Ir al contenido principal

Publicaciones

Pongo a vuestra disposición los artículos que logré publicar en distintas revistas y boletines.
Otros escritos, como reflexiones, ensayos, poemas, comentarios, sentipensares y reseñas, están en este blog

2022

Pinedo Macedo, D. H. (2022). La realidad ambiental del Perú. Selvas Amazónicas, (4), 30--36. 

2021

Pinedo Macedo, D. H., & Díaz Vilca, V. (2021). Atención de salud de indígenas amazónicos en los hospitales de la ciudad del Cusco, 2020-2021. El Antoniano, (136), 53--76. 

Espinoza Florez, E. V., Pinedo Macedo, D. H., & Baca Mogrovejo, Z. N. (2021). Algunas percepciones de la Comunidad Campesina de Alto Huarca sobre su proceso de reasentamiento en el contexto del proyecto minero Xstrata Tintaya – Antapaccay, 2021. El Antoniano, (136), 37--51.

2020

Pinedo Macedo, D. H. (2020).  Brujería y sanación durante las epidemias. Una mirada desde la gente del bosque y del río. Estudios Amazónicos, (13), 5--15.

Pinedo Macedo, D. H. (2020). Entrevista a José Álvarez Alonso. Biólogo. Director General de Diversidad Biológica del Ministerio de Ambiente. Estudios Amazónicos, (12), 115--129.

2018

Pinedo Macedo, D. H. (2018, diciembre 31). Las últimas sociedades del Bienestar. Boletín Virtual Selvas Perú, (5), 3-5. https://www.selvasamazonicas.org/media/uploads/peru/SelvasPeru005.pdf

Pinedo Macedo, D. H. (2018, octubre 31). Territorio y poder en la selva. Boletín Virtual Selvas Perú, (4), 3. https://www.selvasamazonicas.org/media/uploads/peru/SelvasPeru004.pdf

Pinedo Macedo, D. H. (2018, julio 31). Fundamentalismos y encrucijadas. Boletín Virtual Selvas Perú, (3), 3-4. https://www.selvasamazonicas.org/media/uploads/peru/SelvasPeru003.pdf

Pinedo Macedo, D. H. (2018, junio 30). Padre, lingüista o hermano. Boletín Virtual Selvas Perú, (2), 4-5. https://www.selvasamazonicas.org/media/uploads/peru/SelvasPeru002.pdf

Pinedo Macedo, D. H. (2018, mayo 31). El peso de la intuición entre la gente del bosque y del río. Boletín Virtual Selvas Perú, (1), 3. https://www.selvasamazonicas.org/media/uploads/peru/SelvasPeru.pdf

Pinedo Macedo, D. H. (2018, abril 24). El río, el bosque y su gente. Una travesía imperecedera a lo largo y ancho de la inmensidad. Boletín Virtual Rutas Amazónicas, (10), 1-2. https://www.selvasamazonicas.org/media/uploads/rutas/2018/Rutas_Amazoonicas_10.pdf

Pinedo Macedo, D. H. (2018, abril 7). Carreteras. La sugerente posición de la gente del bosque y del río. Boletín Virtual Rutas Amazónicas, (9), 1-2. https://www.selvasamazonicas.org/media/uploads/rutas/2018/Rutas_Amazonicas_9.pdf

Pinedo Macedo, D. H. (2018, abril 1). El Evangelio del Don. La elocuente simplicidad en el acto de dar. Boletín Virtual Rutas Amazónicas, (8), 1-2. https://www.selvasamazonicas.org/media/uploads/rutas/2018/Rutas_Amazonicas_8_010418.pdf

Sandoval, J. R., Lacerda, D. R., Jota, M. S., Elward, R., Acosta, O., Pinedo, D., Danos, P., Cuellar, C., Revollo, S., Santos, F. R., & Fujita, R. (2018). Genetic ancestry of families of putative Inka descent. Molecular Genetics and Genomics, 293, 873–881. https://doi.org/10.1007/s00438-018-1427-4

2017

Pinedo Macedo, D. H. (2017, julio 28). Tomando masato. ¡A la salud de los matsiguenka! Boletín Virtual Rutas Amazónicas, (7), 1--3. https://www.selvasamazonicas.org/media/uploads/rutas/2017/Rutas_Amazonicas_7.pdf

2016

Pinedo Macedo, D. H. (2016, octubre 26). El fútbol honorable. Las reglas intrínsecas del deporte más famoso del mundo. Boletín Virtual Rutas Amazónicas, (6), 1--2. https://www.selvasamazonicas.org/media/uploads/rutas/2016/Rutas_Amazonicas_6.pdf

Pinedo Macedo, D. H., & Calsina Holgado, M. A. (2016). Extracción de Recursos Naturales en la Amazonía Suroriental del Perú. Estudios Amazónicos, (11), 115--201.

