Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta ocio

La hora de la hallpa en Quillabamba

Estoy con el “mago blanco”, mi bicicleta, paseando por las calles de la ciudad de Quillabamba. Paso por el parque Bolognesi, más conocido como el de las banderas, aunque no veo ni una. Busco una banca cómoda, con sombra, para el ritual de la hallpa. Me siento en una. Algunas personas, en otras bancas, juegan a las cartas. Todos son varones adultos. Tienen una mochila en la espalda y una bolsa verde de hojas de coca al lado. En la boca, el cigarro y el bolo coquero; en las manos, las cartas; en los ojos, las monedas apostadas y la ambición chispeante. Son las 9:00 am., es sábado. Lo mismo pasa el domingo, a la misma hora. Me huele que esto sucede todos los días y en cualquier momento. Estas personas se reúnen para la hora de la hallpa. Hallpero solitario No todos juegan a las cartas. Otros, en pares, hallpan, conversan y observan a los grupos de baile que ahí se reúnen. Yo estoy solo, con mi hallpa y mis pensamientos. Soy un hallpero solitario que apenas mira a la gente. En cambio, los ...

“Los chunchos son ociosos”. Ocio y ociosidad en los pueblos indígenas amazónicos del suroriente peruano

  juzgamos erróneamente a los pueblos indígenas amazónicos, ya que no son ociosos, sino que manifiestan constantes estados de ocio (momentos de disfrute y diversión) a través del compartir, de los paseos o visitas, de las conversaciones, de los viajes, de las celebraciones, de los deportes y de la ingesta de plantas maestras Donaldo Humberto Pinedo Macedo.  Programa de Becas “Yachayninchis Wiñarinanpaq”, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.  https://orcid.org/0000-0002-0269-7097 201426@unsaac.edu.pe Resumen Existe la percepción generalizada de que la gente indígena amazónica es ociosa. Esta idea ha perdurado desde la colonia hasta el momento, convirtiéndose en un estigma. Otro problema, es que desconocemos cómo la gente del bosque y del río amazónico concibe el ocio y la ociosidad. El presente ensayo, reflexiona al respecto y toma como base las vivencias que el autor disfrutó con la gente de los pueblos harakbut (Harakbut), matsigenka (Arawak) y yora-nahua ...

Principios del ocio de los pueblos indígenas amazónicos del suroriente peruano

la gente del bosque y del río amazónico disfruta de su experiencia de ocio en colectividad y, para consolidar dicho convenio, no solo se desprende de su individualidad, sino que comparte o reparte los bienes y servicios que ha logrado acumular y transformar, dando paso al compartir. Así también, la gente indígena amazónica tiene la libertar de elegir que hacer sin tomar en cuenta el tiempo y la persecución de un fin último. La gente solo disfruta el proceso del hacer Donaldo Humberto Pinedo Macedo 201426@unsaac.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-0269-7097 Programa de Becas “Yachayninchis Wiñarinanpaq”, Vicerrectorado de Investigación, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Resumen  Usualmente, juzgamos a la gente de la selva como ociosa sin haber reflexionado un poco sobre ello. Así, el objetivo del presente estudio es determinar los principios evidentes y subyacentes que dan forma y sentido a la experiencia de ocio de los pueblos indígenas amazónicos Harakbut, Matsi...