Ir al contenido principal

"Chamán". Comentario al cortometraje sobre Julio Yuri Yagar

Comentario al cortometraje dirigido por Lucía Flórez y producido por la SPDA y el ECA Amarakaeri

“Chamán” no es un nombre, ni siquiera es una palabra harakbut. Es una chapa o un seudónimo que utiliza Julio Yuri Yagar para presentarse ante el "amiko", el extraño, el mestizo. En efecto, cuando lo conocí, el año pasado, se presentó a sí mismo como “Chamán”. Julio sabía que hablaba con un amiko. Julio sabe, por una larga experiencia de contacto, que la mejor forma de presentarse ante el mestizo es con su “marca Perú”, porque así puede vender su cultura con mayor facilidad. 

¿Conocemos a Julio Yuri Yagar, sinceramente? Me parece que el valor del corto-documental es mostrarlo tal cual. Julio es un anciano cálido y cándido; fluye y transcurre en el devenir del tiempo. Sabe y comprende a la gente, a cualquier tipo de gente (misioneros, antropólogos, madereros, narcos, ingenieros, conservacionistas, burócratas, políticos, etc.). Julio Yuri, es una persona que ha sabido vincularse con el tiempo. Su carácter y su forma de ser han trascendido a la mediocre postura del “genocidio cultural”.

La pregunta cae por su propio peso ¿La gente harakbut ha desaparecido luego del contacto con los misioneros dominicos? Hay una honda anticlerical bastante hipócrita. Gracias a los puestos de Misión, la gente harakbut de hoy en día tiene honor, libertad, integridad y autonomía. Además, esta honda secular que pregona el genocidio no sólo es hipócrita, sino que es falsa: la prueba palpable es la presencia de Julio Yuri Yagar, como “Chamán” o como fuera. Y Yuri reluce cuando camina y habla con su hijo, cuando su gente lanza una flecha, cuando el misionero le regala un libro, cuando filtra un padrenuestro apurado en el bote o cuando amaga la lluvia con sus cantos mágicos.

Entonces, el cortometraje “Chamán” resulta contradictorio por dos razones. La primera, ninguna honda secular conservacionista --de la cultura y del ambiente-- converge con la versatilidad de la ideología indígena amazónica. Hablaré claro: el indígena no quiere ser conservado, al contrario, quiere todas las herramientas disponibles para fluir en la modernidad. La segunda, el corto ofrece, de entradita, una perspectiva trágica del contacto de los harakbut con los misioneros dominicos, pero muestra a un Julio Yuri vital, activo, espontáneo, versátil, fluido, dúctil y abierto. 

Para finalizar, considero que hay una gran distancia entre lo que quería mostrar la SPDA y el ECA Amarakaeri sobre Julio Yuri y lo que el propio Julio Yuri quiso decir de sí mismo. Julio Yuri, frente a las cámaras, fue él: espontáneo, natural, servicial, cálido, gracioso, hablador y envolvente. Julio Yuri es un ser intercultural sublime; posee una ductilidad nivel Dios. Y todas estas características marcan, precisamente, la distancia entre Yuri y “Chamán”, entre Yuri y los dirigentes harakbut, entre Yuri y los misioneros, entre Yuri y los conservacionistas, entre Yuri y los antropólogos, entre Yuri y el Ministerio de Cultura, entre Yuri y la modernidad. 

Puedes ver el cortometraje en: https://fb.watch/m1p5KkGij_/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a don Alberto Manqueriapa Vitente, maestro curandero y “Personalidad Meritoria de la Cultura”

Por: Donaldo Humberto Pinedo Macedo. Fotografías: Reenzo Velásquez Bernal, Edward Zambrano Quispe y Uriel Caballero Quispitupa. Alberto Manqueriapa Vitente, es un maestro curandero --intermediario diría él-- de 60 años de edad. Nació en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria (Reserva de Biosfera del Manu), en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco, Perú.  Alberto, procede de dos ramas culturales: por línea paterna, es Wachiperi (Harakbut), y por línea materna, es Matsigenka (Arawak).  En el año 2021, debido a sus conocimientos y prácticas relacionadas a la medicina tradicional amazónica, Alberto fue distinguido como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. A parte de las sesiones de sanación con ayahuasca que dirige regularmente, Alberto es depositario de los rezos cantados Eshuva , los que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el año 2010. La entrevista fue realizada en el salón comunal de la comunidad nativa de Santa Rosa de Hua

