Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Historia

“Los peces cantan en el Ucayali” Comentario al libro del explorador y naturalista polaco Arkady Fiedler

A principios del siglo XX, era común ver gente extranjera en la Amazonía. Tenían diversos intereses, la mayoría extractivos, desde luego. Fiedler, no escapó a esta tendencia. Llegó hasta la localidad de Cumaría, en el alto Ucayali, con la finalidad de recolectar especímenes para llevarlos a un museo de su país. Ese era su trabajo, aunque, luego de leer el libro, no creo que haya sido su propósito. Pero bueno, esa era la ciencia naturalista de entonces, centrada en recolectar y desentrañar el funcionamiento de cada especie “nueva”, y ciega ante la dinámica integral del bosque y el río amazónico.   Coleccionar animales e insectos, pienso, está en la misma línea extractivista del caucho, la caoba y el comercio de indígenas. Y aunque Fiedler aborda estos temas con humor y elocuencia, no deja de lado la denuncia y la autocrítica.  El recorrido de Fiedler, desde la desembocadura del Amazonas en el Atlántico hasta la localidad de Cumaría, en el alto Ucayali, describe el sistema ...

Reseña del libro “Árbol de ríos. Historia de la Amazonía”, de John Hemming (2008/2022)

Luego de leer el libro, concluyo que las razas extractivas de la Amazonía imponen sus ideales y procedimientos, todos inhumanos y perniciosamente dirigidos a la gente indígena, sabiendo que fracasarán. Su recurrente frustración –o excesiva ambición– los lleva a ejercer formas de violencia extrema, creyendo que así, finalmente, el éxito podrá ser alcanzado. Pero esto es una ilusión; ya han acabado con todo, con la gente y el ambiente, con las sociedades y los biomas. Se dan cuenta que el entusiasmo extractivo fue en vano. El ansiado progreso y desarrollo nunca llegaron, nunca lograron despegar. Así, las razas extractivas siempre construyen un espiral de violencia que solo asfixia a los pueblos indígenas y a su ambiente.  Por ejemplo, Brasil, como todos los países amazónicos, ha “ganado” la Amazonía a punta de fusil, de migraciones masivas, de imposiciones ganaderas, de redes carrozables, de olas de caucheros, de entusiastas exploradores, de planificadas invasiones y de políticas agr...

Memoria, historia e identidad. Joël Candau (2006)

Opinión.-   En las clases de "Teorías clásicas de la Antropología" estamos discutiendo el libro de Joël Candau, Antropología de la memoria (2006). En cuanto leí la introducción y las conclusiones, tuve dos impresiones inmediatas: El autor sobredimensiona la importancia de la memoria para el ser humano. Sus postulados se aplican a las sociedades modernas complejas, donde la memoria alcanza extensiones también complejas. Luego de la exposición del grupo y el debate consecuente, quedaron en mi memoria las siguientes ideas: a.- Me ratifico: considero que Candau sobredimensiona la importancia de la memoria. Es evidente que la memoria, que se trasluce en el recordar y olvidar, es importante para la existencia humana, pero no es el todo. Hay que considerar también el rol de la conciencia y el inconsciente, temas muy poco abordados desde la disciplina antropológica. Entiendo que, cuando escribió Candau, hacía falta sostener que la memoria es una importante variable para el desarroll...

Cosmovisión y Religiosidad en Sociedades Amazónicas en un Contexto Histórico

Los psicoactivos como fuente de la espiritualidad y la cosmovisión indígena (Charla preparada para los estudiantes del programa “Pueblos Indígenas y Globalización”, de la organización World Learning, School for International Training, ofrecida en la ciudad del Cusco, Perú, el día jueves 12 de marzo de 2015) Dudo sinceramente de que el poblador amazónico (el indígena ancestral) haya sido un hombre religioso en el sentido que hoy se entiende, es decir, pegado a un dogma y recreando de manera constante y disciplinada un conjunto de rituales estructurados por una institución tutelar, y dirigido por una élite teológica orgánica. Pensar que el indígena amazónico se sujeta a esto va contra sus principios de independencia y libertad. Más bien considero que es un ser espiritual, uno que a lo largo de su existencia logró aprender a interrelacionarse con otros seres más poderosos o inferiores a él, pero que sin embargo reconoce en tanto influye y transforma su vida.  Otra idea de la que dudo ...

Leyenda del origen del poder de las plantas

Por: Linda Marcela Pinedo Bonet Hace miles de años los hombres se comunicaban con los Dioses a través de la mente. Los Dioses eran seres sobrenaturales y se aparecían en forma humana o de algún animal. Los hombres vivían en paz y equilibrio con la naturaleza. No existía hambre, odio ni envidia. Todos vivían en armonía. Pero de pronto los hombres se cansaron de comer cosas naturales y de vivir sencillamente, empezaron a transformar su mundo y cada vez querían más y más. Eso trajo las guerras y así dejaron de comunicarse con los Dioses, porque solo la mente pura y limpia podía mantener comunicación con ellos. Así que solo algunas personas mantuvieron su mente lejos de maldades y se aislaron para seguir conversando con sus Dioses. Las personas empezaron a enfermarse, porque donde iban contaminaban los ríos, los lagos y todo lo que les rodeaba. A pesar de tanta maldad, los dioses quisieron ayudar a la gente a través de las personas que mantenían su mente y corazón limpios. Estos les ens...

La historia que no sé y los sentimientos que no quiero

Varios hechos del pasado han tocado mi memoria hoy. Una profesora de historia me dice "mañana juega Perú contra Chile, Perú 2, Chile 0, hay que ganar a los chilenos"; sus palabras están cargadas del tipo de emociones que no corresponden al entusiasmo deportivo, y tratan de inducirme patriotismo terruñero. Otro amigo, de Cataluña, me recuerda cómo la Reina Española, la Católica, se llenó los bolsillos con las riquezas que sus comedidos, los Castellanos, quitaron a los incas... me lo dice con tal vehemencia, como si la reina lo estuviera escuchando y todos los castellanos mirándolo sin poder hablar, pero me lo recuerda para que reaccione y me aúne a su estirpe de regionalista sometido. Una estudiante norteamericana, temerosa del Dios protestante, sin ocultar su enfado me relata las desgracias que cometieron los Católicos al destruir la religión de los andes; mientras ella trata de sentir el llanto del pellejo ajeno, quiere despertar en mí al inca indómito, el poder de la Pacham...