Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Kosñipata

Estado y ONGs en el Mundo Indígena

Por: Joel Jahuanchi. Mi abuela me contaba que los españoles traían hachas y les decían a los Wachiperi que las siembren para así cosechar más hachas. Y muchos abuelos se murieron esperando cosechar las hachas que nunca crecieron. En la época de los hacendados, en los “Valles del Paucartambo” -como era conocido Kosñipata aproximadamente en 1940-, niños Wachiperi eran llevados a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar de las haciendas y el pago único por el trabajo de siete días era un puñado de sal. En los años 50, en la misión Dominica de San Luis de Shintuya, con la anuencia del gran Estado, ya que los misioneros católicos fueron nombrados como “civilizadores y evangelizadores de los salvajes de las tierras olvidadas de Dios”, los niños Harakbut eran obligados a no hablar su idioma utilizando métodos nada civilizados, ni cristianos, entre ellos haciéndoles pasar hambre y amordazándoles con la única finalidad de que perdieran su lengua materna y de esta manera puedan ser más fá...

Comunidades Nativas y territorios ancestrales. (Corregido y aumentado)

Por: Joel Jahuanchi Marca. Los pueblos indígenas siempre serán un tema de reflexión.  De ser considerados como “chunchos salvajes” y de “no querer ser civilizados por la palabra de Dios”, pasaron a ser etiquetados como “sagaces etnobotánicos” y “poseedores  de culturas ancestrales” que deben ser conservadas para los ojos del hombre occidental, como si fuesen piezas de museo. Los pueblos indígenas son herederos de una cultura dinámica y sus territorios ancestrales están llenos de historia y tradición. Antiguamente los Wachiperi vivían en diferentes asentamientos distribuidos por toda la cuenca del río Kosñipata y de los ríos Piñi Piñi, Tono, Pillcopata y afluentes, como el río Hospital, el que lleva este nombre porque allí murieron muchos Wachiperi por causa de la viruela. También había indígenas Wachiperi en el sector denominado Guadalupe, en el Parque Nacional del Manu. Recién a finales de la década del 70 del siglo pasado se constituye la Comunidad Nativa de Queros, conforma...

Comunidades Nativas y territorios ancestrales

Por: Joel Jahuanchi M. Los pueblos indígenas fueron, son y serán tema de reflexión. Considero que los pueblos indígenas no son dueños, sino herederos de una cultura que cambia constantemente y cuyos territorios ancestrales están llenos de historia y tradición. Es el caso de los Wachiperi de la Comunidad Nativa de Queros, que se encuentran en la selva de Kosñipata, provincia de Paucartambo, y por favor no confundir con la nación Q'ero, que se encuentra formado por varias comunidades de habla quechua ubicadas en la zona alto andina de la provincia de Paucartambo. Hago esta aclaración ya que muchas personas confunden y piensan que la comunidad nativa de Queros pertenece a la misma etnia; idiomática y culturalmente son diferentes y lo único que comparten es la cuenca del río Queros, antiguamente conocida con el nombre de San Juan por los primeros misioneros católicos y Eori por los Harakbut.  Hasta los años 60 no existía la comunidad Nativa de Queros. Los Wachiperi que formaron Quero...