Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta extracción

Reseña del libro Francisco Pizarro

Si eres peruano o peruana, indigenista, incanista o socialista, entonces inhala profundamente y bota con esfuerzo todos los resentimientos y quejas históricas que hayas acumulado, porque este libro las pondrá a prueba. Si eres de los que dicen “que España devuelva el oro que se llevó”, pues aguanta, porque esta historia no habla de devoluciones, sino de exacción y despojo, tal cual sucede en Huepetuhe o en otra inhumana mina de oro del Perú.  El autor del texto, el señor Esteban Mira Caballos, ubica a Francisco Pizarro como un hombre de su época. En efecto, el linaje de los Pizarro de Trujillo está asociado a la guerra. Francisco fue un hombre rudo, ambicioso y curtido en los enfrentamientos contra los indígenas en Panamá. No bastaba con ser hidalgo, tenía que conquistar su propio territorio y ostentar el título de Gobernador y luego el de Marqués. Pizarro es la punta de espada de un sistema económico en expansión, sustentado en la expoliación del territorio ajeno, de la gente y de...

"Laudato Si" en la Amazonía. En defensa del bosque, del río y de su gente

"Alabado seas mi Señor porque la abundancia está a nuestro alcance". Sin duda alguna esta sería la oración más pronunciada por la gente que depende del bosque y del río amazónico. La naturaleza es tan bondadosa en esta parte del planeta que todo abunda, agua, árboles, vegetación, animales, insectos, etc. El indígena lo sabe, pero no levanta la voz, simplemente la pone en práctica mientras cultiva, caza o pesca. Por ello considero de que la encíclica Laudato si -alabado seas-, del Papa Francisco confirma la perseverancia de este sentimiento-actitud entre la gente del bosque y del río, pero también pone en evidencia la superposición de un sistema perverso que tiende a reponer la ambición, el lujo, los excesos y el falso confort en vez de la dignidad y el bienestar humano. Es tan fuerte su inercia que incluso afecta a la naturaleza, que como madre amorosa, acepta en silencio el despojo de sus equivocados hijos.  Esta cruda realidad se manifiesta en la explotación de tres recurs...

Cada vez hay menos pescado en el río Urubamba

Porque antes se pescaba para comer y ahora se pesca para vender ¿Por qué las comunidades nativas del Bajo Urubamba se quejan de que ya no hay pescado como antes? ¿Por qué el nativo requiere más tiempo o tiene que recorrer mayores distancias para pescar? La respuesta está en la creciente demanda de pescado para el consumo local ¿De dónde viene esa demanda? ¿Qué la genera? Claramente son los efectos indirectos de las actividades extractivas, específicamente del proyecto de gas de Camisea.  Como uno se puede imaginar las empresas que conforman el Consorcio Camisea operan con una logística impresionante a lo largo del río Urubamba. Diariamente transcurren botes fuera de borda y embarcaciones de gran capacidad de carga conocidas como "chatas". A esto se suman los botes de la Municipalidad Distrital de Echarati, que pasan y repasan el Pongo de Mainique hacia el Bajo Urubamba para abastecer las obras de infraestructura financiadas por el canon. ¿Acaso el constante movimiento y el ru...