Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta interculturalidad

Diferencia entre multiculturalismo, pluriculturalidad e interculturalidad

Hago esta diferencia a partir de dos lecturas:  - Bernabé Villodre, M. M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos, (11), 67–76.  https://drive.google.com/file/d/1rOu5i7t_dbVCRGSJ7zGL409DZrkW9cKG/view?usp=sharing - Pérez Ruíz, M. L. (2002). De las relaciones interétnicas a la interculturalidad. En R. Béjar & H. Rosales (Coords.), La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. Los desafíos de la pluralidad (pp. 53–93). UNAM-CRIM.  https://mayalorena.com/2020/03/25/de-las-relaciones-interetnicas-a-la-interculturalidad/ La lectura de Bernabé Villodre (2012) ofrece definiciones precisas. La pluriculturalidad, es la presencia de diversas tendencias ideológicas y grupos sociales (interrelacionados o no) que están coordinados en una unidad estatal. El multiculturalismo, es la presencia en un territorio de diferentes culturas que se limitan a coexistir pero ...

Principios de la salud comunitaria

Ensayo reflexivo.-  Quise participar en el “I Seminario Internacional: Retos y reflexiones sobre salud intercultural, la urgencia de una atención desde las culturas” , porque me interesa la aplicación del concepto de interculturalidad en el sistema de salud público.  Sin embargo, el hilo que sostenía mi atención fue cambiando a medida que las exposiciones avanzaban. Hallé un tema sugerente: el sistema de salud comunitario.  Pude hilar algunos principios de su funcionamiento, una especie de radiografía que me permitió comprender el alcance de la propuesta. En esa ruta, sostengo que los principios de la salud comunitaria son:   Primero, el cuidado de la salud se dirige a personas, a seres humanos, quienes no solo requieren sanar sus heridas, sino también sus aflicciones. Por tanto, el proceso de sanación se da en el cuidado mutuo, en la interrelación sanador/a – enfermo/a, es decir, en el cuidémonos. Segundo, la salud comunitaria no pierde de vista el ciclo de la ...