Es un hecho que las autoras son las niñas, adolescentes, madres, abuelas y sabias parteras de la Comunidad Nativa de Camisea (distrito de Megantoni, provincia de La Convención, Cusco, Perú). La recopilación de los textos fue realizada por Brenda Araujo Salas, antropóloga que realiza sus estudios en la zona. Los dibujos y la traducción al matsigenka estuvieron a cargo de Yaquemilsa Matiashi Vicente, joven matsigenka de Camisea.
El libro te atrapa de inmediato. Es el diseño, el formato, los dibujos y los textos. Cuando recibí el libro me quedé sentado buen rato ojeándolo, atraído por las imágenes y emocionado por el alcance de la propuesta. Leerlo fue mucho más fácil todavía, porque los textos son cortos y sustanciales. El mensaje es concreto y aleccionador. Sin duda fue pensado para la mujer matsigenka. Aquí ella aprenderá -o recordará- qué hacían las antiguas en su transcurrir de ser mujeres, en la primera menstruación, en el embarazo, en el parto, en el post parto y en el cuidado de los bebés. Mas aún, le enseñará cómo pasar estos procesos ahora, donde predomina el sistema de salud público.
Por eso el libro es más que un recordar para las mujeres matsigenka, es un señalamiento al sistema de salud estatal a quien exige comprensión y afecto. Porque hasta ahora el sistema ha respondido con la recurrente promesa de preservar la salud con infraestructura moderna, tecnología de punta y profesionales comprometidos, empujando a los necesitados hacia un paraíso de vida saludable que nunca acaba de concretarse, dejándolos huérfanos, sin el conocimiento del antes y sin la promesa del ahora. Esperamos que el sistema de salud público, en la concreción de su promesa, encuentre un vínculo afectivo con el pensamiento y la ilusión de la mujer matsigenka. Leer este libro sería un paso sustancial.
Ficha Bibliográfica:
COMUNIDAD NATIVA DE CAMISEA (2018) Nacer Matsigenka. Omechotaganira matsigenkaku (Lima: Grafimag), 91 pág., ilustraciones y cuadros.
Comentarios
Publicar un comentario