Ir al contenido principal

Guerrear o querenciar

Poema.-
Hay guerra en Ucrania y en la selva matan indígenas. 

En los Andes recuerdan martirologios y en el mundo rige el capitalismo (el único régimen que involuciona de civilizado a salvaje).

El extractivismo, el patriarcado y el economicismo echan mano de mi cuerpo.

Mis manos están llenas de petróleo y consumismo.


Escucho discursos, en quechua y castellano, en urarina y awajún, todos en pie de lucha.

La Pachamama, la Madre Tierra y la Selva están vivas; son mujeres espoliadas.

El cuerpo, la vida y las semillas están en pie de lucha.

Los seres, entre vivas y hallallaskausachun y kusas, están en pie de lucha. 

Gritan con el puño arriba y la voz ronca.

Cercan sus cuerpos, sus tierras y territorios. 

Ponen el pecho y dan un paso adelante; indomables.

Visten de colores blancos y rojos, cushmas y plumas, faldas negras y flores. 

Vociferan en el micrófono y se ufanan de dolientes (aunque esconden una sonrisa).

Pero ¿Cuánto podemos durar en pie de lucha?


Se van los patrocinadores (mejor dicho los azuzadores). 

Se apaga el audio. El auditorio está vacío.

El fogón reluce en la intimidad. No hay guerras ni alaridos.

El corazón ronronea y el humo disipa el aliento.

Las hojitas de coca, en kintu marcial, esparcen su gracia a los cerros.

Agradecemos, invocamos, procuramos, querenciamos y solicitamos.

Llamamos a los Apus y decimos: hampuy apachetas, cuiden el ganadito, cultiven mis semillitas y eduquen a mis hijitas.

No está permitido odiar ni rencoriar, solo ofrendar y respetar.

Pero ¿Cuánto puede durar el querenciar?


El dilema:

¿Guerrear o querenciar? 

¿En pie de lucha o de rodillas ante el querer?

¿Tirar la primera piedra o recibirla con la otra mejilla?

¿Alzar la mano contra el prójimo o darle la mano?

¿Llorar iracundo o sollozar con inocencia?

¿Vender los panes o repartirlos gratuitamente?


Pero... 

¿Cuánto podemos durar en pie de lucha?

El tiempo que el patrocinador quiera. 

El tiempo que demande la ceremonia.

El tiempo del alquiler de las armas.

El tiempo de las baterías del micrófono.

El tiempo de vida del megáfono.

El tiempo que dura una rabieta.

El tiempo que madura el rencor.

El tiempo que puede resistir la indignación.

El tiempo que vemos el noticiero de la mañana.

El tiempo que dura el discurso de un demagogo.

El tiempo que un extraño dice que sabe de nosotros.

El tiempo que nos empujan al odio.

El tiempo de un libertador asalariado.


Pero...

¿Cuánto puede durar el querenciar?

El tiempo que criamos a nuestros hijos.

El tiempo que miramos el horizonte.

El tiempo que nos acaricia el sol.

El tiempo que nos susurra el viento.

El tiempo que agradecemos.

El tiempo que abrazamos a la persona amada.

El tiempo que endulzamos la palabra.

El tiempo que miramos la creación.

El tiempo que oramos por los demás.

El tiempo que hacemos el amor.

El tiempo de la siembra y la cosecha.

El tiempo de un padrenuestro, una avemaría y un credo.

El tiempo de una buena comida.

El tiempo de un sacrificio.

El tiempo de un canto devocional.

El tiempo que dura gestar una criatura en mi vientre.

El tiempo que dura el parir.

El tiempo que dura compartir los 10 panes y peces.

El tiempo que dura aprender y enseñar.

El tiempo que dura rascar la espalda ajena.

El tiempo que dura proteger el pecho ajeno.

El tiempo que dura una carcajada.

El tiempo que dura nuestra alegría.

El tiempo que dura un favor.

El tiempo que dura un ayni y una minga


En conclushon...

No quiero desvirtuar tu lucha, solo abrir tu puño y darte la mano. 

No quiero acallar tu grito, solo escuchar tu carcajada.

No quiero colonizarte, sino descolonizar tu ira.

No quiero dominarte, solo quiero pedirte perdón.

No quiero violentar tu cuerpo, solo adornarlo con una flor-sonrisa.

No quiero que recites iracunda, sino que grites incansablemente al parir.