Pinedo Macedo, D. H. (2016). Estrategias del Estado peruano frente a las dinámicas informales e ilegales: la extracción de oro aluvial en la Amazonía sur. En: J. F. Durand, J. Urrutia & C. Yon (Eds.). Perú: el problema agrario en debate SEPIA XVI (pp. 171--200). Seminario Permanente de Investigación Agraria. https://sepia.org.pe/publicaciones/peru-el-problema-agrario-en-debate-sepia-xvi-arequipa2015/

Bonet Gutiérrez, S. S., & Pinedo Macedo, D. H. (2016). La Hurk'a: ¿Ayni o Minka?. En: J. A. Flores Ochoa, M. H. Romero Pacheco, D. A. Pozo Cevallos & C. Rado Yañez (Eds.). Tinkuy en los Andes. 39 años (pp. 224--253). Centro de Estudios Andinos Cuzco - CEAC. 

Pinedo Macedo, D. H. (2016, mayo 2). El escándalo de compartir. La persistencia de una lógica económica entre la gente del bosque y del río. Boletín Virtual Rutas Amazónicas, (5), 1--3. https://www.selvasamazonicas.org/media/uploads/rutas/2016/RutasAmazonicas5.pdf

Pinedo, D. (2016). Las lenguas y la cultura amazónica en la región Cusco. En: CBC Cusco (Ed.). Dilemas de la Gobernabilidad en el Sur Andino al 2021 [Foro] (pp. 167--172). Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas Cusco. 

Pinedo Macedo, D. H. (2016, enero 25). En defensa de los aislados. Las razones que nos llevan a defender las últimas sociedades tradicionales de la Amazonía. Boletín Virtual Rutas Amazónicas, (4), 1--2. https://www.selvasamazonicas.org/media/uploads/rutas/2016/Num4_Ene16.pdf

Pinedo Macedo, D. H. (2016, enero 22). ¿Qué se necesita para vivir en el bosque amazónico? El tránsito de las necesidades imprescindibles hacia las necesidades ficticias. Boletín Virtual Rutas Amazónicas, (3), 1--2. https://www.selvasamazonicas.org/media/uploads/rutas/2016/Num3_Ene16.pdf

2015 

Pinedo Macedo, D. H. (2015, noviembre 2). No hay aislados. Sino pueblos indígenas que tienen diferentes grados de interacción social con la modernidad. Boletín Virtual Rutas Amazónicas, (2), 1--3. https://www.selvasamazonicas.org/media/uploads/rutas/2015/Num2_Nov15.pdf

Pinedo Macedo, D. H. (2015, octubre 26). Cada vez hay menos pescado en el río. Porque antes se pescaba para comer y ahora se pesca para vender. Boletín Virtual Rutas Amazónicas, (1), 1--2. https://www.selvasamazonicas.org/media/uploads/rutas/2015/num-1-oct15.pdf

2014

Bonet Gutiérrez, S. S., & Pinedo Macedo, D. H. (2014). El sistema de cargos o mayordomías en la festividad de la Virgen Inmaculada Concepción del Cusco [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. 

Pinedo Macedo, D. H., & Calsina Holgado, M. A. (2014). Extracción de madera, oro y gas en la Amazonía Sur del Perú: Impactos y Controversias [Informe de investigación]. Selvas Amazónicas, Centro Cultural José Pío Aza. https://www.selvasamazonicas.org/media/uploads/informes/Informe_ExplotacionDeRecursosNaturales.pdf

Pinedo Macedo, D. H., & Calsina Holgado, M. A. (2014). Extracción de madera, oro y gas en la Amazonía Sur del Perú: Impactos y Controversias. Selvas Amazónicas, Centro Cultural José Pío Aza.

Bonet Gutiérrez, S. S., & Pinedo Macedo, D. H. (2014). La Hurk'a: ¿Ayni o Minka? El Antoniano, (127), 91--108. 

