Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Cusco

No se puede tapar el sol con un dedo

Crónica de un evento sanitario que tuvo lugar en un hospital de la ciudad del Cusco, y que involucra a los siguientes actores y actrices: a un galeno que pasa sus días misio y aburrido en una ciudad amazónica; a tres galenos, dos varones y una mujer, que laboran en un hospital citadino; a una persona adulta mayor de la selva, del pueblo asháninca, que hace de paciente; a la hija de ésta, adulta, castellano hablante, y que hace de mujer tímida; a un par de intérpretes matsigenka que traducen desde el teléfono celular; y, a mi persona, un entusiasta voluntario que apetece escribir anécdotas. En resumen, esta crónica, evidencia que algunos profesionales de la salud intentan meternos el dedo mientras que otros lo hacen, literalmente.  La solución es la clínica Mi compañero, en Quillabamba, me llama por teléfono y me dice que Yolanda, una mujer de 61 años de edad, de una comunidad nativa asháninca del Bajo Urubamba, ha llegado al hospital debido a constantes y fuertes dolores estomacal...

Observación virtual de dos eventos festivos: aniversario del distrito de Kumpirushiato y concurso de danzas en la ciudad de Cusco

Cuando empecé a escribir este texto, le puse el título de “etnografía de dos festividades”. Luego pensé que mejor no, porque de etnografía antropológica tiene muy poco en el sentido estricto: objetividad académica, dato denso, preciso, conciso y verificable. Pues no, no pude hacer eso, porque mientras escribía, salían mis entrañas.  Aniversario del distrito de Kumpirushiato El pasacalle de Kepashiato Hoy, 12 de junio de 2023, se cumple el III aniversario de creación del distrito de Kumpirushiato, provincia de La Convención, departamento del Cusco, Perú. Este distrito se desprendió de Echarate, del que también se desprendió Megantoni (el denominado distrito “más rico del Perú”). O sea, la creación de Kumpirushiato --y de Megantoni--, es una consecuencia del ineficiente centralismo del distrito madre, Echarate.  Alguna vez habré pasado por Kepashiato, que, supongo, es la capital del distrito de Kumpirushiato. No lo recuerdo. Pero hoy, mientras estoy en el Facebook, sale una noti...

Recorrido por la Basílica Catedral del Cusco y ceremonia de graduación en el Santurantikuy

Etnovivencia.- Hoy es 24 de diciembre de 2021 en la ciudad del Cusco, y la novedad este año, aparte de la variante ómicron del coronavirus, es que sí habrá Santurantikuy, la feria de arte popular más esperada por lex cusqueñensis en la víspera de navidad. Pero el día no sólo ofrece la colorida feria, sino también el recorrido que algunas personas realizan en la Basílica Catedral del Cusco.  Antes que el Santurantikuy abra sus puertas, las familias devotas asisten a misa para que el sacerdote bendiga a los niñitos Jesús que llevan en manos. Luego de la bendición de las imágenes, algunos recorren los pasillos de la Catedral, reproduciendo, a su manera, las lecciones que ofrece cada cuadro o imagen de su devoción.  En el caso de mi familia, primero fuimos a la Catedral, donde, mientras nos persignábamos, fluía el verbo que cada imagen nos inspiraba. Luego pasamos al Santurantikuy, donde mi señora compró la abundancia y yo pude obtener mis títulos de maestría y doctorado.  Qu...

Atención de salud de indígenas amazónicos en los hospitales de la ciudad del Cusco, 2020-2021

Artículo de investigación.- En el periodo febrero 2020 – agosto 2021 se ha incrementado la afluencia de personas de origen indígena amazónico a los hospitales de la ciudad del Cusco. Se trata, principalmente, de indígenas matsigenka monolingües que provienen del distrito de Megantoni (provincia de La Convención), quienes mantienen una relación de contacto reciente con la sociedad nacional Donaldo H. Pinedo Macedo 1 y Vilmanuel Díaz Vilca 2 1 Maestría en Antropología Social 2020, Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 2 Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Descarga la versión PDF aquí (incluye notas al pie y bibliografía adicional) Nota de los Autores Donaldo H. Pinedo Macedo    https://orcid.org/0000-0002-0269-7097  Los autores no tenemos conflictos de intereses. Agradecemos a los Misioneros y Padres Dominicos del Vicariato Apostólico d...