Ir al contenido principal

Surcando el Urubamba (2015), de Asier Solana y Rodrigo Rodrich

El año 2015, Asier Solana y Rodrigo Rodrich, publican un testimonio escrito y visual de su viaje por el río Urubamba. El recorrido, comprende el tramo amazónico que comúnmente se conoce como el bajo Urubamba. El viaje, empieza y termina en Sepahua, un poblado multiétnico que tiene la categoría de comunidad nativa y capital de distrito. Precisamente, los viajeros parten de la Misión del Rosario de Sepahua, regentada por el fraile dominico Ignacio Iraizoz Goldáraz. Al respecto, podría decir que, en gran parte, este libro es la extensión de las ideas y experiencias de Ignacio, aunque en las palabras de Asier y las imágenes de Rodrigo. 

Hay lugares icónicos del bajo Urubamba que los autores visitaron, como Maldonadillo, El Sepa, Nuevo Horizonte, Onconashiari, Puija, Sepahua, Santa Rosa de Serjali, Kirigueti, Kotsiri, Camisea, Cashiriari, algún asentamiento nanty-matsigenka, Timpia, Tsomontoni y el Pongo de Mainique. Por tanto, y lo más importante, hay personajes y escenas también icónicas de la gente ashaninka, matsigenka, yine y yora-nahua que Asier describe con amena elocuencia y Rodrigo retrata con filtro revelador. Así, el libro logra eso que pocos autores pueden: sencillez y profundidad al mismo tiempo. 

Es evidente que Asier es un viajero y un conocedor de la zona. No es su primera surcada la que relata, ya que aprovecha el libro para exponer su larga experiencia. Y he aquí la riqueza testimonial de este libro: he aquí que Asier, imbuido por la sabiduría de los frailes dominicos que le antecedieron, relata, con carisma y amenidad, su propia surcada por las impredecibles pero persistentes correntadas de la lógica indígena.

Rodrigo Rodrich, en cambio, no opina con la palabra, sino con la imagen. Me he deleitado con fotos que, para cualquier viajero casual, serían imposibles de tomar. Lo digo porque mucha gente que he conocido en el bajo Urubamba, especialmente en aquellos años que Asier y Rodrigo realizaron su viaje, era reticente a las cámaras fotográficas de los desconocidos. Así que, la cualidad de Rodrigo no solo está en la impactante calidad y mensaje de sus fotos, sino, en hacer que la gente del bosque y del río pose para que hable por sí misma. Esto, no lo logra cualquier fotógrafo, al menos no quien piensa primero en su fama y luego en la gente. 

La organización temática del libro me pareció genial, por útil. Por ejemplo, si alguien quiere leer sobre los nanti o los nahua, o la educación y el liderazgo indígena, o la salud y la educación, o el proyecto Camisea, entonces tiene que buscar en el índice y ya. Pero, advierto, los textos de Asier son descriptivos, circunstanciales, basados en la relación concreta con la gente, y, sin embargo, develan la profundidad de la lógica práctica y concreta del ser indígena. Por eso digo que Asier es periodista, misionero y antropólogo, aunque esencialmente periodista, porque no se enreda con el dogma religioso ni explora las abstractas discusiones antropológicas. Asier, ha escrito para aquellas personas que buscan entender la profundidad del pensar, decir y hacer de la gente del bosque y del río amazónico. 

Finalmente, he leído este libro mientras surcaba el río Urubamba, desde la comunidad nativa de Puerto Rico hasta la ciudad de Quillabamba, pasando por el Pongo de Mainique. Es el año 2024, casi nueve años después de la publicación de este testimonio y más de 15 años del viaje de Asier y Rodrigo, y debo decir algo sobre el Pongo de Mainique: ya no es aquel misterio peligroso que alberga el inicio y el final de las almas matsigenka. Ya no. Ahora, el Pongo es un atractivo turístico atravesado con cámaras de celular y wifi incorporado en el bote ponguero de 200 caballos de fuerza. El Pongo ya no es un misterio ni un peligro; ya no es la barrera que divide el alto del bajo Urubamba. He visto gente pasando el Pongo mientras mira en su celular un video sobre el Pongo. He visto gente que duerme mientras pasa el pongo, porque está soñando con el dinero que ganará en la municipalidad de Megantoni. El Pongo de Mainique, ya no es la frontera espiritual matsigenka. Ahora, pasar el Pongo es un requisito para llegar al salario municipal. 

Donaldo Humberto Pinedo Macedo.

Quillabamba, 03 de setiembre de 2024.