2013

Pinedo Macedo, D. (2013, noviembre). Instituciones culturales y pueblos indígenas amazónicos. Inkari - Qollari, (3), 2--4. 

Pinedo Macedo, D. H. (2013). Las cuotas electorales y la representación política de los pueblos indígenas amazónicos. Estudios Amazónicos, (10), 107--111. 

Salazar A., Loja B., Rabanal A., Mestanza S., Heringman K., Pinedo D., Alvarado, Á., & Castañeda, B. (2013). Comparación de los usos del chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa) entre indígenas Bora-Bora de Loreto y chamanes de Lima (Perú). Revista de Fitoterapia, 13(1): 61--69. https://hdl.handle.net/20.500.12727/6342

2012

Pinedo Macedo, D. H. (2012). Paititi. Ensayos y documentos [Reseña del libro Paititi. Ensayos y documentos, de I. Combès & V. Tyuleneva, Eds.]. Bulletin de L'Institut Français d'Études Andines, 41(3), 609--613. https://doi.org/10.4000/bifea.487

2009

Pinedo Macedo, D. H. (2009). El concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial en cuestión. Forma. Revista de cultura andina, (2). 11--14. 

Pinedo Macedo, D. H. (2009). Patrimonio Cultural Inmaterial. Enfoques, conceptos y categorías. El Antoniano, (114), 40--50. 

2007

Bonet Gutiérrez, S. S., & Pinedo Macedo, D. H. (2007). La Hurk'a en la Fiesta de la "Linda de la Catedral". El Antoniano, (112), 108--114. 

2006

Bonet Gutiérrez, S. S., & Pinedo Macedo, D. H. (2006). El Sistema de Parentesco Ritual en Espacios Urbanos de Conflicto: Cambios y Consideraciones Teóricas. El Antoniano, (111), 27--30.

2005

Bonet Gutiérrez, S., & Pinedo Macedo, D. (2005). El comportamiento de la "Linda de la Catedral". El Antoniano, (107), 48--52.

Centro de Investigaciones Multidisciplinarias Ruasun. (2005). Interrelaciones entre invasores de tierras y propietarios en el Cuzco contemporáneo. Revista Andina, (41), 177--197. 

2004

Pinedo Macedo, D. H. (2004). Alejandro Toledo y los símbolos incaicos. El Antoniano, (106), 45--49.

2002

Pinedo, D., & Churata, T., (2002). Sostenibilidad social de los sistemas de riego por aspersión. En: M. Pulgar-Vidal, E. Zegarra y J. Urrutia (Eds.). Perú: el problema agrario en debate SEPIA IX (pp. 349--378). Seminario Permanente de Investigación Agraria. https://sepia.org.pe/wp-content/uploads/2018/07/SEPIA-IX-PUNO-2001-completo.pdf

Pinedo Macedo, D. H. (2002). Identificación Política y Fragmentación: Entre el Mesianismo
y el Espectáculo [Informe final del concurso: Fragmentación social y crisis política e institucional en
América Latina y el Caribe]. Programa Regional de Becas CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/fragmenta/pinedo.pdf

Pinedo Macedo, D. (2002). La casa debe estar limpia. En: Consejo Nacional del Ambiente (Ed.). Geo Juvenil Perú (p. 76). Consejo Nacional del Ambiente - CONAM. https://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/9366

2001

Churata Orihuela, T. S., & Pinedo Macedo, D. H. (2001). Organización y conflictos sociales en torno al sistema de riego por aspersión en la micro cuenca del Qenqomayo. En: Proyecto MASAL (Ed.). Experiencias en Manejo de Recursos Naturales en Laderas (pp. 123--153). Proyecto Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas - MASAL, Ministerio de Agricultura, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a don Alberto Manqueriapa Vitente, maestro curandero y “Personalidad Meritoria de la Cultura”

Por: Donaldo Humberto Pinedo Macedo. Fotografías: Reenzo Velásquez Bernal, Edward Zambrano Quispe y Uriel Caballero Quispitupa. Alberto Manqueriapa Vitente, es un maestro curandero --intermediario diría él-- de 60 años de edad. Nació en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria (Reserva de Biosfera del Manu), en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco, Perú.  Alberto, procede de dos ramas culturales: por línea paterna, es Wachiperi (Harakbut), y por línea materna, es Matsigenka (Arawak).  En el año 2021, debido a sus conocimientos y prácticas relacionadas a la medicina tradicional amazónica, Alberto fue distinguido como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. A parte de las sesiones de sanación con ayahuasca que dirige regularmente, Alberto es depositario de los rezos cantados Eshuva , los que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el año 2010. La entrevista fue realizada en el salón comunal de la comunidad nativa de Santa Ro...

