Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta artículo

La Virgen Inmaculada Concepción - 2019

Ensayo.-  Talvez la primera imagen de la Virgen Inmaculada Concepción del Cusco haya sido la de nuestra Basílica Catedral. Sin duda la imagen conocida como “La Linda de la Catedral”, fue traída o mandada a confeccionar por los primeros españoles, quienes fueron devotos del naciente dogma de la Concepción Inmaculada de María. El primer libro del Cabildo del Cusco (1534) dice que Francisco Pizarro determinó que la Iglesia Mayor tendría el nombre de Nuestra Señora de la Concepción (Mendiburu, 1902: 196). Ya en 1651, el Cabildo Eclesiástico y Secular nombran a la “Purísima Concepción a la que se le llama “La Linda” como la patrona de la provincia y la ciudad del Cusco (Lámbarri, 1993: 267). Aunque la devoción a “La Linda de la Catedral” empezó con los españoles, no tardó en tomar cuerpo en la nobleza inca, como así se aprecia en la serie de los óleos del Corpus Christi del Cusco del siglo XVIII. Siempre hay confusión o algunas virtuosas derivaciones del dogma de la Inmaculada Concepció...

Las lenguas y las culturas amazónicas en la región del Cusco. Una inquisición humanista

¿Qué perspectivas sobre el indígena amazónico tienen las distintas instituciones públicas y privadas ligadas a ellos? ¿Cómo los tratan, o mejor dicho hacia dónde los llevan? Y ¿Cuál es la respuesta de los indígenas y de sus organizaciones? Pocos saben que el territorio del Cusco comprende un gran porcentaje de selva amazónica. El 58% según el criterio ecológico. Se tiene un entendimiento generalizado de que los católicos entraron al Nuevo Mundo con la espada en un mano y con la Biblia en la otra. Los hubo de estos, sin duda, aunque ahora no se me ocurre ningún ejemplo concreto. Tampoco se me ha ocurrido indagar al respecto, ya que me basta con los relatos que campean en los modernos herederos de los antiguos vencidos. Pero eso sí, salta de inmediato a mi mente un ejemplo contrario y digno de rememorar, el de Fray Bartolomé de las Casas O.P. (Orden de Predicadores o más conocidos como frailes Dominicos). De las Casas vino a las Indias a temprana edad plagado de ambiciones, pero se retir...

Los shamanes cósmicos

Tratamientos con ayahuasca y el restablecimiento de la salud De un momento a otro el señor Jaime había empezado a tener dolores de cabeza, mareos y le retumbaban campanillas en el oído hasta volverlo loco. Poco a poco se debilitó, perdió el ánimo y no soportaba ningún ruido. Estaba alicaído y débil. Tenían que ayudarlo para caminar. Así lo encontré. Me dijo que días antes le habían hecho análisis de orina, heces y sangre en un centro médico especializado, pero los resultados no mostraban nada. Los doctores solo habían encontrado una gastritis crónica, pero esto ya se sabía y no estaba asociado a los síntomas. La única explicación ya estaba en boca de toda la comunidad hace muchos días atrás: a Jaime le habían hecho daño, brujería. No era un asunto para las postas y los médicos, sino para los curanderos o sanadores más expertos y poderosos. Así comenzó la búsqueda de Jaime para restablecer su salud. Primero bajó al poblado capital de distrito,...

La Hurk'a en la Fiesta de La "Linda de la Catedral"

                                       Silvia Sonia Bonet Gutiérrez y Donaldo Humberto Pinedo Macedo. [i] Panes hurk'a recién horneados Resumen. La hurk’a es el símbolo del intercambio en la festividad de la Virgen Inmaculada Concepción ; en ella participan los mayordomos, la Virgen, los devotos permanentes y los participantes eventuales, quienes construyen su relación recíproca en base a la devoción y a las relaciones productivas amicales y de parentesco consanguíneo y ritual. La hurk’a, como proceso, se divide en cuatro partes: la adquisición de los bienes iniciales, dar, recibir y devolver. Introducción. La reciprocidad es la fuerza moral más importante de la cotidianeidad cusqueña. Sus términos existen en intercambios económicos y simbólicos de diversa índole y magnitud. Uno de ellos, talvez el más importante por su impacto social y sagrado, es el intercambio recíproco entre las fuerz...