Si quieres adquirir el libro: https://selvasperu.org/producto/surcando-el-urubamba/ 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a don Alberto Manqueriapa Vitente, maestro curandero y “Personalidad Meritoria de la Cultura”

Por: Donaldo Humberto Pinedo Macedo. Fotografías: Reenzo Velásquez Bernal, Edward Zambrano Quispe y Uriel Caballero Quispitupa. Alberto Manqueriapa Vitente, es un maestro curandero --intermediario diría él-- de 60 años de edad. Nació en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria (Reserva de Biosfera del Manu), en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco, Perú.  Alberto, procede de dos ramas culturales: por línea paterna, es Wachiperi (Harakbut), y por línea materna, es Matsigenka (Arawak).  En el año 2021, debido a sus conocimientos y prácticas relacionadas a la medicina tradicional amazónica, Alberto fue distinguido como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. A parte de las sesiones de sanación con ayahuasca que dirige regularmente, Alberto es depositario de los rezos cantados Eshuva , los que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el año 2010. La entrevista fue realizada en el salón comunal de la comunidad nativa de Santa Ro...

Atención de salud de indígenas amazónicos en los hospitales de la ciudad del Cusco, 2020-2021

Artículo de investigación.- En el periodo febrero 2020 – agosto 2021 se ha incrementado la afluencia de personas de origen indígena amazónico a los hospitales de la ciudad del Cusco. Se trata, principalmente, de indígenas matsigenka monolingües que provienen del distrito de Megantoni (provincia de La Convención), quienes mantienen una relación de contacto reciente con la sociedad nacional Donaldo H. Pinedo Macedo 1 y Vilmanuel Díaz Vilca 2 1 Maestría en Antropología Social 2020, Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 2 Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Descarga la versión PDF aquí (incluye notas al pie y bibliografía adicional) Nota de los Autores Donaldo H. Pinedo Macedo    https://orcid.org/0000-0002-0269-7097  Los autores no tenemos conflictos de intereses. Agradecemos a los Misioneros y Padres Dominicos del Vicariato Apostólico d...

Toledo, Humala y Castillo. Tres destellos de la utopía andina en el Perú

Sentipensar.- La utopía andina, en mi mente, no es el regreso del Inka para subyugar a los neo conquistadores o restablecer un imperio perdido, sino más bien es la personificación de lo que significa ser un Inka... ¿Qué tienen en común Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo? ¿Por qué mi mente -y mis sentimientos- trazan una misma señal cuando pienso en ellos? ¿Por qué cuando los veo por la tele mi palpitar es unísono? Me siento identificado con ellos -como millones de peruanos-, pero no por su posición política, que de hecho no comparto, sino porque su propaganda electoral activó en mí una fibra oculta que nace y renace. En efecto, hablo de la utopía andina. Debo aclarar que no soy una persona que tenga la secuencia genética indígena intacta -creo que ningún peruano la tiene-, más bien soy un mestizo (nada errante) que está enclavado en los Andes del sur, embargado de Apus e historias del Cusco, el “ombligo del mundo”. Pero aún así, la utopía andina, esa fibra de rebelde es...

Memoria, historia e identidad. Joël Candau (2006)

Opinión.-   En las clases de "Teorías clásicas de la Antropología" estamos discutiendo el libro de Joël Candau, Antropología de la memoria (2006). En cuanto leí la introducción y las conclusiones, tuve dos impresiones inmediatas: El autor sobredimensiona la importancia de la memoria para el ser humano. Sus postulados se aplican a las sociedades modernas complejas, donde la memoria alcanza extensiones también complejas. Luego de la exposición del grupo y el debate consecuente, quedaron en mi memoria las siguientes ideas: a.- Me ratifico: considero que Candau sobredimensiona la importancia de la memoria. Es evidente que la memoria, que se trasluce en el recordar y olvidar, es importante para la existencia humana, pero no es el todo. Hay que considerar también el rol de la conciencia y el inconsciente, temas muy poco abordados desde la disciplina antropológica. Entiendo que, cuando escribió Candau, hacía falta sostener que la memoria es una importante variable para el desarroll...

La hora de la hallpa en Quillabamba

Estoy con el “mago blanco”, mi bicicleta, paseando por las calles de la ciudad de Quillabamba. Paso por el parque Bolognesi, más conocido como el de las banderas, aunque no veo ni una. Busco una banca cómoda, con sombra, para el ritual de la hallpa. Me siento en una. Algunas personas, en otras bancas, juegan a las cartas. Todos son varones adultos. Tienen una mochila en la espalda y una bolsa verde de hojas de coca al lado. En la boca, el cigarro y el bolo coquero; en las manos, las cartas; en los ojos, las monedas apostadas y la ambición chispeante. Son las 9:00 am., es sábado. Lo mismo pasa el domingo, a la misma hora. Me huele que esto sucede todos los días y en cualquier momento. Estas personas se reúnen para la hora de la hallpa. Hallpero solitario No todos juegan a las cartas. Otros, en pares, hallpan, conversan y observan a los grupos de baile que ahí se reúnen. Yo estoy solo, con mi hallpa y mis pensamientos. Soy un hallpero solitario que apenas mira a la gente. En cambio, los ...