Ir al contenido principal

Amazonia China. Dos viajes de vuelta


Comentario y citas del libro Amazonia China. Dos viajes de vuelta de Oscar Calavia Sáez, 2012, editorial RBA Libros

Encontré una joyita. Se trata del libro de Oscar Calavia, publicado en 2012 y, según dice la tapa, ganador de un premio de narrativa de viajes. En efecto, el autor relata su travesía desde Assis, el pujante pueblo de ganaderos de la frontera con Brasil, hasta Puerto Maldonado, la capital del departamento de Madre de Dios, en Perú. Hay escenas interesantes, incluso diría importantes para la historiografía, ya que el relato condensa las vivencias del autor en la ruta durante la década del 90 del siglo pasado. Por ejemplo, pinta a Asís como un pueblito monótono y pintoresco; a Iberia, como un conjunto de casas que sostienen un puerto de paso; y, a Puerto Maldonado, como un pueblo grande. 

Otra imagen curiosa fue la de los “empresarios” del oro y los camioneros brasileños (los patricios), quienes llegan al Perú por trochas que fungen de carreteras. Vienen a probar si la explicación a sus infortunios está justificada en la riqueza de los ríos dorados. El relato de Calavia es, en sí, un recuento de estos personajes desde el punto de vista de un pasajero.

Otro aspecto estimulante, es la forma cómo Calavia describe la personalidad de sus personajes: con una mezcla de sicología, antropología, afectos y sentimientos encontrados. Así también, el autor, como antropólogo --pero en el libro como viajero--, ofrece una imagen del indígena yaminahua de la época: retraído al borde del río Acre, en los anillos pobres o en “la favela de los indios”, viviendo en Asís como mejor le parece, sin que los recovecos de la modernidad le importen, aunque sí le afecten. 

La prosa fina y elaborada, los quiebres discursivos, el conocimiento profundo de la zona y de los transeúntes, y la reflexión que induce el entorno amazónico, son otros aspectos resaltantes que hacen de este libro una joyita oculta. 

No quiero disfrutarlo solo, así que les copio unas frases célebres y oportunas: 

Sobre el estar en la Amazonía: 

“¿Es esto un viaje, este empantamiento, esta espera de días vacíos en un lugar que se me antoja vacío? Pero es lo que más he hecho desde que estoy en la Amazonia: esperar. Es lo que hacen todos en la Amazonia cada vez que pretenden desplazarse, y esta selva es un continuo ir y venir” (p. 9).

Sobre el extractivismo y el colonialismo: 

“El Estado brasileño, además, supo convertir formalmente en brasileños a los grupos indígenas sitos en las fronteras, y reivindicar sus tierras en su nombre; cien años después, hay lobbies nacional-corsarios que, con suficiente ignorancia o demasiado cinismo, se escandalizan de que las tierras fronterizas estén en manos de grupos indígenas” (p. 11).

Sobre el alma narrativa de la selva: 

“La Amazonia no es un mundo visual: la selva ofrece pocas perspectivas pintorescas; en general, es demasiado densa y se oculta a sí misma por su propia ebullición […] La Amazonia no se muestra: se cuenta, es el reino de la narrativa” (pp. 15--16). 

Sobre las ciudades de la selva: 

“Las ciudades amazónicas son feas, blanco del universal desprecio de los viajeros que aman la selva o piensan amarla: calvas áridas arrancadas a la selva, poblachones que conservan a veces durante siglos el aspecto de campamentos efímeros” (p. 15). 

Sobre los sueños de riquezas: 

“Los peruanos tienen una imaginación arqueológica que a veces los brasileños les toman prestada, y que puebla de Eldorados la región” (p. 23). 

Sobre el proceso de colonización: 

“Y sin embargo, esa marcha al oeste (o al oriente, si se mira desde Perú) tiene, además de los mismos objetivos, todas las lacras del colonialismo. La principal quizás sea esa tendencia a tratar el territorio como una materia bruta e inerte que deberá ser conformada según criterios traídos de otros lugares” (p. 46).

Sobre la “selva virgen”: 

"Los relatos de los viajeros conquistadores son tan imprecisos […] que no hay ninguna garantía de que la virginidad no sea una virginidad reconstituida después de que alguien explorase y poblase siglos atrás” (p. 57). 

Sobre los Pueblos en Aislamiento: 

“No hay un paraíso cerrado que ha escapado por milagro, sino pequeños grupos que mantienen su autonomía allí donde nadie llega para amenazarla y que no suelen ignorar que hay otro mundo fuera; simplemente recuerdan, aunque sea vagamente, que ese otro mundo no les sienta bien” (p. 59). 

Sobre el alma de la Amazonía: 

“La Amazonia, ese lugar extraordinario, abriga una vida, en realidad, muy monótona, aunque esté cuajada de pequeños prodigios” (p. 70).

Sobre el alma de la Amazonía y los proyectos de desarrollo: 

“La Amazonia no es ni un desierto ni un infierno verde como han contado siempre los traficantes de grandes proyectos de desarrollo. No es una tierra insana, peligrosa ni avara, y de hecho ha permitido que en ella viviesen durante milenios pueblos desnudos dotados de saberes y habilidades profundos, pero no armados de una ingeniería drástica […]” (p. 70). 

Sobre la evangelización indígena: 

“Es difícil saber qué tan cristianos se han vuelto los indios después de veinte años de misión” (p. 140). 

Sobre la unidad indígena: 

“Los indios del lejano oeste llevan algunos siglos preguntándose por qué están siempre en inferioridad numérica. Por qué, si se sostienen mejor sobre el terreno o lo conocen mejor, si resisten a las penalidades mejor que los blancos, si son casi siempre más bravos y le tienen menos miedo a morir que los blancos, o, si son más generosos o más pacientes que ellos, pierden siempre la guerra. Son pocos, siempre. Pocos y desunidos […] Pero aunque se uniesen seguirán siendo pocos” (p. 141). 

