Ir al contenido principal

¿¡Cómo dejar de ser bondadosos?!



La persistencia del compartir entre la gente del bosque y del río

Esta vez no quiero exagerar, ya que de una u otra manera siempre termino haciéndolo cada vez que cuento una historia. Esta vez no. Contaré las cosas tal cual han sucedido. Tendrán que confiar en mi palabra, en mis relatos. Sin embargo, en el fondo deseo que ustedes puedan exagerar estas historias tanto como puedan. Háganlo mientras las difunden y las ponen en práctica.

Un pescador llegaba a su comunidad luego de dos días y tres noches de faena. Tenía en su bote gran cantidad de pescado, algunos ya estaban secos y salados y otros no terminaban de moverse. Llevó la carga a su casa muy animado y al ver a su mujer le dijo: "estos pescados son para nosotros, estos para que repartas a la familia, estos para las visitas y estos para llevar a Sepahua (el poblado) a vender". De esta forma dividió su pesca para que su mujer lo disponga. De inmediato se arremolinaron sus parientes y los que por allí pasaban. Todos recibían una porción de pescado, todos, incluso los curiosos que no perdían el tiempo para pedir. También iban llegando a toda velocidad aquellos que se habían enterado del retorno del pescador.

Repartir a la familia los bienes que provienen de la chacra, del río y del bosque es una regla inviolable. Nadie la puede pasar por alto, nadie se atreve, sobre todo cuando los bienes adquiridos son de conocimiento público. Y en estas sociedades familiares difícilmente los hechos se quedan en el plano privado. La regla es tan vital que se aplica a todo, sí, incluso al salario y a las cosas robadas. Así de claro.

Jader lleva tres años trabajando para la empresa de gas y recibe un sueldo mensual. Me dice que apenas cobra su salario lo reparte entre sus familiares. Su mujer guarda algo, aunque luego termina apoyando las emergencias y las solicitudes de préstamo. Vi hacer lo mismo a Alejandro. Trabajó varios días cargando cosas en el puerto de Sepahua. Le pagaron como quinientos soles. Sentado junto a su familia empezó a repartir el dinero a su madre, a su mujer, a sus hermanas, a sus hermanos y a los abuelos. Todos estiraban la mano pidiendo con una voz aguda y dulce y en efecto todos recibían algo. Al final del bullicio Alejandro me miró y me dijo: "mire señor Donaldo, pucha me he quedado con cincuentita nomás, pucha, ja ja ja".

Esto me hizo recordar una experiencia similar y reciente. Enrique es motosierrista (extractor de madera) en su comunidad y ha recibido alimentos, gasolina y herramientas como adelanto de su trabajo, pero luego de un tiempo se le agotaron los insumos sin haber alcanzado la meta de extracción y, desde luego, sin poder pagar su deuda inicial. Cuando yo trataba de explicarle que debería racionar sus víveres y contratar menos gente para el trabajo él me respondió: "no, no puedo ser mezquinoso (es como decir exageradamente mezquino). Si vienen a visitarme tengo que invitar mis víveres y tengo que apoyar a mi familia dándoles trabajo. No puedo convertirme en tacaño".

Otro caso. Un grupo de jóvenes atrevidos y envalentonados surcan el río hacia una locación cercana que tiene la empresa extractiva. Al llegar sacan todo lo que encuentran y retornan con el botín a la comunidad. La gente se arremolina para obtener algo. Los bienes robados se reparten. Incluso el jefe, quien desaprobó la incursión, recibe parte del botín.

¿Cómo discutir este comportamiento? ¿Cómo enfrentarse a ideas tan firmes y claras? Para algunos es muy fácil y citan con arrogancia palabras como civilización, progreso, ahorro, inversión, esfuerzo, trabajo y superación. Está claro que la superación del hombre moderno se construye en base a la acumulación de bienes y a la sobreganancia de las reparticiones. Eso en idioma nativo es mezquindad y ambición. Así de claro.

No sé si en el chip genético de la gente del bosque y del río ha quedado marcado el valor de la reciprocidad, es decir, aquellas deudas que nunca terminan de pagarse porque a alguien se le ocurre dar, devolver y recibir en todo momento. ¿De dónde provienen estas ideas y comportamientos? Estoy seguro que ello se resume en una palabra: bondad. Bueno, talvez en una más: generosidad. La bondad y la generosidad son innatas al río y al bosque, ya que ambos seres proveen alimentos y recursos en abundancia para que sus hijos e hijas puedan vivir de ellos. Nosotros sólo tenemos que aprender a cogerlos y reproducir las lecciones tan evidentes que nos provee la naturaleza.

