Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Amazonía

La Tierra Sin Mal está aquisito nomás

 La Tierra Sin Mal debe existir como un acto de conmoción sublime Donaldo Humberto Pinedo Macedo Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco  https://orcid.org/0000-0002-0269-7097 201426@unsaac.edu.pe Resumen La Tierra Sin Mal puede experimentarse aquí y ahora. No es un tiempo y espacio inaccesible, inubicable, inalcanzable o una promesa falsa, no. La Tierra Sin Mal, en este plano de existencia, puede reproducirse momentánea y parcialmente, siempre y cuando practiquemos los principios del buen vivir indígena. Estos principios o revelaciones, recibidas por los chamanes durante sus travesías cosmonáuticas, son: la alegría, la bondad, la sanación, el compartir, la hospitalidad, la compasión, la abundancia, la honradez, la generosidad, la laboriosidad, la sobriedad y la solidaridad. La Tierra Sin Mal, por tanto, existe en un devenir, en una circunstancia, en un poder ser , es decir, en aquellas experiencias sustentadas por pensamientos, palabras y acciones que fueron aprend...

“Los peces cantan en el Ucayali” Comentario al libro del explorador y naturalista polaco Arkady Fiedler

A principios del siglo XX, era común ver gente extranjera en la Amazonía. Tenían diversos intereses, la mayoría extractivos, desde luego. Fiedler, no escapó a esta tendencia. Llegó hasta la localidad de Cumaría, en el alto Ucayali, con la finalidad de recolectar especímenes para llevarlos a un museo de su país. Ese era su trabajo, aunque, luego de leer el libro, no creo que haya sido su propósito. Pero bueno, esa era la ciencia naturalista de entonces, centrada en recolectar y desentrañar el funcionamiento de cada especie “nueva”, y ciega ante la dinámica integral del bosque y el río amazónico.   Coleccionar animales e insectos, pienso, está en la misma línea extractivista del caucho, la caoba y el comercio de indígenas. Y aunque Fiedler aborda estos temas con humor y elocuencia, no deja de lado la denuncia y la autocrítica.  El recorrido de Fiedler, desde la desembocadura del Amazonas en el Atlántico hasta la localidad de Cumaría, en el alto Ucayali, describe el sistema ...

La Amazonía y Machupicchu bajo amenaza

El mes de diciembre despierta la devoción de aquellos grupos de poder político que quieren oficializar normas y contratos cuestionables. Saben que la magia de la Navidad de alguna manera adormece la vigilancia ciudadana y agiliza el contubernio político. En estas semanas, el ataque, rápido, silencioso y certero, algo de lo que no es capaz en otro momento la gestión pública, fue dirigido a la Amazonía y a la Llaqta de Machupicchu. El Congreso, atacó a la Amazonía; cambió un procedimiento de la Ley Forestal. Ahora, las propiedades o posesiones no requerirán evaluación técnica para el cambio de uso del suelo, es decir, si tengo mi predio en la selva, lo puedo usar como me venga en gana sin la necesidad de la opinión técnica del Ministerio del Ambiente. Podré poner ganado o agricultura aunque mi terrenito tenga, por ejemplo, aptitud forestal. El otro ataque ha sido dirigido hacia Machupicchu. El Ministerio de Cultura firmó un contrato con la plataforma Joinnus, a quien eligió a dedo para q...

Reseña del libro “Árbol de ríos. Historia de la Amazonía”, de John Hemming (2008/2022)

Luego de leer el libro, concluyo que las razas extractivas de la Amazonía imponen sus ideales y procedimientos, todos inhumanos y perniciosamente dirigidos a la gente indígena, sabiendo que fracasarán. Su recurrente frustración –o excesiva ambición– los lleva a ejercer formas de violencia extrema, creyendo que así, finalmente, el éxito podrá ser alcanzado. Pero esto es una ilusión; ya han acabado con todo, con la gente y el ambiente, con las sociedades y los biomas. Se dan cuenta que el entusiasmo extractivo fue en vano. El ansiado progreso y desarrollo nunca llegaron, nunca lograron despegar. Así, las razas extractivas siempre construyen un espiral de violencia que solo asfixia a los pueblos indígenas y a su ambiente.  Por ejemplo, Brasil, como todos los países amazónicos, ha “ganado” la Amazonía a punta de fusil, de migraciones masivas, de imposiciones ganaderas, de redes carrozables, de olas de caucheros, de entusiastas exploradores, de planificadas invasiones y de políticas agr...

