Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Madre de Dios

Comentario al libro “Minería, Género y Parentesco. Etnografía sobre el oro entre los Arakbut de Madre de Dios” (2023), de Lucero Reymundo Dámaso

“Nosotros trabajamos el oro distinto a los blancos. No es que seamos diferentes como seres humanos, sino que nuestra forma de vida es distinta” (p. 76). Lucero, en este libro, alcanza el rigor académico que exige la antropología: complementa la información teórica con la de campo. Sin embargo, siento que a veces las citas de los estudios previos opacan o disminuyen la fuerza de sus reflexiones y de los testimonios, excepto al final del libro, donde la autora, en modo humano, rasga la camisa de fuerza de las convenciones académicas y las posturas antropológicas sobre lo indígena. El verdadero viaje de Lucero, precisamente, empieza en el último párrafo de su libro.  Como dije, Lucero, hizo la tarea según los cánones antropológicos. Veamos, pues, sus aportes:  Minería.- Las concesiones de oro aluvial están arrasando con el territorio indígena. En este contexto, la gente arakbut de San José de Karene, decide meterse en el negocio. Aprenden y avanzan en la explotación. Una de sus e...

Amazonia China. Dos viajes de vuelta

Comentario y citas del libro Amazonia China. Dos viajes de vuelta de Oscar Calavia Sáez, 2012, editorial RBA Libros Encontré una joyita. Se trata del libro de Oscar Calavia, publicado en 2012 y, según dice la tapa, ganador de un premio de narrativa de viajes. En efecto, el autor relata su travesía desde Assis , el pujante pueblo de ganaderos de la frontera con Brasil, hasta Puerto Maldonado, la capital del departamento de Madre de Dios, en Perú. Hay escenas interesantes, incluso diría importantes para la historiografía, ya que el relato condensa las vivencias del autor en la ruta durante la década del 90 del siglo pasado. Por ejemplo, pinta a Asís como un pueblito monótono y pintoresco; a Iberia, como un conjunto de casas que sostienen un puerto de paso; y, a Puerto Maldonado, como un pueblo grande.  Otra imagen curiosa fue la de los “empresarios” del oro y los camioneros brasileños (los patricios ), quienes llegan al Perú por trochas que fungen de carreteras. Vienen a probar si la...

Instituciones Culturales y Pueblos Indígenas Amazónicos

  En una de esas amenas reuniones estimuladas por las historias y el masato, allá en la comunidad nativa wachiperi de Queros, una anciana me contó que cuando los blancos llegaron al valle de Kosñipata ofrecían hachas a los wachiperi, argumentando que si las sembraban pronto crecerían. Obedecieron confiados, mas, obviamente, las hachas nunca crecieron. Aunque al finalizar esta historia la anciana soltó risas, sentenció una verdad inminente: “aún estamos esperando que las hachas crezcan”. Hoy en día muchas de estas historias toman forma cuando analizamos la relación entre las instituciones culturales y los pueblos indígenas amazónicos. Básicamente, esta relación está pautada por una serie de coincidencias y controversias. Según el “Directorio de la Cultura y las Artes en el Perú – 2006”, publicado Instituto Nacional de Cultura y la Organización de Estados Iberoamericanos, las instituciones culturales son organismos que desempeñan formal y explícitamente una función cultural definida,...

Proyectos energéticos y pueblos indígenas: Dos caras que deben ser de la misma moneda

A lo largo de las últimas semanas hemos asistido a un desborde mediático que posibilitó desenmarañar las negociaciones entre las empresas extractivas y el Estado peruano por el control de nuestros recursos energéticos. Sin duda, son dos los casos más sentidos por la población que vive en el sur peruano: la exportación del Gas de Camisea y la posible construcción de la Hidroeléctrica del Inambari, pero ¿qué tienen que ver estos proyectos energéticos con los pueblos indígenas? Hay más cosas en común de lo que uno generalmente supone. Es más, considero que hay una agenda en común. En primer lugar, después de tanto refrito en torno al proyecto Camisea, quedan algunas cosas claras: El grueso del Gas de Camisea está destinado a la exportación; aunque hay decreto supremo, ello no asegura la dotación de gas para el sur andino; el gobierno peruano esquiva una negociación firme y contundente con el Consorcio Camisea; a pesar de estar en medio de la tormenta, el Consorcio no sufre ni un poquito l...