Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2020

Ayahuasca durante la pandemia COVID-19

En cuanto el gobierno peruano estableció el aislamiento social obligatorio debido al COVID-19, supe que era una oportunidad especial para avanzar con la Ayahuasca. Disfruté los primeros días de la pandemia por el silencio. No había carros ni el usual bullicio de la gente. Poco a poco, a medida que los días pasaban, el aroma del amanecer se parecía cada vez más al principio de los tiempos. Pero esa sensación no duró mucho, ya que “la nueva normalidad”, pronto volvió a su “normalidad”. De marzo a diciembre de 2020 dirigí seis sesiones de ayahuasca. No es el ritmo más óptimo, especialmente cuando pienso en quienes “han bebido la ayahuasca desde el vientre de su madre”. Me refiero a un grupo de la familia lingüística pano de la Amazonía suroriental del Perú, con quienes compartí el brebaje. Me consta que esta gente toma ayahuasca dos a tres veces por mes.  La idea que me motivó a tomar ayahuasca durante la pandemia fue, como dije, avanzar en el propósito. De forma paralela, quería saber la

La festividad de la Virgen Inmaculada Concepción durante la pandemia COVID-19

Relato.-  Hoy es martes 08 de diciembre de 2020 y festejamos a la Virgen Inmaculada Concepción del Cusco, “La Linda de la Catedral”, Patrona del Arzobispado del Cusco. Con cariño la llamamos “La Lindita”. Es tan hermosa. Tanto afecto le tenemos. Es una madre bella y luminosa. Cuando estoy en presencia de su Demanda, le froto la pancita pidiendo wawa. Yo bromeo con Ella pidiendo el varoncito. Mi señora me reclama diciéndome “chistocito estás, cuidado te haga caso”.  Sé que La Linda es fiesterita, quiero decir, todo el año espera con ansias su día. En la víspera, las “linditas”, sus devotas más cercanas, la visten de gala, hablan con Ella, diciéndole que tenga paciencia, que la están arreglando para su fiesta. Pero le dicen que este año será diferente, que no habrá procesión por la pandemia. ¿Cómo habrá tomado La Linda la noticia? Seguro que las “linditas” no muy bien, porque también les gusta la alegría de la fiesta, como buenas hijas de La Linda.  Recuerdo a La Linda en las procesiones

Brujería y sanación durante las epidemias. Una mirada desde la gente del bosque y del río

Ensayo.-  La pandemia provocada por el virus COVID-19 ha impuesto sus condiciones al mundo: aislamiento social obligatorio, inamovilidad social, uso de mascarillas y distanciamiento social. La única forma de terminar con esto es, al parecer, que llegue la vacuna, nuestra panacea. Nadie discutirá que la pandemia fue provocada por el virus SARS-CoV-2, más conocido como el Coronavirus. Nadie discutirá que la solución es la esperada vacuna o, en todo caso, los medicamentos recomendados por las instituciones de salud pública.  Pero entre la gente del bosque y del río, una epidemia obedece a causas distintas y, por lo tanto, merece tratamientos diferentes. ¿Es la causa de la enfermedad un virus o una bacteria? ¿La epidemia se debe a los contagios que provocan personas externas? ¿La epidemia se descontrola por las precarias condiciones de salud en las comunidades nativas? ¿Son las vacunas, los antibióticos y el multifacético paracetamol las únicas posibilidades de sanación en la selva? Pues n

Principios de la salud comunitaria

Ensayo reflexivo.-  Quise participar en el “I Seminario Internacional: Retos y reflexiones sobre salud intercultural, la urgencia de una atención desde las culturas” , porque me interesa la aplicación del concepto de interculturalidad en el sistema de salud público.  Sin embargo, el hilo que sostenía mi atención fue cambiando a medida que las exposiciones avanzaban. Hallé un tema sugerente: el sistema de salud comunitario.  Pude hilar algunos principios de su funcionamiento, una especie de radiografía que me permitió comprender el alcance de la propuesta. En esa ruta, sostengo que los principios de la salud comunitaria son:   Primero, el cuidado de la salud se dirige a personas, a seres humanos, quienes no solo requieren sanar sus heridas, sino también sus aflicciones. Por tanto, el proceso de sanación se da en el cuidado mutuo, en la interrelación sanador/a – enfermo/a, es decir, en el cuidémonos. Segundo, la salud comunitaria no pierde de vista el ciclo de la vida, por ello se concen

El trabajo de campo antropológico: desde la razón y el corazón

Ensayo.- Sin duda alguna, una de las insignias metodológicas de las ciencias sociales es el trabajo de campo. En la disciplina antropológica, este proceso, que implica salir del escritorio y adentrarse en un terreno social distinto al propio, está revestido de cierto misticismo.  Son clásicas las historias de antropólogos y antropólogas que, durante su trabajo de campo, no solo soportaron los rigores de un entorno social que desconocían, sino que paulatinamente se iban adentrando en la lógica y en los “campos de interpretación” de las sociedades que estudiaban. Hablo de Bronislaw Malinowsky (1922/1986), Claude Lévi-Strauss (1955/1988), Edward Evans-Pritchard (1937/1976), Mary Douglas (1970/1988), entre otros, quienes se han convertido en ejemplos clásicos del trabajo de campo antropológico.  Sin embargo, su legado inicial ha sufrido algunos cambios en el método y en la epistemología. Por ejemplo, hoy en día las técnicas de recolección de datos son más precisas y la antropología posmode

¿Sábado o domingo? El día que debes guardar

Reflexión.-    Guardar el sábado o el domingo, una vieja discusión de dos corrientes del cristianismo que no avisora final, ya que, de vez en cuando, a una de las ramas le gusta cernir la misma harina, no sé si para afianzar su posición o para replicarle a la otra su error. Yo quiero deslindar al respecto. No utilizaré argumentos teológicos ni bíblicos, sino los que conozco y he vivido.  Mi padre es Pastor de la iglesia Adventista del Séptimo día. Conoció a mi madre en el internado del Colegio Unión de Ñaña, en Lima, Perú. Seguí y aún sigo los pasos de mi padre. Me bauticé a los 13 años. Estudié en el internado de Ñaña una parte de mi secundaria. Fueron días reconfortantes. Los viernes por la tarde empezaban los rituales del sábado. Los sábados eran días dedicados al culto y al estudio de la Biblia. Sentía algo difícil de explicar, una mezcla de tranquilidad, devoción, contemplación, reflexión, canto y quietud. Terminaba el día con los espléndidos juegos sociales y el Club de Conquista

Brujería y jerarquía entre la gente del bosque y del río

Artículo de investigación.-   En las próximas líneas analizaré un caso de “daño” o brujería que sufrió una persona que conozco desde el año 2015. Se trata de un varón adulto que pertenece al grupo étnico “M”, de la familia lingüística arawak, y que vive en el suroriente peruano, en el departamento del Cusco, Perú. Tuve la oportunidad de hacer seguimiento de su caso, aunque desde fuera y esporádicamente. Por esta razón, mi análisis se basa en las observaciones indirectas que pude realizar y en algunas conversaciones que intercambié con el paciente y el curandero que lo trató. Mi hipótesis principal es que la gente del bosque y del río atribuye el daño a personas específicas y no a entidades abstractas. Aunque saben que el daño se elaboró en un plano metafísico o mágico, siempre identifican a la persona que lo hizo, es decir, personifican el daño, le dan un rostro y una presencia social. Esto les permite lidiar con el causante del daño, tanto en el plano social como en el metafísico. Per