No creo que en el futuro los protagonistas de estas historias cambien por el hecho de estar cada vez más cerca a la modernidad. Su lógica persevera aunque los cambios superficiales sean evidentes. Yo espero que la bondad y la generosidad sigan siendo su fuerte sea cual fuere el camino que tomen. Por mi parte no quiero dejar de ser bondadoso. ¿Alguno de ustedes quiere?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a don Alberto Manqueriapa Vitente, maestro curandero y “Personalidad Meritoria de la Cultura”

Por: Donaldo Humberto Pinedo Macedo. Fotografías: Reenzo Velásquez Bernal, Edward Zambrano Quispe y Uriel Caballero Quispitupa. Alberto Manqueriapa Vitente, es un maestro curandero --intermediario diría él-- de 60 años de edad. Nació en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria (Reserva de Biosfera del Manu), en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco, Perú.  Alberto, procede de dos ramas culturales: por línea paterna, es Wachiperi (Harakbut), y por línea materna, es Matsigenka (Arawak).  En el año 2021, debido a sus conocimientos y prácticas relacionadas a la medicina tradicional amazónica, Alberto fue distinguido como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. A parte de las sesiones de sanación con ayahuasca que dirige regularmente, Alberto es depositario de los rezos cantados Eshuva , los que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el año 2010. La entrevista fue realizada en el salón comunal de la comunidad nativa de Santa Rosa de Hua

Atención de salud de indígenas amazónicos en los hospitales de la ciudad del Cusco, 2020-2021

Artículo de investigación.- En el periodo febrero 2020 – agosto 2021 se ha incrementado la afluencia de personas de origen indígena amazónico a los hospitales de la ciudad del Cusco. Se trata, principalmente, de indígenas matsigenka monolingües que provienen del distrito de Megantoni (provincia de La Convención), quienes mantienen una relación de contacto reciente con la sociedad nacional Donaldo H. Pinedo Macedo 1 y Vilmanuel Díaz Vilca 2 1 Maestría en Antropología Social 2020, Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 2 Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Descarga la versión PDF aquí (incluye notas al pie y bibliografía adicional) Nota de los Autores Donaldo H. Pinedo Macedo    https://orcid.org/0000-0002-0269-7097  Los autores no tenemos conflictos de intereses. Agradecemos a los Misioneros y Padres Dominicos del Vicariato Apostólico de Puerto Maldo

Toledo, Humala y Castillo. Tres destellos de la utopía andina en el Perú

Sentipensar.- La utopía andina, en mi mente, no es el regreso del Inka para subyugar a los neo conquistadores o restablecer un imperio perdido, sino más bien es la personificación de lo que significa ser un Inka... ¿Qué tienen en común Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo? ¿Por qué mi mente -y mis sentimientos- trazan una misma señal cuando pienso en ellos? ¿Por qué cuando los veo por la tele mi palpitar es unísono? Me siento identificado con ellos -como millones de peruanos-, pero no por su posición política, que de hecho no comparto, sino porque su propaganda electoral activó en mí una fibra oculta que nace y renace. En efecto, hablo de la utopía andina. Debo aclarar que no soy una persona que tenga la secuencia genética indígena intacta -creo que ningún peruano la tiene-, más bien soy un mestizo (nada errante) que está enclavado en los Andes del sur, embargado de Apus e historias del Cusco, el “ombligo del mundo”. Pero aún así, la utopía andina, esa fibra de rebelde es

La hora de la hallpa en Quillabamba

Estoy con el “mago blanco”, mi bicicleta, paseando por las calles de la ciudad de Quillabamba. Paso por el parque Bolognesi, más conocido como el de las banderas, aunque no veo ni una. Busco una banca cómoda, con sombra, para el ritual de la hallpa. Me siento en una. Algunas personas, en otras bancas, juegan a las cartas. Todos son varones adultos. Tienen una mochila en la espalda y una bolsa verde de hojas de coca al lado. En la boca, el cigarro y el bolo coquero; en las manos, las cartas; en los ojos, las monedas apostadas y la ambición chispeante. Son las 9:00 am., es sábado. Lo mismo pasa el domingo, a la misma hora. Me huele que esto sucede todos los días y en cualquier momento. Estas personas se reúnen para la hora de la hallpa. Hallpero solitario No todos juegan a las cartas. Otros, en pares, hallpan, conversan y observan a los grupos de baile que ahí se reúnen. Yo estoy solo, con mi hallpa y mis pensamientos. Soy un hallpero solitario que apenas mira a la gente. En cambio, los

Memoria, historia e identidad. Joël Candau (2006)

Opinión.-   En las clases de "Teorías clásicas de la Antropología" estamos discutiendo el libro de Joël Candau, Antropología de la memoria (2006). En cuanto leí la introducción y las conclusiones, tuve dos impresiones inmediatas: El autor sobredimensiona la importancia de la memoria para el ser humano. Sus postulados se aplican a las sociedades modernas complejas, donde la memoria alcanza extensiones también complejas. Luego de la exposición del grupo y el debate consecuente, quedaron en mi memoria las siguientes ideas: a.- Me ratifico: considero que Candau sobredimensiona la importancia de la memoria. Es evidente que la memoria, que se trasluce en el recordar y olvidar, es importante para la existencia humana, pero no es el todo. Hay que considerar también el rol de la conciencia y el inconsciente, temas muy poco abordados desde la disciplina antropológica. Entiendo que, cuando escribió Candau, hacía falta sostener que la memoria es una importante variable para el desarroll