No quiero que estés en pie de lucha, sino que te inclines al querenciar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista a don Alberto Manqueriapa Vitente, maestro curandero y “Personalidad Meritoria de la Cultura”

Por: Donaldo Humberto Pinedo Macedo. Fotografías: Reenzo Velásquez Bernal, Edward Zambrano Quispe y Uriel Caballero Quispitupa. Alberto Manqueriapa Vitente, es un maestro curandero --intermediario diría él-- de 60 años de edad. Nació en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria (Reserva de Biosfera del Manu), en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco, Perú.  Alberto, procede de dos ramas culturales: por línea paterna, es Wachiperi (Harakbut), y por línea materna, es Matsigenka (Arawak).  En el año 2021, debido a sus conocimientos y prácticas relacionadas a la medicina tradicional amazónica, Alberto fue distinguido como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. A parte de las sesiones de sanación con ayahuasca que dirige regularmente, Alberto es depositario de los rezos cantados Eshuva , los que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el año 2010. La entrevista fue realizada en el salón comunal de la comunidad nativa de Santa Rosa de Hua

Atención de salud de indígenas amazónicos en los hospitales de la ciudad del Cusco, 2020-2021

Artículo de investigación.- En el periodo febrero 2020 – agosto 2021 se ha incrementado la afluencia de personas de origen indígena amazónico a los hospitales de la ciudad del Cusco. Se trata, principalmente, de indígenas matsigenka monolingües que provienen del distrito de Megantoni (provincia de La Convención), quienes mantienen una relación de contacto reciente con la sociedad nacional Donaldo H. Pinedo Macedo 1 y Vilmanuel Díaz Vilca 2 1 Maestría en Antropología Social 2020, Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. 2 Escuela Profesional de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Descarga la versión PDF aquí (incluye notas al pie y bibliografía adicional) Nota de los Autores Donaldo H. Pinedo Macedo    https://orcid.org/0000-0002-0269-7097  Los autores no tenemos conflictos de intereses. Agradecemos a los Misioneros y Padres Dominicos del Vicariato Apostólico de Puerto Maldo

Toledo, Humala y Castillo. Tres destellos de la utopía andina en el Perú

Sentipensar.- La utopía andina, en mi mente, no es el regreso del Inka para subyugar a los neo conquistadores o restablecer un imperio perdido, sino más bien es la personificación de lo que significa ser un Inka... ¿Qué tienen en común Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo? ¿Por qué mi mente -y mis sentimientos- trazan una misma señal cuando pienso en ellos? ¿Por qué cuando los veo por la tele mi palpitar es unísono? Me siento identificado con ellos -como millones de peruanos-, pero no por su posición política, que de hecho no comparto, sino porque su propaganda electoral activó en mí una fibra oculta que nace y renace. En efecto, hablo de la utopía andina. Debo aclarar que no soy una persona que tenga la secuencia genética indígena intacta -creo que ningún peruano la tiene-, más bien soy un mestizo (nada errante) que está enclavado en los Andes del sur, embargado de Apus e historias del Cusco, el “ombligo del mundo”. Pero aún así, la utopía andina, esa fibra de rebelde es

La hora de la hallpa en Quillabamba

Estoy con el “mago blanco”, mi bicicleta, paseando por las calles de la ciudad de Quillabamba. Paso por el parque Bolognesi, más conocido como el de las banderas, aunque no veo ni una. Busco una banca cómoda, con sombra, para el ritual de la hallpa. Me siento en una. Algunas personas, en otras bancas, juegan a las cartas. Todos son varones adultos. Tienen una mochila en la espalda y una bolsa verde de hojas de coca al lado. En la boca, el cigarro y el bolo coquero; en las manos, las cartas; en los ojos, las monedas apostadas y la ambición chispeante. Son las 9:00 am., es sábado. Lo mismo pasa el domingo, a la misma hora. Me huele que esto sucede todos los días y en cualquier momento. Estas personas se reúnen para la hora de la hallpa. Hallpero solitario No todos juegan a las cartas. Otros, en pares, hallpan, conversan y observan a los grupos de baile que ahí se reúnen. Yo estoy solo, con mi hallpa y mis pensamientos. Soy un hallpero solitario que apenas mira a la gente. En cambio, los

Memoria, historia e identidad. Joël Candau (2006)

Opinión.-   En las clases de "Teorías clásicas de la Antropología" estamos discutiendo el libro de Joël Candau, Antropología de la memoria (2006). En cuanto leí la introducción y las conclusiones, tuve dos impresiones inmediatas: El autor sobredimensiona la importancia de la memoria para el ser humano. Sus postulados se aplican a las sociedades modernas complejas, donde la memoria alcanza extensiones también complejas. Luego de la exposición del grupo y el debate consecuente, quedaron en mi memoria las siguientes ideas: a.- Me ratifico: considero que Candau sobredimensiona la importancia de la memoria. Es evidente que la memoria, que se trasluce en el recordar y olvidar, es importante para la existencia humana, pero no es el todo. Hay que considerar también el rol de la conciencia y el inconsciente, temas muy poco abordados desde la disciplina antropológica. Entiendo que, cuando escribió Candau, hacía falta sostener que la memoria es una importante variable para el desarroll