Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2018

Padre, hermano o lingüista

Algo extraordinario ocurre mientras doy un paseo por la calle principal de la comunidad nativa de Nueva Luz: al tiempo que cosechan camote, un grupo de señoras me señala con sus miradas y murmullos. Me acerco con cautela y finjo desinterés. (Nadie en su sano juicio reta a un grupo de mujeres matsigenka, ya que puede salir desplumado). Una de ellas toma la palabra y me lanza una pregunta retadora: “¿Tú, me reconoces o no?”. Las demás la secundan con la mirada sin perder el ritmo de la cosecha y el murmullo. Trastabillo, dudo, me agarran frío. Guardo silencio mientras recupero la compostura y respondo con la misma velocidad con la que fui interpelado: “Claro que me acuerdo de ti, la otra vez me invitaste masato en tu casa”.  Gracias a Dios mi memoria recordó un evento que sucedió hace seis meses. La señora sonríe con mi respuesta y las demás también. El murmullo cambia de tono y se torna amigable. He pasado la prueba. Mientras se alejan con su camote, la mujer me lanza otro reto: “Voy a

Nacer matsigenka. Reseña del libro

Es un hecho que las autoras son las niñas, adolescentes, madres, abuelas y sabias parteras de la Comunidad Nativa de Camisea (distrito de Megantoni, provincia de La Convención, Cusco, Perú). La recopilación de los textos fue realizada por Brenda Araujo Salas, antropóloga que realiza sus estudios en la zona. Los dibujos y la traducción al matsigenka estuvieron a cargo de Yaquemilsa Matiashi Vicente, joven matsigenka de Camisea.  El libro te atrapa de inmediato. Es el diseño, el formato, los dibujos y los textos. Cuando recibí el libro me quedé sentado buen rato ojeándolo, atraído por las imágenes y emocionado por el alcance de la propuesta. Leerlo fue mucho más fácil todavía, porque los textos son cortos y sustanciales. El mensaje es concreto y aleccionador. Sin duda fue pensado para la mujer matsigenka. Aquí ella aprenderá -o recordará- qué hacían las antiguas en su transcurrir de ser mujeres, en la primera menstruación, en el embarazo, en el parto, en el post parto y en el cuidado de

La gente del bosque y del río en el Bajo Urubamba

A lo largo de esta conferencia me gustaría responder de manera breve y reflexiva las siguientes preguntas: ¿Qué son Pueblos Indígenas y por qué no concuerdo con su definición? ¿Qué es el Bajo Urubamba y cuáles son sus límites? ¿Qué pueblos indígenas hay en el Bajo Urubamba y cuál es la situación de su cultura ancestral, ahora, en pleno apogeo del boom gasífero? (Conferencia ofrecida en la ciudad de Quillabamba, el 06 de julio de 2018, en el marco de la Segunda Feria del Libro “Alfredo Encinas Martín”). ¿Qué son pueblos indígenas? El término fue elaborado y acuñado por las Naciones Unidas en 1989. Los “Pueblos indígenas” son aquellos grupos de personas cuya forma de vida y de organización es distinta a otros sectores de la población moderna, y que están regidos por sus propias tradiciones. Los pueblos indígenas son además descendientes de los grupos humanos que estuvieron antes del proceso de colonización o definición de fronteras, quienes conservan parte o la totalidad de sus instituci