Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Indígenas

Las carreteras en la Amazonía y las lógicas que las sustentan

Toda carretera está fundamentada en una lógica. El principal insumo de una carretera no es la grava, sino la visión de quienes la construyen y usan. Empero, no hay un entusiasmo homogéneo sobre las carreteras; hay varias lógicas, algunas complementarias o contradictorias, y otras excluidas. Precisamente, estas últimas, que corresponden a los pueblos indígenas amazónicos, tienen el potencial de convertirse en el paradigma sostenible que las carreteras, y el planeta, requieren. ¿Y cuál es esa lógica salvadora? La gente del bosque y del río amazónico utiliza las carreteras para el disfrute social.  A continuación, algunos argumentos de las lógicas estatal, colona, conservacionista e indígena amazónica. Incluyo, además, cuatro lógicas perniciosas que deben desaparecer cuando transitamos por las carreteras. Finalmente, digo que sí a las carreteras, pero...   Dos mujeres matsigenka, en la ciudad del Cusco, listas para abordar su transporte al Manu. Setiembre de 2022 La lógica E...

Desterritorialización indígena

Ensayo corto.-   El indígena ligado a un territorio es un tópico muy común en nuestro medio. Nace de la postura de que, tarde o temprano, el ser humano genera un vínculo afectivo con el ambiente que le rodea. Por ejemplo, una tierra que al principio es incógnita, con el tiempo se convierte en “mi territorio”. Es una idea elemental y consecuente. Elemental porque si me proveo de los dones del lugar, entonces surgirá el arraigo. Consecuente porque con el tiempo construiré un sistema de interpretación que me permitirá sobrevivir en ese nuevo mundo. Esta conducta, este proceder, es inmanente al ser humano. Es decir, va unido de forma inseparable a su esencia. O sea que, cuando la gente indígena sale de su “territorio ancestral” a las ciudades, sea cual fuere el motivo, tarde o temprano termina por territorializar el nuevo escenario. Tarde o temprano termina por arraigarse, sentirse parte de, ser uno con. Sí, es un proceder elemental y consecuente, pero la magia sucede cuando las inter...

La gente del bosque y del río en épocas de cambio

Empecemos el viaje. Las ideas que nos guiarán por esta inusitada ruta son las siguientes: la gente del bosque y del río tiene una posición reguladora, pragmática, consensual y ecléctica frente a los nuevos procesos. Se advierte, ante la inminente transformación, la continuidad de sus valores fundamentales: el compartir, la hospitalidad, el diálogo, el pragmatismo, la franqueza, la alegría y, ocasionalmente, su carácter frontal. LOS COMPAÑEROS DE RUTA La primera vez que me subí a un pequeño bote de madera temblé por la aparente inestabilidad. Pero ese fue el menor de los problemas. El reto es aguantar todo el viaje con el mismo ánimo. El río parece inacabable y las horas son inconsecuentes. Si algo le sobra al bosque, al río y a su gente, es tiempo. Quiero decir que a esta gente le gusta viajar, transcurrir en el tiempo, como el río, sin ataduras ni achaques de conciencia. Le gusta conocer, explorar, curiosear y preguntar. Tiene el temple para ello, y siempre con la misma actitud, sin i...

Las lenguas y las culturas amazónicas en la región del Cusco. Una inquisición humanista

¿Qué perspectivas sobre el indígena amazónico tienen las distintas instituciones públicas y privadas ligadas a ellos? ¿Cómo los tratan, o mejor dicho hacia dónde los llevan? Y ¿Cuál es la respuesta de los indígenas y de sus organizaciones? Pocos saben que el territorio del Cusco comprende un gran porcentaje de selva amazónica. El 58% según el criterio ecológico. Se tiene un entendimiento generalizado de que los católicos entraron al Nuevo Mundo con la espada en un mano y con la Biblia en la otra. Los hubo de estos, sin duda, aunque ahora no se me ocurre ningún ejemplo concreto. Tampoco se me ha ocurrido indagar al respecto, ya que me basta con los relatos que campean en los modernos herederos de los antiguos vencidos. Pero eso sí, salta de inmediato a mi mente un ejemplo contrario y digno de rememorar, el de Fray Bartolomé de las Casas O.P. (Orden de Predicadores o más conocidos como frailes Dominicos). De las Casas vino a las Indias a temprana edad plagado de ambiciones, pero se retir...

Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis. Comentarios a su estatuto

Hace algunas semanas leí que se había formado el "Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis". La noticia me llamó la atención de inmediato. La idea responde a un intento de aplicar el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas en un país como el Perú. Esto es inédito, considerando que estamos frente a un Estado mestizo, centralista, excluyente y ampliamente condicionado por una democracia liberal. Así que la sola idea de un Gobierno Autónomo, cuyo territorio estaría controlado por un grupo de indígenas amazónicos, es revolucionaria. Al menos esa fue la primera sensación que tuve al leer el titular de la noticia, pero cuando revisé el estatuto me di cuenta de que estaba frente a un escenario bastante conservador. Es cierto que el documento es una fórmula legal específica y novedosa, pero se somete a la soberanía y a las leyes del Estado peruano. El aspecto específico o particular es la inclusión de...

No hay aislados

Sino pueblos indígenas que tienen diferentes grados de interacción social con la modernidad  A muchos les resulta difícil creer que en este mundo tan explorado -y porqué no decir explotado- todavía viven personas aisladas de todo vínculo o conexión con la modernidad. Pues bien, la Amazonia guarda muchos misterios, es cierto, pero su espesura y extensión no ha sido impedimento para detener uno de los comportamientos mejor desarrollados del hombre: el de interactuar con otros sin importar la distancia o el grado de parentesco. Mi postura es simple: no hay pueblos indígenas amazónicos en aislamiento o contacto inicial, como insiste en llamarlos la antropología contemporánea, sino pueblos con menor o mayor grado de interacción o conectividad social. Durante la explotación del caucho (1880-1920) algunos pueblos indígenas se vieron obligados a escapar hacia lugares inaccesibles del bosque, río arriba, a las cabeceras de las cuencas. Huían de sus captores, otros indígenas financiados por ...

El puente indígena

¿Será que hay un pasado y un presente irreconciliables? ¿Por qué tenemos tan arraigada la idea de que la tradición indígena debe preservarse indefectiblemente? No soy indígena, soy un ser humano con una historia para compartir. Si tendría que retroceder tres generaciones por línea paterna, definitivamente les hablaría en algún idioma amazónico, talvez en pano o arawak. Pero eso fue hace tres generaciones, hoy en día hablo castellano y todo lo demás es pura sospecha. ¿Qué me diferencia de mis antepasados? ¿Fueron mejores o peores que yo? ¿Tomaron la decisión correcta? Visito la selva cada vez que puedo, y la disfruto. Mi padre es de Morales, otrora un pequeño poblado cerca de Tarapoto. Mi madre nació en el Valle de Kosñipata, donde mi abuelo tenía una hacienda que producía caña de azúcar. Ambos de la selva, así que me guste o no estoy indefectiblemente ligado a ella. Pero mi vida transcurre en una hermosa e histórica ciudad de los Andes peruanos, el Cusco. El punto es que en algún momen...

¿Hermano nativo, compañero campesino?

Hay que ganarse las categorías de "hermano" y "compañero". En Cashiriari (Bajo Urubamba), junio de 2014 Voy a tratar de plantear el tema de la mejor manera, tratando de no ofender a nadie. Quienes no pertenecemos a un contexto indígena, con regularidad solemos llamar a los indígenas con un término que nos ofrece la sensación de cercanía social, de respeto, de comunión. A los indígenas amazónicos de las comunidades nativas solemos decirles “hermanos”, mientras que a los indígenas quechuas o aymaras de las comunidades campesinas les decimos “compañeros”. ¿A qué responde esta actitud? ¿Realmente un término puede acercar a dos personas culturalmente distantes e históricamente desvinculadas? Considero que debemos encontrar las palabras (y las actitudes) adecuadas si queremos ganar la confianza de alguien que en la práctica no conocemos. Entiendo que la utilización de estos términos responde a una postura indigenista sincera (al menos la mayor parte de las veces),  a una ...