Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Selva

La muralla verde y otras historias

Reseña del libro de Armando Robles Godoy (2022) ¿A quien se le habrá ocurrido la estupidez de que se puede explotar la selva para vivir? Digo esto porque los cuentos del libro, los que están relacionados a la selva, muestran la cruda visión del colono: del ambicioso y perverso (“en la selva no hay estrellas”), del amargado, celoso y cautivo (“el rabión”), y del cauto, decidido y a la vez desesperado (“la muralla verde”). Precisamente, tú y yo tenemos una visión distinta de la selva, según nuestra vivencia e intención. Sin embargo, la visión del colono —me refiero a todo extraño que piensa que la vastedad de la selva es la solución a todos sus problemas o ambiciones— no es de mi agrado, porque si este gana, la selva será su musa, pero si pierde, la maldecirá con ahínco. Para mí, la única muralla que evita compenetrarse con la selva es esa masa gris que tenemos en la cabeza, esa que se alimenta de la ambición, la desesperanza y la promesa de una riqueza inimaginable. El problema es nuest...

La gente del bosque y del río en el Bajo Urubamba

A lo largo de esta conferencia me gustaría responder de manera breve y reflexiva las siguientes preguntas: ¿Qué son Pueblos Indígenas y por qué no concuerdo con su definición? ¿Qué es el Bajo Urubamba y cuáles son sus límites? ¿Qué pueblos indígenas hay en el Bajo Urubamba y cuál es la situación de su cultura ancestral, ahora, en pleno apogeo del boom gasífero? (Conferencia ofrecida en la ciudad de Quillabamba, el 06 de julio de 2018, en el marco de la Segunda Feria del Libro “Alfredo Encinas Martín”). ¿Qué son pueblos indígenas? El término fue elaborado y acuñado por las Naciones Unidas en 1989. Los “Pueblos indígenas” son aquellos grupos de personas cuya forma de vida y de organización es distinta a otros sectores de la población moderna, y que están regidos por sus propias tradiciones. Los pueblos indígenas son además descendientes de los grupos humanos que estuvieron antes del proceso de colonización o definición de fronteras, quienes conservan parte o la totalidad de sus instituci...

El río, el bosque y su gente. Una travesía imperecedera a lo largo y ancho de la inmensidad

El viaje es largo. El río parece interminable a tal punto que no puedo comprender de dónde viene tanta agua y a dónde va. Más aún, cómo es que el río tiene vida propia, ya que se mueve y discurre por donde le place, sin preguntar, con fuerza y contundencia. Hace su camino a su manera. Solo la gente del río, la que vive en sus orillas, tiene la paciencia para comprenderlo y aceptar sus excentricidades. Pero el verdadero misterio del río es la variedad de su riqueza: peces, insectos, bichos prehistóricos, seres extraños. Claro, al río no le importan esos detalles y sigue transcurriendo como si ese fuera su propósito.  Puede que el bosque tenga la misma peculiaridad. Crece incondicionalmente donde encuentra manera de hacerlo, se levanta donde el viento le dice que hay oportunidad, se enmaraña donde no llega la luz del sol. El bosque es espontáneo, constante y perseverante. Crece, aumenta, se incorpora una y otra vez. Ofrece verdor, frutos, aves, animales, humus, hojas, bichos. El bosq...

Carreteras. La sugerente posición de la gente del bosque y del río

Para la gente del bosque y del río cualquier excusa es válida para caminar, abrir trocha, andar, navegar, salir, conocer, visitar. Lo siento, no conocen límites Entre tantos árboles y vegetación, con esta sombra que parece noche, tengo la sensación de que el bosque es una frontera peligrosa e infranqueable. ¿Cómo salir de aquí? ¿Hacia dónde voy? ¿Qué es ese ruido?…Me encojo. Los compañeros de ruta me dan alcance otra vez, quiero decir que regresaron por mí, ya que el ritmo de sus pies descalzos parece retar a la mismísima distancia. (Cuando se reta la distancia, se reta al tiempo, y si se reta al tiempo hay riesgo de volverse intemporal). Saben que estoy exhausto. Aprovechan para orinar mientras me recupero. Ni modo, a continuar, así me insisten con una mirada paciente. Se levantan raudos y develan con sus manos un inexistente camino, contornean sus cuerpos para ingresar. El machete hace lo suyo. La escopeta a la espalda. Caminan como si estuvieran de shopping en un gigantesco centro c...

Tomando masato. ¡A la salud de los matsigenka!

Cada viaje por el río es una nueva travesía, una aventura, aunque el río sea el mismo… Hay que animar el espíritu con alegría para la faena. El masato es la voz. Faena terminada, que continúe la parranda. Estoy en la playa del río Camisea, esperando a Eduardo, el motorista matsiguenka que me llevará a Cashiriari. Son cuatro horas de surcada en su nuevo bote de madera adquirido en Sepahua, aunque su viejo amigo, un motor “peque peque de 13 hp” se resiste a dejar a su entusiasmado dueño. Espero sentado, conversando con Wilfredo, dirigente de COMARU, quien al final se anima a subir al bote para acompañarnos, -a modo de pasear- dice. Yo estaba seguro de que partiríamos de inmediato, por la prisa que mostraban Eduardo y su señora durante los preparativos, pero no fue así. Antes de abordar el bote, salió de por allí una botella de Inka Kola llena de masato. Dos litros de puro masato. -Hay que brindar antes de partir- dice Eduardo, así que ¡Salud!  Después de 20 minutos, cuando creí que t...

Reseña del libro “Paititi. Ensayos y documentos”

De Isabelle Combès y Vera Tyuleneva (editoras), Instituto Latinoamericano de Misionología UCB e Itinerarios Editorial (Cochabamba, Bolivia), 2011, 458 p. Antes de examinar esta publicación, se me permita ofrecer una breve noticia sobre las editoras. Cada una ha concentrado su espacio de investigación en diferentes lugares, Isabelle en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y Vera en la ciudad histórica del Cusco, Perú, dos urbes que más allá de compartir azares y esperanzas, en esta oportunidad coinciden para tejer, a través de la urdimbre más fina que pueda proveer la pericia científica, una historia poco conocida o más bien bastante mistificada, la del Paititi, y de su relación con aquella extensa parcialidad que los incas llamaron el Antisuyu. A buena hora que la junta de Vera e Isabelle, promovida por los intereses comunes y la amistad nutrida, haya generado un conjunto de textos novedoso, interesante y controversial. La edición está dividida en dos partes. La primera pre...