Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta indigenismo

Elogio a la Amazonía y a su gente

Mi relación con la gente del bosque y del río amazónico ha sido intermitente y circunstancial. Aún así, fui capaz de disfrutar todos los encuentros. Es posible que ello tenga que ver con la naturaleza de mi trabajo: repartir bienes. (¡Quién no es tratado de lo mejor cuando lleva y entrega cosas!). Sin embargo, el disfrute que experimenté tiene crédito, además, en mi carácter alegre, espontáneo y abierto.   El secreto para disfrutar de la gente del bosque y del río y de su carácter afable, es acercarse y fluir en todo cuanto hacen y piensan; hay que ser parte de. No se vale aparecer, enseñar, corregir, juzgar o dogmatizar. A la selva, y a su gente, hay que conocerla con la intención de aprender. Llevo más de diez años con la gente del bosque y del río y no temo idealizarla. Inapropiado sería no hacerlo, o hacerlo sin conocerla. Yo me he indianizado, no por moda, sino porque es el único camino que nos queda para salvar este planeta. Mi experiencia con la gente de la Amazonía está pre...

Observación virtual de dos eventos festivos: aniversario del distrito de Kumpirushiato y concurso de danzas en la ciudad de Cusco

Cuando empecé a escribir este texto, le puse el título de “etnografía de dos festividades”. Luego pensé que mejor no, porque de etnografía antropológica tiene muy poco en el sentido estricto: objetividad académica, dato denso, preciso, conciso y verificable. Pues no, no pude hacer eso, porque mientras escribía, salían mis entrañas.  Aniversario del distrito de Kumpirushiato El pasacalle de Kepashiato Hoy, 12 de junio de 2023, se cumple el III aniversario de creación del distrito de Kumpirushiato, provincia de La Convención, departamento del Cusco, Perú. Este distrito se desprendió de Echarate, del que también se desprendió Megantoni (el denominado distrito “más rico del Perú”). O sea, la creación de Kumpirushiato --y de Megantoni--, es una consecuencia del ineficiente centralismo del distrito madre, Echarate.  Alguna vez habré pasado por Kepashiato, que, supongo, es la capital del distrito de Kumpirushiato. No lo recuerdo. Pero hoy, mientras estoy en el Facebook, sale una noti...

Reseña del libro “Ensayando identidades. Estado e indígenas en el Perú contemporáneo” (2021) de Ludwing Huber

  Reseña.- ¿Te das cuenta que el libro de Ludwing Huber da para reflexionar al respecto? Pero el tema no son los quiebres de mi identidad ni las del autor, sino cómo el Estado peruano -en sus múltiples niveles, intereses y “esquizofrenias”- construye la identidad indígena.  El autor considera que el Estado ha construido una identidad indígena esencialista (preferencia por “lo puro, lo no contaminado”), tradicionalista, petrificada, histórica, costumbrista y excluyente. Esta postura se refleja en la Ley de la Consulta Previa, en la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, en la experiencia de la etnia Cañari y en el Censo Nacional de 2017. Así también, la identidad construida desde el monopolio conceptual y legalista del Estado, no coincide con la vitalidad, el eclecticismo, el dinamismo y la fluidez de la identidad de quienes llevan la etiqueta de “indígena”. Más aún, la gente indígena está obligada a reproducir esta definición ajena si quier...