Sangama

  Comentario al libro de Arturo D. Hernández, escrito en 1942 y reeditado por la editorial Trazos en 2020 En la solapa del libro dice que Hernández, para muchos, es el escritor más importante de la Amazonía peruana. Bueno, luego de leer Sangama, no lo dudo.  La novela gira en torno al personaje principal, Sangama, un hombre misterioso, sabio y, sobre todo, conocedor de los secretos más recónditos del bosque y del río amazónico. Sangama, es un ayahuasquero consumado que tiene un propósito, una misión estipulada por sus ancestros. En la contraportada del libro, Estuardo Núñez, dice que la novela es una voz secular. No estoy de acuerdo. Esta novela es mística y profundamente religiosa. Sangama, esgrime la profundidad del pensamiento mágico religioso quechua andino e indígena amazónico. Sangama, es una versión superior del chamanismo autóctono. Sangama, es un navegante de la conciencia y un ejemplo en la vida ordinaria.  El contexto en que se desenvuelve la historia es la épo...

Cuentos Amazónicos. Zona Sur

Reseña del libro del Centro Cultural José Pío Aza (2022) La selva da para mucho. Cada quien vive la selva a su manera, según el alcance de su entendimiento. Pero la selva no se cierra, no toma partido, ni aprueba ni desaprueba, solo existe, solo es y continúa creciendo, germinando.  ¿Quién entiende mejor a la selva? ¿Sus habitantes naturales? ¿Su gente originaria? (¿Al final quién es "gente"? ¿Los animales también son --o fueron-- gente?). Pregunta tonta. A la selva no le importa, deja que la gente (la verdadera y la que fue) hable como guste, como mejor le guste. La selva sigue germinando.  Cuando alguién cuenta sobre la selva, sobre todo quienes han estado en ella desde el principio --desde el Wanamey, desde Tasorintsi o desde Tsla--, parece que dijeran incoherencias, sinsentidos, frases incomprensibles, lógicas quebradizas, giros intrincados. Sin embargo, y curiosamente, a pesar de la deformación de la forma, siempre aparece claramente el mensaje moral, la lección, el apre...

La muralla verde y otras historias

Reseña del libro de Armando Robles Godoy (2022) ¿A quien se le habrá ocurrido la estupidez de que se puede explotar la selva para vivir? Digo esto porque los cuentos del libro, los que están relacionados a la selva, muestran la cruda visión del colono: del ambicioso y perverso (“en la selva no hay estrellas”), del amargado, celoso y cautivo (“el rabión”), y del cauto, decidido y a la vez desesperado (“la muralla verde”). Precisamente, tú y yo tenemos una visión distinta de la selva, según nuestra vivencia e intención. Sin embargo, la visión del colono —me refiero a todo extraño que piensa que la vastedad de la selva es la solución a todos sus problemas o ambiciones— no es de mi agrado, porque si este gana, la selva será su musa, pero si pierde, la maldecirá con ahínco. Para mí, la única muralla que evita compenetrarse con la selva es esa masa gris que tenemos en la cabeza, esa que se alimenta de la ambición, la desesperanza y la promesa de una riqueza inimaginable. El problema es nuest...