Atención de salud de indígenas amazónicos en los hospitales de la ciudad del Cusco, 2020-2021

Artículo de investigación.- En el periodo febrero 2020 – agosto 2021 se ha incrementado la afluencia de personas de origen indígena amazónico a los hospitales de la ciudad del Cusco. Se trata, principalmente, de indígenas matsigenka monolingües que provienen del distrito de Megantoni (provincia de La Convención), quienes mantienen una relación de contacto reciente con la sociedad nacional Donaldo H. Pinedo Macedo 1 y Vilmanuel Díaz Vilca 2 1 Maestría en Antropología Social 2020, Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 2 Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Descarga la versión PDF aquí (incluye notas al pie y bibliografía adicional) Nota de los Autores Donaldo H. Pinedo Macedo    https://orcid.org/0000-0002-0269-7097  Los autores no tenemos conflictos de intereses. Agradecemos a los Misioneros y Padres Dominicos del Vicariato Apostólico d...

Toledo, Humala y Castillo. Tres destellos de la utopía andina en el Perú

Sentipensar.- La utopía andina, en mi mente, no es el regreso del Inka para subyugar a los neo conquistadores o restablecer un imperio perdido, sino más bien es la personificación de lo que significa ser un Inka... ¿Qué tienen en común Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo? ¿Por qué mi mente -y mis sentimientos- trazan una misma señal cuando pienso en ellos? ¿Por qué cuando los veo por la tele mi palpitar es unísono? Me siento identificado con ellos -como millones de peruanos-, pero no por su posición política, que de hecho no comparto, sino porque su propaganda electoral activó en mí una fibra oculta que nace y renace. En efecto, hablo de la utopía andina. Debo aclarar que no soy una persona que tenga la secuencia genética indígena intacta -creo que ningún peruano la tiene-, más bien soy un mestizo (nada errante) que está enclavado en los Andes del sur, embargado de Apus e historias del Cusco, el “ombligo del mundo”. Pero aún así, la utopía andina, esa fibra de rebelde es...

Memoria, historia e identidad. Joël Candau (2006)

Opinión.-   En las clases de "Teorías clásicas de la Antropología" estamos discutiendo el libro de Joël Candau, Antropología de la memoria (2006). En cuanto leí la introducción y las conclusiones, tuve dos impresiones inmediatas: El autor sobredimensiona la importancia de la memoria para el ser humano. Sus postulados se aplican a las sociedades modernas complejas, donde la memoria alcanza extensiones también complejas. Luego de la exposición del grupo y el debate consecuente, quedaron en mi memoria las siguientes ideas: a.- Me ratifico: considero que Candau sobredimensiona la importancia de la memoria. Es evidente que la memoria, que se trasluce en el recordar y olvidar, es importante para la existencia humana, pero no es el todo. Hay que considerar también el rol de la conciencia y el inconsciente, temas muy poco abordados desde la disciplina antropológica. Entiendo que, cuando escribió Candau, hacía falta sostener que la memoria es una importante variable para el desarroll...

La hora de la hallpa en Quillabamba

Estoy con el “mago blanco”, mi bicicleta, paseando por las calles de la ciudad de Quillabamba. Paso por el parque Bolognesi, más conocido como el de las banderas, aunque no veo ni una. Busco una banca cómoda, con sombra, para el ritual de la hallpa. Me siento en una. Algunas personas, en otras bancas, juegan a las cartas. Todos son varones adultos. Tienen una mochila en la espalda y una bolsa verde de hojas de coca al lado. En la boca, el cigarro y el bolo coquero; en las manos, las cartas; en los ojos, las monedas apostadas y la ambición chispeante. Son las 9:00 am., es sábado. Lo mismo pasa el domingo, a la misma hora. Me huele que esto sucede todos los días y en cualquier momento. Estas personas se reúnen para la hora de la hallpa. Hallpero solitario No todos juegan a las cartas. Otros, en pares, hallpan, conversan y observan a los grupos de baile que ahí se reúnen. Yo estoy solo, con mi hallpa y mis pensamientos. Soy un hallpero solitario que apenas mira a la gente. En cambio, los ...