Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta comunidades campesinas

Fracturas electorales: La cuota de comunidades nativas y pueblos originarios

Octubre de 2010 es más que un mes perdido, es el punto de inflexión de cuatro años deshonrosos para los pueblos indígenas amazónicos y sus aspiraciones de verse representados en los poderes locales y regionales del Perú, en este caso, del Cusco. Pongamos el dedo en la herida: en aquel mes se llevó a cabo el proceso electoral para elegir a representantes en los gobiernos regionales y municipales, y de acuerdo a ley cada partido político debió incluir en su lista un(a) representante de las comunidades nativas y/o pueblos originarios. Para el caso de la región Cusco (y sospecho que para otras regiones) la “cuota indígena” resultó ser un tremendo engaño apañado y alimentado por TODOS los actores involucrados en el proceso, sí, TODOS los actores: los Jurados Especiales Electorales, el Jurado Nacional de Elecciones, las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales, la Fiscalía de Asuntos Electorales del Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, los partidos políticos, las autoridade...

La Eshuva como Patrimonio Cultural de la Nación. Los Wachiperi y sus paradojas

Tiene todos los requisitos para ser una paradoja: el 23 de abril se conmemoró el día del idioma castellano y hace más de un mes el Instituto Nacional de Cultura declaró a la “La Eshuva o cantos rezados Harákmbut de la etnia Huachipaire” como Patrimonio Cultural de la Nación. ¿Dónde está la paradoja? Aquí la tienen: el castellano, con más de 400 millones de hablantes nativos, es uno de los idiomas más vigorosos e institucionalizados del mundo. Las únicas amenazas que se ciernen sobre el castellano, según algunos expertos pegados a la tradición lingüística, son las jergas utilizadas en los chats... En cambio, los Wachiperi, según el Censo del 2007, constituyen 392 habitantes (de ellos, estoy seguro que menos de la mitad habla con fluidez su idioma materno), cifra que los pone en una situación crítica, porque de acá dos generaciones el idioma Wachiperi estará prácticamente extinto. A esto se suma la situación de vulnerabilidad por la que atraviesa este pueblo: prácticamente están cercados...

Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas

A propósito del proyecto de ley que propone modificar la ley General del Patrimonio Cultural de la Nación El cuatro de setiembre de este año, el Presidente de la República y el Primer Ministro enviaron una carta al presidente del Congreso, en donde solicitan al Pleno atender de manera urgente el Proyecto Ley N° 03464/2009-PE, el mismo que pretende agregar varios artículos a la ley 28296, la ley “General del Patrimonio Cultural de la Nación”, la “carta magna” del Patrimonio Cultural. El contexto en que este proyecto de ley aparece es el favorito para nuestro presidente y sus allegados: la crisis externa ¿Pero qué tiene que ver esto con el patrimonio Cultural de la Nación?... La fórmula es bastante conocida: ante la amenaza de la crisis externa, la solución está en la inversión privada. Desde mi punto de vista, el cambio más importante que se pretende hacer a la Ley 28296 es el siguiente: “Los bienes que integran el Patrimonio Cultural de la Nación sólo son declarados como tales por Ley ...