Ir al contenido principal

Contacto Pacífico


Talvez los pueblos amazónicos “aislados” sean el mayor misterio social del siglo 21. Lo único que sabemos con certeza es que atacan a las personas que “pasaban por allí”. Los titulares de la prensa estallan con fotos de las flechas de los “mashcos” o testimonios de los familiares de las víctimas. La foto oficial de la noticia es un hombre “calato” con bigote y un corte de pelo futurista. Las redes sociales estallan criticando a quienes intentaron invadir a los “aislados” mientras hacen apología de “su territorio prístino”. Las entidades del Estado encargadas del asunto tropiezan con sus argumentos y solo se gastan en “coordinaciones”, sin mostrar salidas concretas.

El público sigue intrigado y dado que es un misterio lo que pasa por la mente de los “aislados”, el campo de las especulaciones es fértil y sugerente: “Los aislados defienden su territorio”, “los aislados quieren seguir aislados, rechazan el contacto”, “los aislados están en pie de lucha por el genocidio del caucho”, “los aislados no olvidan las correrías y razias que promovieron los hacendados wiraqochas y los madereros”, “los aislados atacan los poblados matando a la gente y robando machetes y ollas”, “los aislados no tienen un lugar establecido, recorren la selva cazando y pescando”.

Todo lo que sabemos de los aislados, proviene, sin embargo, de las “víctimas”, de los “atacados”, de los “agredidos”, de quienes tienen el verbo y la palabra para decir “esos irracionales me han flechado sin razón alguna”. A partir de estos testimonios dichos a conveniencia, ya que no hay parte que la contradiga, es decir, no hay “aislados” que den su versión, la prensa y las organizaciones indígenas empiezan a sensacionalizar los hechos, asegurándose de que uno de los estigmas más poderosos creados por ellos siga vigente: los “aislados” quieren seguir “aislados” en su territorio “aislado”.

Por el lenguaje que uso, ya se habrán dado cuenta de que estoy de acuerdo con el contacto. Pues sí. Pero en estos momentos de sensasionalismo mediático, decir esto es casi un pecado capital. Igual lo afirmo, ya que no creo que el mejor juez sea una gran masa de ciudadanos vistiendo jean y camisa fashion, cómodamente aderezados por la tecnología celular y sus computadoras portátiles, con proclive inclinación ansiosa a las redes sociales, algo que, desde luego, no tiene nada de íntimo ni aislado.

Así que reitero mi posición. Estoy de acuerdo con el contacto, pero con el contacto con fines pacíficos. (Nunca llegué a entender eso del “contacto controlado”, que me parece la típica frase dubitativa: “sí, pero no”, “entra, pero luego vete”. Quienes propusieron esta estrategia no se deciden, tienen miedo a los jueces citadinos).

Yo hablo de un contacto directo, certero, amigable, reciprocal, permanente; no uno basado en el miedo y el terror, razones que fueron enarboladas sádicamente por los caucheros y hacendados del siglo pasado y que ahora firman los madereros, los narcoterroristas y algunos indígenas “civilizados” de las comunidades nativas aledañas al territorio de los “aislados”. Propongo un contacto que acabe con el círculo de la venganza y el miedo, con la persecución y la esclavitud. Propongo y sugiero un contacto para la pacificación, para el entendimiento mutuo, para la inclusión del indígena a los privilegios más loables de la modernidad.

¿Ustedes creen que es virtud del mashco estar en permanente estado de beligerancia? ¿Ustedes creen que el gen de la guerra está metódicamente instalado en el mashco por el hecho que es indígena? Si su respuesta es afirmativa, no solo les diré que su conocimiento de los indígenas amazónicos es obtuso, sino que además es desalentador. ¿Acaso ellos no han demostrado que quieren contactarse, bajando a los poblados o solicitando comida en las playas de los ríos? Es por ello que la idea de contacto directo, de pacificación, no es mía, sino que más bien es una propuesta suya. Más que una propuesta, es una evidencia fáctica. Ellos apuntan hacia el contacto, están tratando de reciprocar solicitando comida y medicinas, herramientas y diálogo. Nada de flechas ni amenazas. O sea, cuando por fin tenemos su versión de los hechos clarificados en sus actitudes, resulta que damos la vuelta y reposamos nuestra posición en los argumentos de los indigenistas adictos al facebook.

El día en que los mashcos y el público sensato tomen asiento en la misma mesa, y dialoguen, y se escuchen, y ejecuten acuerdos, ese día señores y señoras, ese día será el día de la pacificación. Ese día, sin duda, marcará el inicio de la única forma certera de preservar al hombre detrás del “aislado”. ¿Cómo puedo saber esto? ¿Por intuición, por fe, por esperanza, por un deseo, por certeza? No tengo muy desarrolladas estas habilidades, pero sí puedo hablar por experiencia, porque así sucedió con los Harakbut y Ese Eja del río Madre de Dios a mediados del siglo 20, y así sucede hoy en día con los nahuas de Serjali contactados en la década del 80, y con los nanty-matsiguenka del río Camisea, contactados en los años 90.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a don Alberto Manqueriapa Vitente, maestro curandero y “Personalidad Meritoria de la Cultura”