¿Y dónde entra China en esta maraña amazónica? Resulta que el autor relata tanto su viaje a la Amazonía como a China. Pero, obviamente, dicho país no me interesa, aunque debería, ya que estará de moda en la Amazonía del siglo XXI. 

Donaldo Humberto Pinedo Macedo
Cusco, 04 de julio de 2023

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a don Alberto Manqueriapa Vitente, maestro curandero y “Personalidad Meritoria de la Cultura”

Por: Donaldo Humberto Pinedo Macedo. Fotografías: Reenzo Velásquez Bernal, Edward Zambrano Quispe y Uriel Caballero Quispitupa. Alberto Manqueriapa Vitente, es un maestro curandero --intermediario diría él-- de 60 años de edad. Nació en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria (Reserva de Biosfera del Manu), en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco, Perú.  Alberto, procede de dos ramas culturales: por línea paterna, es Wachiperi (Harakbut), y por línea materna, es Matsigenka (Arawak).  En el año 2021, debido a sus conocimientos y prácticas relacionadas a la medicina tradicional amazónica, Alberto fue distinguido como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. A parte de las sesiones de sanación con ayahuasca que dirige regularmente, Alberto es depositario de los rezos cantados Eshuva , los que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el año 2010. La entrevista fue realizada en el salón comunal de la comunidad nativa de Santa Rosa de Hua

Atención de salud de indígenas amazónicos en los hospitales de la ciudad del Cusco, 2020-2021

Artículo de investigación.- En el periodo febrero 2020 – agosto 2021 se ha incrementado la afluencia de personas de origen indígena amazónico a los hospitales de la ciudad del Cusco. Se trata, principalmente, de indígenas matsigenka monolingües que provienen del distrito de Megantoni (provincia de La Convención), quienes mantienen una relación de contacto reciente con la sociedad nacional Donaldo H. Pinedo Macedo 1 y Vilmanuel Díaz Vilca 2 1 Maestría en Antropología Social 2020, Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 2 Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Descarga la versión PDF aquí (incluye notas al pie y bibliografía adicional) Nota de los Autores Donaldo H. Pinedo Macedo    https://orcid.org/0000-0002-0269-7097  Los autores no tenemos conflictos de intereses. Agradecemos a los Misioneros y Padres Dominicos del Vicariato Apostólico de Puerto Maldo

Toledo, Humala y Castillo. Tres destellos de la utopía andina en el Perú

Sentipensar.- La utopía andina, en mi mente, no es el regreso del Inka para subyugar a los neo conquistadores o restablecer un imperio perdido, sino más bien es la personificación de lo que significa ser un Inka... ¿Qué tienen en común Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo? ¿Por qué mi mente -y mis sentimientos- trazan una misma señal cuando pienso en ellos? ¿Por qué cuando los veo por la tele mi palpitar es unísono? Me siento identificado con ellos -como millones de peruanos-, pero no por su posición política, que de hecho no comparto, sino porque su propaganda electoral activó en mí una fibra oculta que nace y renace. En efecto, hablo de la utopía andina. Debo aclarar que no soy una persona que tenga la secuencia genética indígena intacta -creo que ningún peruano la tiene-, más bien soy un mestizo (nada errante) que está enclavado en los Andes del sur, embargado de Apus e historias del Cusco, el “ombligo del mundo”. Pero aún así, la utopía andina, esa fibra de rebelde es

La hora de la hallpa en Quillabamba

Estoy con el “mago blanco”, mi bicicleta, paseando por las calles de la ciudad de Quillabamba. Paso por el parque Bolognesi, más conocido como el de las banderas, aunque no veo ni una. Busco una banca cómoda, con sombra, para el ritual de la hallpa. Me siento en una. Algunas personas, en otras bancas, juegan a las cartas. Todos son varones adultos. Tienen una mochila en la espalda y una bolsa verde de hojas de coca al lado. En la boca, el cigarro y el bolo coquero; en las manos, las cartas; en los ojos, las monedas apostadas y la ambición chispeante. Son las 9:00 am., es sábado. Lo mismo pasa el domingo, a la misma hora. Me huele que esto sucede todos los días y en cualquier momento. Estas personas se reúnen para la hora de la hallpa. Hallpero solitario No todos juegan a las cartas. Otros, en pares, hallpan, conversan y observan a los grupos de baile que ahí se reúnen. Yo estoy solo, con mi hallpa y mis pensamientos. Soy un hallpero solitario que apenas mira a la gente. En cambio, los

Memoria, historia e identidad. Joël Candau (2006)

Opinión.-   En las clases de "Teorías clásicas de la Antropología" estamos discutiendo el libro de Joël Candau, Antropología de la memoria (2006). En cuanto leí la introducción y las conclusiones, tuve dos impresiones inmediatas: El autor sobredimensiona la importancia de la memoria para el ser humano. Sus postulados se aplican a las sociedades modernas complejas, donde la memoria alcanza extensiones también complejas. Luego de la exposición del grupo y el debate consecuente, quedaron en mi memoria las siguientes ideas: a.- Me ratifico: considero que Candau sobredimensiona la importancia de la memoria. Es evidente que la memoria, que se trasluce en el recordar y olvidar, es importante para la existencia humana, pero no es el todo. Hay que considerar también el rol de la conciencia y el inconsciente, temas muy poco abordados desde la disciplina antropológica. Entiendo que, cuando escribió Candau, hacía falta sostener que la memoria es una importante variable para el desarroll