Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta comunidades nativas

Las lenguas y las culturas amazónicas en la región del Cusco. Una inquisición humanista

¿Qué perspectivas sobre el indígena amazónico tienen las distintas instituciones públicas y privadas ligadas a ellos? ¿Cómo los tratan, o mejor dicho hacia dónde los llevan? Y ¿Cuál es la respuesta de los indígenas y de sus organizaciones? Pocos saben que el territorio del Cusco comprende un gran porcentaje de selva amazónica. El 58% según el criterio ecológico. Se tiene un entendimiento generalizado de que los católicos entraron al Nuevo Mundo con la espada en un mano y con la Biblia en la otra. Los hubo de estos, sin duda, aunque ahora no se me ocurre ningún ejemplo concreto. Tampoco se me ha ocurrido indagar al respecto, ya que me basta con los relatos que campean en los modernos herederos de los antiguos vencidos. Pero eso sí, salta de inmediato a mi mente un ejemplo contrario y digno de rememorar, el de Fray Bartolomé de las Casas O.P. (Orden de Predicadores o más conocidos como frailes Dominicos). De las Casas vino a las Indias a temprana edad plagado de ambiciones, pero se retir...

¿Qué se necesita para vivir en el bosque Amazónico?

El tránsito de las necesidades imprescindibles hacia las necesidades ficticias Cuando estuve en una comunidad nativa bastante alejada, el profesor de la escuela me pidió que en mi próxima visita le trajera algunos víveres que le hacían falta. Mencionó enfáticamente arroz, azúcar, sal, aceite, jabón y detergente. Como este joven indígena había estudiado en la ciudad por mucho tiempo, su cuerpo y mente no terminaban de acomodarse a la vida comunal. Traté de cumplir su deseo en mi siguiente viaje, pero la voluntad del río hizo que mi bote se hundiera con todos los encargos. El motorista y yo logramos recuperar algunas cosas e hicimos llegar parte de las solicitudes a su destino. Grande fue mi sorpresa cuando el profesor mostró su descontento al no ver la sal, el azúcar ni el arroz. Se dio por mal servido al no hallar las cosas que él consideraba imprescindibles. Inmediatamente me acordé de una ocasión en que la página del Facebook había dejado d...

Libro sobre los impactos y controversias de la extracción de recursos naturales en la Amazonía sur del Perú

Un análisis de los impactos socioeconómicos, culturales y ambientales de mayor controversia que provocan la extracción de madera, de oro aluvial y de gas en el suroriente peruano El Centro Cultural José Pío Aza y El Secretariado de Misiones Selvas Amazónicas han subido a la red el libro “Extracción de Madera, Oro y Gas en la Amazonía Sur del Perú: Impactos y Controversias” , un estudio que presenta los impactos más controversiales de la extracción de madera, oro y gas en las localidades de Sepahua (Ucayali), Boca Colorado (Madre de Dios) y Echarati (Cusco) respectivamente. Así también, el informe precisa las respuestas que los Misioneros Dominicos ponen en marcha frente a la incidencia de estas actividades.    Según el estudio, la extracción de madera en Sepahua permite la reproducción de la tala ilegal y la legalización ilícita de la madera, contribuye a la pérdida de la cobertura vegetal del bosque, acentúa las relaciones laborales informales y forzosas, y amenaza los r...

Las cuotas electorales y la representación política de los pueblos indígenas amazónicos

En octubre de 2014 se llevarán a cabo las elecciones municipales y regionales en todo el Perú. Será la segunda vez que se ponen en práctica las normas para asegurar la participación política de los sectores históricamente excluidos de los procesos electorales, como las mujeres, los jóvenes y las comunidades nativas y campesinas. Pero la norma y la práctica no siempre van de la mano. Hay varios aspectos que determinan su distancia y ruptura. Por ejemplo, planteo dos cuestiones: ¿En qué medida las cuotas electorales aseguran la participación política de los sectores históricamente excluidos? ¿Hasta qué punto la cuota electoral de comunidades nativas y campesinas promueve la participación y la representación política de los pueblos indígenas? [1]  Aunque una serie de reformas legales iniciadas en la Constitución Política de 1993 quisieron promover o reivindicar la participación política de estos sectores, la respuesta aún no es satisfactoria. Sostengo que las cuotas electorales para ...

Los caminos de la representatividad política indígena

En octubre de 2014 se llevarán a cabo las elecciones municipales y regionales en todo el Perú. Será la segunda vez que se ponen en práctica las normas para asegurar la participación política de los pueblos indígenas. Pero el camino de “la norma” y “la práctica” está empedrado de buenas acciones e intenciones. Cabe preguntarse ¿Las cuotas electorales aseguran la participación política de los sectores históricamente excluidos de la política nacional? ¿La cuota de comunidades nativas y pueblos originarios promueve la participación y la representación política de los pueblos indígenas? Las cuotas electorales son porcentajes establecidos en la ley para asegurar la participación de colectivos históricamente excluidos en los procesos electorales. La norma peruana establece tres cuotas electorales: la de género, de jóvenes y de comunidades nativas y pueblos originarios (Resolución N° 247-2010-JNE, del 15 de abril de 2010, p. 3). La ley establece que como mínimo 15% del número total de consejer...

Carta a la CN de Queros. Sobre el Ministerio de Cultura y su intervención en la comunidad

Queridos hermanos y hermanas, ante todo un fraternal y caluroso saludo. Muchos que lean esta carta me vieron crecer y me cargaron de niño, y con muchos crecí. La comunidad de Queros está llena de recuerdos y sentimientos para mí, por eso escribo estas líneas porque deseo contribuir a las reflexiones que involucran al pueblo wachiperi. Hace ocho años se firmó un Convenio de Cooperación con la Dirección Regional de Cultura de Cusco (INC). Hace cuatro años ese Convenio expiró sin ser renovado. ¿Qué se ha obtenido de esto? Recordemos que el objetivo principal de dicho Convenio era elaborar un Plan de Etnodesarrollo para conservar la cultura wachiperi, plan que nunca se elaboró, o en todo caso nunca fue conocido ni discutido por la comunidad ni por las organizaciones que nos representan. Recuerden que el diagnóstico que elaboró el INC nunca fue validado por la comunidad, recuerden que nos enteramos por las noticias cuando la Esuwa fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, recuerden qu...

Guerreros del Piedemonte Amazónico

  Esos wayris [1] de pecho abierto y pies descalzos, armados con puntas de largo alcance, visionarios del tiempo y de las esencias, observaban agazapados en el monte a esa gente de rojo que invadía la selva ordenando a los ríos formasen remolinos y a las piedras muros y tambos. Habían conocido a los incas orientales. Más tarde vieron armaduras y caballos buscando el Paititi. Más tarde huyeron de las balas y cepos que recolectaban caucho. Más tarde conocieron biblias y machetes ofreciendo salvación y civilización. Con todos se enfrentaron, con todos trocaron, pero luego todos ellos se fueron. Hace muchos años, allá en ese pequeño poblado de sangre intemporal, Don Mariano nos deleitaba con sus cantos germinados en el bosque y en el río. Siempre de pie, con la mirada al cielo y la voz tersa, nos decía “les voy a cantar en mi lengua, como para 50 céntimos”. Así nos bromeaba a todos los que íbamos en busca de datos y experiencias académicas. Él sabía que íbamos por algo, no necesariame...