónicas han subido a la red el libro “Extracción de Madera, Oro y Gas en la Amazonía Sur del Perú: Impactos y Controversias” , un estudio que presenta los impactos más controversiales de la extracción de madera, oro y gas en las localidades de Sepahua (Ucayali), Boca Colorado (Madre de Dios) y Echarati (Cusco) respectivamente. Así también, el informe precisa las respuestas que los Misioneros Dominicos ponen en marcha frente a la incidencia de estas actividades.    Según el estudio, la extracción de madera en Sepahua permite la reproducción de la tala ilegal y la legalización ilícita de la madera, contribuye a la pérdida de la cobertura vegetal del bosque, acentúa las relaciones laborales informales y forzosas, y amenaza los r...

Bajo Urubamba, entre el "caño" y el "cañón"

Seis bases militares instalarán las Fuerzas Armadas en el Bajo Urubamba (selva del Cusco) para persuadir y controlar a los narco-terroristas que decidieron extender sus operaciones hasta allí. Todo parece indicar que el orden y el progreso llegan a la Amazonía solo y a partir de oleadas de modernidad ligadas a la violencia y al mercantilismo y, desde luego, sin beneficios concretos para la población local, sino para brindar seguridad y sostenibilidad a las operaciones extractivas. Con la apertura del "caño" del Gas de Camisea hace más de 11 años, se avizoró una serie de beneficios para las poblaciones del Bajo Urubamba, se proyectó una oleada de modernidad y oportunidades, pero hoy en día el único beneficio está escrito en las cifras macroeconómicas y en la demanda internacional del gas, fue así que el enclave transnacional fue remplazado rápidamente por la practicidad y el inmediato confort que ofrecían las actividades ilegales; así es, madera, coca, cocaína y guerra son las...

Proyectos energéticos y pueblos indígenas: Dos caras que deben ser de la misma moneda

A lo largo de las últimas semanas hemos asistido a un desborde mediático que posibilitó desenmarañar las negociaciones entre las empresas extractivas y el Estado peruano por el control de nuestros recursos energéticos. Sin duda, son dos los casos más sentidos por la población que vive en el sur peruano: la exportación del Gas de Camisea y la posible construcción de la Hidroeléctrica del Inambari, pero ¿qué tienen que ver estos proyectos energéticos con los pueblos indígenas? Hay más cosas en común de lo que uno generalmente supone. Es más, considero que hay una agenda en común. En primer lugar, después de tanto refrito en torno al proyecto Camisea, quedan algunas cosas claras: El grueso del Gas de Camisea está destinado a la exportación; aunque hay decreto supremo, ello no asegura la dotación de gas para el sur andino; el gobierno peruano esquiva una negociación firme y contundente con el Consorcio Camisea; a pesar de estar en medio de la tormenta, el Consorcio no sufre ni un poquito l...