Ir al contenido principal

La festividad de la Virgen Inmaculada Concepción durante la pandemia COVID-19

Relato.- 
Hoy es martes 08 de diciembre de 2020 y festejamos a la Virgen Inmaculada Concepción del Cusco, “La Linda de la Catedral”, Patrona del Arzobispado del Cusco. Con cariño la llamamos “La Lindita”. Es tan hermosa. Tanto afecto le tenemos. Es una madre bella y luminosa. Cuando estoy en presencia de su Demanda, le froto la pancita pidiendo wawa. Yo bromeo con Ella pidiendo el varoncito. Mi señora me reclama diciéndome “chistocito estás, cuidado te haga caso”. 

Sé que La Linda es fiesterita, quiero decir, todo el año espera con ansias su día. En la víspera, las “linditas”, sus devotas más cercanas, la visten de gala, hablan con Ella, diciéndole que tenga paciencia, que la están arreglando para su fiesta. Pero le dicen que este año será diferente, que no habrá procesión por la pandemia.

¿Cómo habrá tomado La Linda la noticia? Seguro que las “linditas” no muy bien, porque también les gusta la alegría de la fiesta, como buenas hijas de La Linda. 

Recuerdo a La Linda en las procesiones, toda chaposita, alegre y bailarina. Se balancea de un lado a otro al ritmo de la música. Hasta los angelitos que le acompañan, esos traviesos que a veces le gastan bromas, se ponen a bailar al ritmo de la Inmaculada. Bello espectáculo de La Linda. La sentimos tan cerca de nosotros. 

También se pone seria, ni qué decir. Se molesta cuando su voluntad se tergiversa o cuando alguien se porta mal. También es solemne, especialmente cuando se inclina para darnos su bendición. 

Este año no hay procesión ni fiesta. Se debe a la pandemia. Los cargadores de su anda están sin chamba, solo les queda esperar afuera de la Catedral mientras dura la misa. El asunto es que no faltan a su lealtad.

Este año hacemos cola para entrar a la Catedral. Nos dicen que el aforo es de 100 personas. Entramos uno a uno. En la puerta nos echan alcohol en las manos y nos miden la temperatura. La Catedral luce solitaria, hasta se puede escuchar el murmullo de los lienzos. Hace frío. 

La gente trata de guardar el protocolo, pero a veces se olvida, ya que su prioridad es encontrar un buen sitio para ver a La Linda y al Taytacha Temblores. 

En una banca entran dos personas y en otras solo una. Vaya, estoy en una misa después de 10 meses. Es reconfortante estar en la Catedral del Cusco. Sin duda es uno de los pilares de la devoción cusqueña. 

Mientras duraba la misa me pregunté, ¿cómo haremos para el abrazo de paz? Resulta que no hay abrazo, sino una expresión de paz. Cada persona abre los brazos y se abraza así mismo, pero ofrece el acto a su vecino o vecina. No hay apapacho, solo un gesto de paz.

Luego me pregunté, ¿cómo nos darán la Eucaristía? Bueno, hicimos la cola usual, guardando la distancia. Nos dijeron que, cuando el arzobispo pronuncie “cuerpo y sangre de Cristo”, recibamos la hostia con los dedos y que nosotros mismos la pusiéramos en la boca. Amen.

El arzobispo del Cusco, monseñor Richard Alarcón, dirige la misa. La lectura principal relata las palabras que el ángel Gabriel le dijo a María: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo” (Lc. 1, 26-38). María, la madre de Jesús, fue preservada del pecado original en el momento de su concepción. Es la única que tiene ese privilegio por ser la madre de Dios. 

Monseñor insiste en que Jesús obedeció en todo momento a su madre. Pone el ejemplo del Señor de los Temblores, quien no podría desobedecer la voluntad de su madre, La Linda Inmaculada. “¿Qué le podemos negar a nuestra madre?” -nos pregunta Monseñor. “Nada”, respondemos en silencio.

Termina la misa. Recitamos la salve: “…a ti aclamamos los desterrados hijos de Eva, a ti suspiramos gimiendo y llorando en este valle de lágrimas, ea pues señora abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos, y después de este destierro muéstranos a Jesús…”

La Linda está iluminada en el atrio de la Catedral. La acompaña su hijo, el Señor de los Temblores. Hoy no habrá procesión, la pandemia lo impide. “Las lindas” están tristes y preocupadas porque saben que La Linda no está contenta con el asunto, a Ella le gusta salir a dar su vueltita por la Plaza. Hay cierta angustia.

Al salir de la Catedral me habla un viejo amigo, el director de la banda de músicos que hace algunos años acompañaba a La Linda en la procesión. No trajo su banda, obvio, pero vino a honrar su devoción. Me pregunta preocupado si hicimos bien en venir a misa en plena pandemia. Él mismo me responde: “cuando hay fe no entra nada”. Asentimos. 

Este año no hay procesión ni fiesta. Nos concentramos en las novenas y en la misa principal. Los ruegos y agradecimientos no cesan. El sistema de cargos o mayordomías se reduce a su mínima expresión. No hubo hurk’as ni la gala usual. Simplemente disfrutamos del gozo de la fe.

Ni modo, el espíritu fiestero y la algarabía han entrado en cuarentena, pero tranquilos y tranquilas, el próximo año también habrá redoble de campanas.

