Ir al contenido principal

Tomando masato. ¡A la salud de los matsigenka!


Cada viaje por el río es una nueva travesía, una aventura, aunque el río sea el mismo… Hay que animar el espíritu con alegría para la faena. El masato es la voz. Faena terminada, que continúe la parranda.

Estoy en la playa del río Camisea, esperando a Eduardo, el motorista matsiguenka que me llevará a Cashiriari. Son cuatro horas de surcada en su nuevo bote de madera adquirido en Sepahua, aunque su viejo amigo, un motor “peque peque de 13 hp” se resiste a dejar a su entusiasmado dueño.

Espero sentado, conversando con Wilfredo, dirigente de COMARU, quien al final se anima a subir al bote para acompañarnos, -a modo de pasear- dice. Yo estaba seguro de que partiríamos de inmediato, por la prisa que mostraban Eduardo y su señora durante los preparativos, pero no fue así. Antes de abordar el bote, salió de por allí una botella de Inka Kola llena de masato. Dos litros de puro masato. -Hay que brindar antes de partir- dice Eduardo, así que ¡Salud! 

Después de 20 minutos, cuando creí que todo había acabado, de entre la carga del bote salen latas de cerveza Cristal para cada uno. Mi estómago protestó diciendo “cloc, cloc” , pero se recompuso de inmediato ante la reverencia con que Eduardo ofrecía la bebida. Media hora más con un pie en el bote y el otro en el río. Entre risas y bromas terminamos por zarpar. En la popa va la esposa de Eduardo, la dueña del masato. En la proa Eduardo, responsable de las cervezas. En medio del bote Wilfredo y yo, conversando y sin dejar de gritar ¡salud! de vez en cuando.

Cuatro horas de viaje ¿se imaginan? El ruido monótono del motor, el agua salpicando, verde eterno por aquí, celeste inmutable por allá. Con tanto decir “salud” cuatro horas se convierten en dos. Aún así estamos agotados al llegar y las posaderas reclaman descanso. Estamos en Cashiriari. Pero ojo, el viaje no ha terminado. La doña saca otra botella llena de masato reservada para el final de la travesía. Nadie sube a la comunidad si antes no se acaba el “cariño” de la señora. Otros 20 minutos o talvez más. Ya no recuerdo. Mi noción del tiempo quedó en el olvido. Todo está en pausa, excepto el presente.

Eduardo no se queda atrás y sacrifica otra ronda de latas de cerveza que guardaba para la venta. El verdadero negocio del matsiguenka es invitar, compartir. Mi corazón medio serrano y medio chuncho, insuflado de entusiasmo , debe corresponder. Le entrego con reverencia toda mi hallpa: una bolsa de hojas de coca que pensaba dosificar en 10 días de viaje. Todo cuanto tienen he recibido, ¿por qué no dar todo cuanto tengo?

La alegría continúa en la casa de Eduardo . Almorzamos el cariño preparado por su señora . Ella saca más jarras de masato depositado en ollas interminables. -¡Hay que acabar señor Donaldo!- es la frase favorita de Eduardo. ¡Salud por la gente del bosque y del río! ¡Hasta el final! La música suena a todo volumen pero no llega a competir con nuestras risas . ¿Será que la alegría es otro de los grandes negocios matsiguenkas? No, es su esencia, como el compartir y la hospitalidad.

¿Qué hora es?… Mejor dicho ¿Qué día es? Tiempo de partir . Eduardo se queda, yo continúo. Al retorno me espera más masato, así lo promete Eduardo y su señora asiente.

Cada viaje por el río es una nueva travesía, una aventura, aunque el río sea el mismo. Así también cada expedición de caza, de pesca o de trabajo en la chacra es una travesía por el bosque. Hay que animar el espíritu con alegría para la faena. El masato es la voz. Faena terminada , que continúe la parranda .

El tiempo no tiene días de la semana, solo faenas y alegrías. La luna, o cashiri para ellos, define el cambio de temporada y el tiempo en que la yuca, insumo del masato, debe ser sembrada o cosechada. La mujer sabe de eso y de los secretos de su preparación . Siempre debe haber masato en casa. Cuando no hay, la familia no está empatando en algo.

Sí, a veces hay llanto y penas en la borrachera. Los malos recuerdos, los remordimientos, los resentimientos y las aflicciones atacan a los corazones desprevenidos, aunque estos rebosen de alegría. La vida también es dura. La vida también es una travesía.

Sé que los curanderos más viejos y que constantemente toman ayahuasca, esos seripigaris cósmicos, no beben masato fermentado ni cerveza . Cuidan su dieta y evitan esos estados de conciencia que produce el alcohol . No es compatible con su práctica. Son energías diferentes con efectos diferentes en la conciencia. Una divierte, desenfrena y desinhibe, mientras que la otra alecciona, enfoca, provee templanza y firmeza, control y disciplina; es introspectiva y sanadora en principio. Sé que los iniciados, los shamanes jóvenes, todavía comparten el masato y toman sus “chelitas” de vez en cuando, para no perder su vínculo con la cotidianidad. Pero si continúan con su práctica shamanica, pronto serán los herederos de los grandes maestros que dieron forma a la esencia matsiguenka, sí, hablo de la alegría, el compartir, la hospitalidad y la libertad de vivir en cualquier tiempo y espacio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a don Alberto Manqueriapa Vitente, maestro curandero y “Personalidad Meritoria de la Cultura”