Atención de salud de indígenas amazónicos en los hospitales de la ciudad del Cusco, 2020-2021

Artículo de investigación.- En el periodo febrero 2020 – agosto 2021 se ha incrementado la afluencia de personas de origen indígena amazónico a los hospitales de la ciudad del Cusco. Se trata, principalmente, de indígenas matsigenka monolingües que provienen del distrito de Megantoni (provincia de La Convención), quienes mantienen una relación de contacto reciente con la sociedad nacional Donaldo H. Pinedo Macedo 1 y Vilmanuel Díaz Vilca 2 1 Maestría en Antropología Social 2020, Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 2 Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Descarga la versión PDF aquí (incluye notas al pie y bibliografía adicional) Nota de los Autores Donaldo H. Pinedo Macedo    https://orcid.org/0000-0002-0269-7097  Los autores no tenemos conflictos de intereses. Agradecemos a los Misioneros y Padres Dominicos del Vicariato Apostólico de Puerto Maldo

Toledo, Humala y Castillo. Tres destellos de la utopía andina en el Perú

Sentipensar.- La utopía andina, en mi mente, no es el regreso del Inka para subyugar a los neo conquistadores o restablecer un imperio perdido, sino más bien es la personificación de lo que significa ser un Inka... ¿Qué tienen en común Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo? ¿Por qué mi mente -y mis sentimientos- trazan una misma señal cuando pienso en ellos? ¿Por qué cuando los veo por la tele mi palpitar es unísono? Me siento identificado con ellos -como millones de peruanos-, pero no por su posición política, que de hecho no comparto, sino porque su propaganda electoral activó en mí una fibra oculta que nace y renace. En efecto, hablo de la utopía andina. Debo aclarar que no soy una persona que tenga la secuencia genética indígena intacta -creo que ningún peruano la tiene-, más bien soy un mestizo (nada errante) que está enclavado en los Andes del sur, embargado de Apus e historias del Cusco, el “ombligo del mundo”. Pero aún así, la utopía andina, esa fibra de rebelde es

La hora de la hallpa en Quillabamba

Estoy con el “mago blanco”, mi bicicleta, paseando por las calles de la ciudad de Quillabamba. Paso por el parque Bolognesi, más conocido como el de las banderas, aunque no veo ni una. Busco una banca cómoda, con sombra, para el ritual de la hallpa. Me siento en una. Algunas personas, en otras bancas, juegan a las cartas. Todos son varones adultos. Tienen una mochila en la espalda y una bolsa verde de hojas de coca al lado. En la boca, el cigarro y el bolo coquero; en las manos, las cartas; en los ojos, las monedas apostadas y la ambición chispeante. Son las 9:00 am., es sábado. Lo mismo pasa el domingo, a la misma hora. Me huele que esto sucede todos los días y en cualquier momento. Estas personas se reúnen para la hora de la hallpa. Hallpero solitario No todos juegan a las cartas. Otros, en pares, hallpan, conversan y observan a los grupos de baile que ahí se reúnen. Yo estoy solo, con mi hallpa y mis pensamientos. Soy un hallpero solitario que apenas mira a la gente. En cambio, los

Memoria, historia e identidad. Joël Candau (2006)

Opinión.-   En las clases de "Teorías clásicas de la Antropología" estamos discutiendo el libro de Joël Candau, Antropología de la memoria (2006). En cuanto leí la introducción y las conclusiones, tuve dos impresiones inmediatas: El autor sobredimensiona la importancia de la memoria para el ser humano. Sus postulados se aplican a las sociedades modernas complejas, donde la memoria alcanza extensiones también complejas. Luego de la exposición del grupo y el debate consecuente, quedaron en mi memoria las siguientes ideas: a.- Me ratifico: considero que Candau sobredimensiona la importancia de la memoria. Es evidente que la memoria, que se trasluce en el recordar y olvidar, es importante para la existencia humana, pero no es el todo. Hay que considerar también el rol de la conciencia y el inconsciente, temas muy poco abordados desde la disciplina antropológica. Entiendo que, cuando escribió Candau, hacía falta sostener que la memoria es una importante variable para el desarroll