Ir al contenido principal

Samichay. En busca de la felicidad

Reseña

Acabo de salir del cine. Fui a ver la película "Samichay", traducida como "en busca de la felicidad". Va la reseña.

¿Felicidad?

No sé si estés de acuerdo, pero me parece que la tendencia del cine peruano es destacar la tragedia andina. Esta es una de esas películas. La evidencia no solo está en la trama, sino también en la música melancólica de la flauta y el violín, en los sentimientos gélidos de las montañas, en el abrazo insustancial de la neblina y en el formato blanco y negro del film. Todo el escenario y el montaje es trágico. ¿Por qué la habrán titulado "en busca de la felicidad"?

Búsqueda 

Claro, no toda búsqueda es exitosa. Yo me equivoqué al pensar que la película tendría un "final feliz", es decir, que la felicidad, finalmente, sería alcanzada por los protagonistas. Al parecer, las películas gringas me han malacostumbrado. Yo quería un final heroicamente barroco. Yo quería ver a Celestino y a Samichay entrando al Paititi antes que salgan los créditos de la película. Pero no, al parecer, esa trama del "final feliz" no está permitida para el alma andina que, en este tipo de films, siempre está en pena. ¡Por favor, no me vayan a decir de que la muerte es el final feliz!

Metáfora

Tuve la impresión de que la muerte --representada en la película como una presencia sigilosa y observadora-- era la única salida a todo intento de buscar la felicidad. Digo esto porque el pobre Celestino, el protagonista, tuvo que lidiar no solo con el alejamiento de su hija, que es como morir en vida, sino también con la muerte de su mujer, de su suegra y de la propia Samichay, a quien él mismo acaba. ¡No ve vayan a decir que Celestino, en realidad, salvó a Samichay!

El final es el camal

No creo en la figura de un Celestino que ignora el final de una vaca. Es como si yo, asiduo a las parrilladas profondos, no supiera la procedencia de las sazonadas carnes. Capaz estoy pecando de ignorante, pero por donde yo he caminado, la carne no se desperdicia: o se come o se ofrenda. Además, varias partes del animal, como el cuero y los cuernos, son aprovechados. Ahora, no creo que la decisión de Celestino, la de tomar la vida de Samichay, sea justificada, ya que ambos, desde el punto de vista actoral, no llegaron al nivel de querencia exigido para este tipo de decisiones. Bueno, sí, hablemos del nivel actoral.

Actuación

Laureles para todos y todas. Hasta Samichay puso su grano de arena al representar a una vaca flaca y engreída. El rol de Celestino, como campesino agreste, fue loable, aunque en algún instante me pareció que caminaba como un actor citadino, pero nada, es solo una exquisitez mía. Eso sí, las expresiones de afecto de Celestino hacia Samichay fueron poco resaltadas. El enfoque fue de un campesino rudo y lejano que, sin embargo, amaba profundamente. No sé si el afecto y el cariño, junto a la felicidad, también estén proscritos en este tipo de películas. ¿Habrá tenido algo que ver en esto el rol de las cámaras?

180º y cámaras en movimiento

Me resultó novedosa la constante utilización del giro de 180º de la cámara. Parece influencia de los celulares y de los drones. Pero a veces la velocidad del giro, algo lento, me pareció tedioso y monótono. Otra vez confieso mi malacostumbrada preferencia por la llamativa variedad y detalle de los films hollywoodenses, reyes del entretenimiento. 
Otra cosilla que samaqueó mi vista fue el movimiento de algunas tomas. Fue como si la persona que filma hubiera seguido a los protagonistas con celular en mano. Ese movimiento de la cámara, rápido y abrupto, no solo es confuso, sino que además es visualmente incómodo.  

Sonido

Aunque mis oídos cinéfilos de Hollywood estaban buscando la música orquestal de fondo, es decir, alguna melodía que acompañe la soledad de las montañas, al final primó la belleza del sonido del viento, del fogón, de la pukuna, del caminar, de la vegetación e incluso del silencio de la montaña. Me pareció refrescante recordar que la música de la naturaleza es la mejor sinfonía para cualquier argumento. ¿Pero esa preferencia tendrá que ver con la ruta melancólica de la película?

Fiesta y alegría

¿Estamos frente a un cine indigenista que resalta el protagonismo de la tragedia quechua-andina? Si es así, me arrepiento de haber dicho "cine indigenista". Al parecer, --voy a hablar como quechua-- la idea es que nos sigan mirando con pena. No creo en un "indio infeliz" o en un "campesino pobrecito", pero lamentablemente este tipo de películas contribuyen al estereotipo. Yo creo en la gente quechua que replica, como cualquiera, toda la dimensión de la existencia: el dolor y el consuelo, la muerte y la vida, la frustración y la esperanza, la tristeza y la alegría. Yo creo en un indio de colores y no en blanco y negro.