Por: Donaldo Humberto Pinedo Macedo. Fotografías: Reenzo Velásquez Bernal, Edward Zambrano Quispe y Uriel Caballero Quispitupa. Alberto Manqueriapa Vitente, es un maestro curandero --intermediario diría él-- de 60 años de edad. Nació en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria (Reserva de Biosfera del Manu), en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco, Perú.  Alberto, procede de dos ramas culturales: por línea paterna, es Wachiperi (Harakbut), y por línea materna, es Matsigenka (Arawak).  En el año 2021, debido a sus conocimientos y prácticas relacionadas a la medicina tradicional amazónica, Alberto fue distinguido como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. A parte de las sesiones de sanación con ayahuasca que dirige regularmente, Alberto es depositario de los rezos cantados Eshuva , los que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el año 2010. La entrevista fue realizada en el salón comunal de la comunidad nativa de Santa Ro...

Atención de salud de indígenas amazónicos en los hospitales de la ciudad del Cusco, 2020-2021

Artículo de investigación.- En el periodo febrero 2020 – agosto 2021 se ha incrementado la afluencia de personas de origen indígena amazónico a los hospitales de la ciudad del Cusco. Se trata, principalmente, de indígenas matsigenka monolingües que provienen del distrito de Megantoni (provincia de La Convención), quienes mantienen una relación de contacto reciente con la sociedad nacional Donaldo H. Pinedo Macedo 1 y Vilmanuel Díaz Vilca 2 1 Maestría en Antropología Social 2020, Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 2 Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Descarga la versión PDF aquí (incluye notas al pie y bibliografía adicional) Nota de los Autores Donaldo H. Pinedo Macedo    https://orcid.org/0000-0002-0269-7097  Los autores no tenemos conflictos de intereses. Agradecemos a los Misioneros y Padres Dominicos del Vicariato Apostólico d...

Toledo, Humala y Castillo. Tres destellos de la utopía andina en el Perú

Sentipensar.- La utopía andina, en mi mente, no es el regreso del Inka para subyugar a los neo conquistadores o restablecer un imperio perdido, sino más bien es la personificación de lo que significa ser un Inka... ¿Qué tienen en común Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo? ¿Por qué mi mente -y mis sentimientos- trazan una misma señal cuando pienso en ellos? ¿Por qué cuando los veo por la tele mi palpitar es unísono? Me siento identificado con ellos -como millones de peruanos-, pero no por su posición política, que de hecho no comparto, sino porque su propaganda electoral activó en mí una fibra oculta que nace y renace. En efecto, hablo de la utopía andina. Debo aclarar que no soy una persona que tenga la secuencia genética indígena intacta -creo que ningún peruano la tiene-, más bien soy un mestizo (nada errante) que está enclavado en los Andes del sur, embargado de Apus e historias del Cusco, el “ombligo del mundo”. Pero aún así, la utopía andina, esa fibra de rebelde es...

Memoria, historia e identidad. Joël Candau (2006)

Opinión.-   En las clases de "Teorías clásicas de la Antropología" estamos discutiendo el libro de Joël Candau, Antropología de la memoria (2006). En cuanto leí la introducción y las conclusiones, tuve dos impresiones inmediatas: El autor sobredimensiona la importancia de la memoria para el ser humano. Sus postulados se aplican a las sociedades modernas complejas, donde la memoria alcanza extensiones también complejas. Luego de la exposición del grupo y el debate consecuente, quedaron en mi memoria las siguientes ideas: a.- Me ratifico: considero que Candau sobredimensiona la importancia de la memoria. Es evidente que la memoria, que se trasluce en el recordar y olvidar, es importante para la existencia humana, pero no es el todo. Hay que considerar también el rol de la conciencia y el inconsciente, temas muy poco abordados desde la disciplina antropológica. Entiendo que, cuando escribió Candau, hacía falta sostener que la memoria es una importante variable para el desarroll...

La hora de la hallpa en Quillabamba

Estoy con el “mago blanco”, mi bicicleta, paseando por las calles de la ciudad de Quillabamba. Paso por el parque Bolognesi, más conocido como el de las banderas, aunque no veo ni una. Busco una banca cómoda, con sombra, para el ritual de la hallpa. Me siento en una. Algunas personas, en otras bancas, juegan a las cartas. Todos son varones adultos. Tienen una mochila en la espalda y una bolsa verde de hojas de coca al lado. En la boca, el cigarro y el bolo coquero; en las manos, las cartas; en los ojos, las monedas apostadas y la ambición chispeante. Son las 9:00 am., es sábado. Lo mismo pasa el domingo, a la misma hora. Me huele que esto sucede todos los días y en cualquier momento. Estas personas se reúnen para la hora de la hallpa. Hallpero solitario No todos juegan a las cartas. Otros, en pares, hallpan, conversan y observan a los grupos de baile que ahí se reúnen. Yo estoy solo, con mi hallpa y mis pensamientos. Soy un hallpero solitario que apenas mira a la gente. En cambio, los ...