Por: Donaldo Humberto Pinedo Macedo. Fotografías: Reenzo Velásquez Bernal, Edward Zambrano Quispe y Uriel Caballero Quispitupa. Alberto Manqueriapa Vitente, es un maestro curandero --intermediario diría él-- de 60 años de edad. Nació en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria (Reserva de Biosfera del Manu), en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco, Perú.  Alberto, procede de dos ramas culturales: por línea paterna, es Wachiperi (Harakbut), y por línea materna, es Matsigenka (Arawak).  En el año 2021, debido a sus conocimientos y prácticas relacionadas a la medicina tradicional amazónica, Alberto fue distinguido como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. A parte de las sesiones de sanación con ayahuasca que dirige regularmente, Alberto es depositario de los rezos cantados Eshuva , los que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el año 2010. La entrevista fue realizada en el salón comunal de la comunidad nativa de Santa Ro...

Atención de salud de indígenas amazónicos en los hospitales de la ciudad del Cusco, 2020-2021

Artículo de investigación.- En el periodo febrero 2020 – agosto 2021 se ha incrementado la afluencia de personas de origen indígena amazónico a los hospitales de la ciudad del Cusco. Se trata, principalmente, de indígenas matsigenka monolingües que provienen del distrito de Megantoni (provincia de La Convención), quienes mantienen una relación de contacto reciente con la sociedad nacional Donaldo H. Pinedo Macedo 1 y Vilmanuel Díaz Vilca 2 1 Maestría en Antropología Social 2020, Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 2 Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Descarga la versión PDF aquí (incluye notas al pie y bibliografía adicional) Nota de los Autores Donaldo H. Pinedo Macedo    https://orcid.org/0000-0002-0269-7097  Los autores no tenemos conflictos de intereses. Agradecemos a los Misioneros y Padres Dominicos del Vicariato Apostólico d...

Toledo, Humala y Castillo. Tres destellos de la utopía andina en el Perú

Sentipensar.- La utopía andina, en mi mente, no es el regreso del Inka para subyugar a los neo conquistadores o restablecer un imperio perdido, sino más bien es la personificación de lo que significa ser un Inka... ¿Qué tienen en común Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo? ¿Por qué mi mente -y mis sentimientos- trazan una misma señal cuando pienso en ellos? ¿Por qué cuando los veo por la tele mi palpitar es unísono? Me siento identificado con ellos -como millones de peruanos-, pero no por su posición política, que de hecho no comparto, sino porque su propaganda electoral activó en mí una fibra oculta que nace y renace. En efecto, hablo de la utopía andina. Debo aclarar que no soy una persona que tenga la secuencia genética indígena intacta -creo que ningún peruano la tiene-, más bien soy un mestizo (nada errante) que está enclavado en los Andes del sur, embargado de Apus e historias del Cusco, el “ombligo del mundo”. Pero aún así, la utopía andina, esa fibra de rebelde es...

Memoria, historia e identidad. Joël Candau (2006)

Opinión.-   En las clases de "Teorías clásicas de la Antropología" estamos discutiendo el libro de Joël Candau, Antropología de la memoria (2006). En cuanto leí la introducción y las conclusiones, tuve dos impresiones inmediatas: El autor sobredimensiona la importancia de la memoria para el ser humano. Sus postulados se aplican a las sociedades modernas complejas, donde la memoria alcanza extensiones también complejas. Luego de la exposición del grupo y el debate consecuente, quedaron en mi memoria las siguientes ideas: a.- Me ratifico: considero que Candau sobredimensiona la importancia de la memoria. Es evidente que la memoria, que se trasluce en el recordar y olvidar, es importante para la existencia humana, pero no es el todo. Hay que considerar también el rol de la conciencia y el inconsciente, temas muy poco abordados desde la disciplina antropológica. Entiendo que, cuando escribió Candau, hacía falta sostener que la memoria es una importante variable para el desarroll...

La hora de la hallpa en Quillabamba

Estoy con el “mago blanco”, mi bicicleta, paseando por las calles de la ciudad de Quillabamba. Paso por el parque Bolognesi, más conocido como el de las banderas, aunque no veo ni una. Busco una banca cómoda, con sombra, para el ritual de la hallpa. Me siento en una. Algunas personas, en otras bancas, juegan a las cartas. Todos son varones adultos. Tienen una mochila en la espalda y una bolsa verde de hojas de coca al lado. En la boca, el cigarro y el bolo coquero; en las manos, las cartas; en los ojos, las monedas apostadas y la ambición chispeante. Son las 9:00 am., es sábado. Lo mismo pasa el domingo, a la misma hora. Me huele que esto sucede todos los días y en cualquier momento. Estas personas se reúnen para la hora de la hallpa. Hallpero solitario No todos juegan a las cartas. Otros, en pares, hallpan, conversan y observan a los grupos de baile que ahí se reúnen. Yo estoy solo, con mi hallpa y mis pensamientos. Soy un hallpero solitario que apenas mira a la gente. En cambio, los ...