Donaldo Humberto Pinedo Macedo.

Cusco, 08 de diciembre de 2020.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a don Alberto Manqueriapa Vitente, maestro curandero y “Personalidad Meritoria de la Cultura”

Por: Donaldo Humberto Pinedo Macedo. Fotografías: Reenzo Velásquez Bernal, Edward Zambrano Quispe y Uriel Caballero Quispitupa. Alberto Manqueriapa Vitente, es un maestro curandero --intermediario diría él-- de 60 años de edad. Nació en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria (Reserva de Biosfera del Manu), en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco, Perú.  Alberto, procede de dos ramas culturales: por línea paterna, es Wachiperi (Harakbut), y por línea materna, es Matsigenka (Arawak).  En el año 2021, debido a sus conocimientos y prácticas relacionadas a la medicina tradicional amazónica, Alberto fue distinguido como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. A parte de las sesiones de sanación con ayahuasca que dirige regularmente, Alberto es depositario de los rezos cantados Eshuva , los que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el año 2010. La entrevista fue realizada en el salón comunal de la comunidad nativa de Santa Rosa de Hua

Atención de salud de indígenas amazónicos en los hospitales de la ciudad del Cusco, 2020-2021

Artículo de investigación.- En el periodo febrero 2020 – agosto 2021 se ha incrementado la afluencia de personas de origen indígena amazónico a los hospitales de la ciudad del Cusco. Se trata, principalmente, de indígenas matsigenka monolingües que provienen del distrito de Megantoni (provincia de La Convención), quienes mantienen una relación de contacto reciente con la sociedad nacional Donaldo H. Pinedo Macedo 1 y Vilmanuel Díaz Vilca 2 1 Maestría en Antropología Social 2020, Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 2 Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Descarga la versión PDF aquí (incluye notas al pie y bibliografía adicional) Nota de los Autores Donaldo H. Pinedo Macedo    https://orcid.org/0000-0002-0269-7097  Los autores no tenemos conflictos de intereses. Agradecemos a los Misioneros y Padres Dominicos del Vicariato Apostólico de Puerto Maldo

Toledo, Humala y Castillo. Tres destellos de la utopía andina en el Perú

Sentipensar.- La utopía andina, en mi mente, no es el regreso del Inka para subyugar a los neo conquistadores o restablecer un imperio perdido, sino más bien es la personificación de lo que significa ser un Inka... ¿Qué tienen en común Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo? ¿Por qué mi mente -y mis sentimientos- trazan una misma señal cuando pienso en ellos? ¿Por qué cuando los veo por la tele mi palpitar es unísono? Me siento identificado con ellos -como millones de peruanos-, pero no por su posición política, que de hecho no comparto, sino porque su propaganda electoral activó en mí una fibra oculta que nace y renace. En efecto, hablo de la utopía andina. Debo aclarar que no soy una persona que tenga la secuencia genética indígena intacta -creo que ningún peruano la tiene-, más bien soy un mestizo (nada errante) que está enclavado en los Andes del sur, embargado de Apus e historias del Cusco, el “ombligo del mundo”. Pero aún así, la utopía andina, esa fibra de rebelde es

La hora de la hallpa en Quillabamba

Estoy con el “mago blanco”, mi bicicleta, paseando por las calles de la ciudad de Quillabamba. Paso por el parque Bolognesi, más conocido como el de las banderas, aunque no veo ni una. Busco una banca cómoda, con sombra, para el ritual de la hallpa. Me siento en una. Algunas personas, en otras bancas, juegan a las cartas. Todos son varones adultos. Tienen una mochila en la espalda y una bolsa verde de hojas de coca al lado. En la boca, el cigarro y el bolo coquero; en las manos, las cartas; en los ojos, las monedas apostadas y la ambición chispeante. Son las 9:00 am., es sábado. Lo mismo pasa el domingo, a la misma hora. Me huele que esto sucede todos los días y en cualquier momento. Estas personas se reúnen para la hora de la hallpa. Hallpero solitario No todos juegan a las cartas. Otros, en pares, hallpan, conversan y observan a los grupos de baile que ahí se reúnen. Yo estoy solo, con mi hallpa y mis pensamientos. Soy un hallpero solitario que apenas mira a la gente. En cambio, los

Memoria, historia e identidad. Joël Candau (2006)

Opinión.-   En las clases de "Teorías clásicas de la Antropología" estamos discutiendo el libro de Joël Candau, Antropología de la memoria (2006). En cuanto leí la introducción y las conclusiones, tuve dos impresiones inmediatas: El autor sobredimensiona la importancia de la memoria para el ser humano. Sus postulados se aplican a las sociedades modernas complejas, donde la memoria alcanza extensiones también complejas. Luego de la exposición del grupo y el debate consecuente, quedaron en mi memoria las siguientes ideas: a.- Me ratifico: considero que Candau sobredimensiona la importancia de la memoria. Es evidente que la memoria, que se trasluce en el recordar y olvidar, es importante para la existencia humana, pero no es el todo. Hay que considerar también el rol de la conciencia y el inconsciente, temas muy poco abordados desde la disciplina antropológica. Entiendo que, cuando escribió Candau, hacía falta sostener que la memoria es una importante variable para el desarroll