Mujeres y Ayahuasca. El caso de las Yora-Nahua del Mishagua

Ensayo.- Recuerdo que entre los años 2015-2019 compartí la ayahuasquita con un grupo pano de la Amazonía suroriental del Perú. Me refiero a los yora, nahua o sharanahua del río Mishagua (departamento de Ucayali). En aquellas ocasiones vi participar a varias mujeres en las sesiones de ayahuasquita, quienes eran las esposas de los varones que tomaban el brebaje. Ellas acompañaban a sus parejas, pero no tomaban la plantita, solo iban a curarse, quiero decir que el chamán principal, y a veces sus propios esposos, las curaban. Pero la verdad es que no puedo asegurar que ellas no tomaban el brebaje. El hecho que no las haya visto tomar no quiere decir que no lo hayan hecho. Planteo esta duda porque en aquellos momentos mi concentración estaba en las visiones y no en determinar si las mujeres tomaban ayahuasquita. Recientemente, Laura Pérez Gil ha publicado un breve artículo que tituló " Las mujeres yaminawa y el ayahuasca: chamanismo, género e historia en la Amazonía Peruana ". El ...

Reseña del libro “Ensayando identidades. Estado e indígenas en el Perú contemporáneo” (2021) de Ludwing Huber

  Reseña.- ¿Te das cuenta que el libro de Ludwing Huber da para reflexionar al respecto? Pero el tema no son los quiebres de mi identidad ni las del autor, sino cómo el Estado peruano -en sus múltiples niveles, intereses y “esquizofrenias”- construye la identidad indígena.  El autor considera que el Estado ha construido una identidad indígena esencialista (preferencia por “lo puro, lo no contaminado”), tradicionalista, petrificada, histórica, costumbrista y excluyente. Esta postura se refleja en la Ley de la Consulta Previa, en la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, en la experiencia de la etnia Cañari y en el Censo Nacional de 2017. Así también, la identidad construida desde el monopolio conceptual y legalista del Estado, no coincide con la vitalidad, el eclecticismo, el dinamismo y la fluidez de la identidad de quienes llevan la etiqueta de “indígena”. Más aún, la gente indígena está obligada a reproducir esta definición ajena si quier...

Brujería y sanación durante las epidemias. Una mirada desde la gente del bosque y del río

Ensayo.-  La pandemia provocada por el virus COVID-19 ha impuesto sus condiciones al mundo: aislamiento social obligatorio, inamovilidad social, uso de mascarillas y distanciamiento social. La única forma de terminar con esto es, al parecer, que llegue la vacuna, nuestra panacea. Nadie discutirá que la pandemia fue provocada por el virus SARS-CoV-2, más conocido como el Coronavirus. Nadie discutirá que la solución es la esperada vacuna o, en todo caso, los medicamentos recomendados por las instituciones de salud pública.  Pero entre la gente del bosque y del río, una epidemia obedece a causas distintas y, por lo tanto, merece tratamientos diferentes. ¿Es la causa de la enfermedad un virus o una bacteria? ¿La epidemia se debe a los contagios que provocan personas externas? ¿La epidemia se descontrola por las precarias condiciones de salud en las comunidades nativas? ¿Son las vacunas, los antibióticos y el multifacético paracetamol las únicas posibilidades de sanación en la selv...

Brujería y jerarquía entre la gente del bosque y del río

Artículo de investigación.-   En las próximas líneas analizaré un caso de “daño” o brujería que sufrió una persona que conozco desde el año 2015. Se trata de un varón adulto que pertenece al grupo étnico “M”, de la familia lingüística arawak, y que vive en el suroriente peruano, en el departamento del Cusco, Perú. Tuve la oportunidad de hacer seguimiento de su caso, aunque desde fuera y esporádicamente. Por esta razón, mi análisis se basa en las observaciones indirectas que pude realizar y en algunas conversaciones que intercambié con el paciente y el curandero que lo trató. Mi hipótesis principal es que la gente del bosque y del río atribuye el daño a personas específicas y no a entidades abstractas. Aunque saben que el daño se elaboró en un plano metafísico o mágico, siempre identifican a la persona que lo hizo, es decir, personifican el daño, le dan un rostro y una presencia social. Esto les permite lidiar con el causante del daño, tanto en el plano social como en el metafísico....