Fuente de la imagen superior: La República

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a don Alberto Manqueriapa Vitente, maestro curandero y “Personalidad Meritoria de la Cultura”

Por: Donaldo Humberto Pinedo Macedo. Fotografías: Reenzo Velásquez Bernal, Edward Zambrano Quispe y Uriel Caballero Quispitupa. Alberto Manqueriapa Vitente, es un maestro curandero --intermediario diría él-- de 60 años de edad. Nació en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria (Reserva de Biosfera del Manu), en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco, Perú.  Alberto, procede de dos ramas culturales: por línea paterna, es Wachiperi (Harakbut), y por línea materna, es Matsigenka (Arawak).  En el año 2021, debido a sus conocimientos y prácticas relacionadas a la medicina tradicional amazónica, Alberto fue distinguido como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. A parte de las sesiones de sanación con ayahuasca que dirige regularmente, Alberto es depositario de los rezos cantados Eshuva , los que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el año 2010. La entrevista fue realizada en el salón comunal de la comunidad nativa de Santa Rosa de Hua

Atención de salud de indígenas amazónicos en los hospitales de la ciudad del Cusco, 2020-2021

Artículo de investigación.- En el periodo febrero 2020 – agosto 2021 se ha incrementado la afluencia de personas de origen indígena amazónico a los hospitales de la ciudad del Cusco. Se trata, principalmente, de indígenas matsigenka monolingües que provienen del distrito de Megantoni (provincia de La Convención), quienes mantienen una relación de contacto reciente con la sociedad nacional Donaldo H. Pinedo Macedo 1 y Vilmanuel Díaz Vilca 2 1 Maestría en Antropología Social 2020, Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 2 Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Descarga la versión PDF aquí (incluye notas al pie y bibliografía adicional) Nota de los Autores Donaldo H. Pinedo Macedo    https://orcid.org/0000-0002-0269-7097  Los autores no tenemos conflictos de intereses. Agradecemos a los Misioneros y Padres Dominicos del Vicariato Apostólico de Puerto Maldo

Toledo, Humala y Castillo. Tres destellos de la utopía andina en el Perú

Sentipensar.- La utopía andina, en mi mente, no es el regreso del Inka para subyugar a los neo conquistadores o restablecer un imperio perdido, sino más bien es la personificación de lo que significa ser un Inka... ¿Qué tienen en común Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo? ¿Por qué mi mente -y mis sentimientos- trazan una misma señal cuando pienso en ellos? ¿Por qué cuando los veo por la tele mi palpitar es unísono? Me siento identificado con ellos -como millones de peruanos-, pero no por su posición política, que de hecho no comparto, sino porque su propaganda electoral activó en mí una fibra oculta que nace y renace. En efecto, hablo de la utopía andina. Debo aclarar que no soy una persona que tenga la secuencia genética indígena intacta -creo que ningún peruano la tiene-, más bien soy un mestizo (nada errante) que está enclavado en los Andes del sur, embargado de Apus e historias del Cusco, el “ombligo del mundo”. Pero aún así, la utopía andina, esa fibra de rebelde es

La hora de la hallpa en Quillabamba

Estoy con el “mago blanco”, mi bicicleta, paseando por las calles de la ciudad de Quillabamba. Paso por el parque Bolognesi, más conocido como el de las banderas, aunque no veo ni una. Busco una banca cómoda, con sombra, para el ritual de la hallpa. Me siento en una. Algunas personas, en otras bancas, juegan a las cartas. Todos son varones adultos. Tienen una mochila en la espalda y una bolsa verde de hojas de coca al lado. En la boca, el cigarro y el bolo coquero; en las manos, las cartas; en los ojos, las monedas apostadas y la ambición chispeante. Son las 9:00 am., es sábado. Lo mismo pasa el domingo, a la misma hora. Me huele que esto sucede todos los días y en cualquier momento. Estas personas se reúnen para la hora de la hallpa. Hallpero solitario No todos juegan a las cartas. Otros, en pares, hallpan, conversan y observan a los grupos de baile que ahí se reúnen. Yo estoy solo, con mi hallpa y mis pensamientos. Soy un hallpero solitario que apenas mira a la gente. En cambio, los

Memoria, historia e identidad. Joël Candau (2006)

Opinión.-   En las clases de "Teorías clásicas de la Antropología" estamos discutiendo el libro de Joël Candau, Antropología de la memoria (2006). En cuanto leí la introducción y las conclusiones, tuve dos impresiones inmediatas: El autor sobredimensiona la importancia de la memoria para el ser humano. Sus postulados se aplican a las sociedades modernas complejas, donde la memoria alcanza extensiones también complejas. Luego de la exposición del grupo y el debate consecuente, quedaron en mi memoria las siguientes ideas: a.- Me ratifico: considero que Candau sobredimensiona la importancia de la memoria. Es evidente que la memoria, que se trasluce en el recordar y olvidar, es importante para la existencia humana, pero no es el todo. Hay que considerar también el rol de la conciencia y el inconsciente, temas muy poco abordados desde la disciplina antropológica. Entiendo que, cuando escribió Candau, hacía falta sostener que la memoria es una importante variable para el desarroll