Educación Presencial vs. Educación Virtual: Balance de las ventajas y desventajas luego de dos años de educación virtual exclusiva
Artículo de investigación.- |
La contribución central del presente artículo es conocer la percepción que tienen las madres de familia de los colegios particulares del nivel primario y secundario sobre los modelos educativos presencial y virtual, ahora que sus hijos e hijas, luego de dos años de virtualidad exclusiva, han regresado a las aulas presenciales
Nota de los Autores
Donaldo Humberto Pinedo Macedo.- Lic. en Antropología, con estudios de maestría en Ciencias Sociales (CBC-Cusco y FLACSO-Ecuador) y Antropología Social (UNSAAC). https://orcid.org/0000-0002-0269-7097
Sol Viviana Pinedo Bonet.- Estudiante del nivel primario de una institución educativa privada de la ciudad del Cusco.
Los/as autores/as agradecemos a los grupos de WhatsApp de la familia, amigos, amigas y padres y madres de familia cuyos hijos e hijas cursan los niveles primaria y secundaria de la educación básica regular.
Los/as autores/as no tenemos conflictos de intereses.
La correspondencia relacionada a este artículo debe ser enviada a nombre de Donaldo H. Pinedo Macedo, al siguiente correo electrónico: 201426@unsaac.edu.pe
Cita sugerida (APA 7ª Ed.):
(Pinedo & Pinedo, 2022); Pinedo & Pinedo (2022)
Pinedo Macedo, D. H., & Pinedo Bonet, S. V. (2022, mayo 7). Educación Presencial vs. Educación Virtual. Balance de las ventajas y desventajas luego de dos años de educación virtual exclusiva. Relatos desde el Cusco. https://relatoscusco.blogspot.com/2022/05/ensenanza-online-presencial-ventajas-desventajas.html
Resumen
Los objetivos del estudio son identificar las percepciones que tienen los padres y madres de familia sobre las ventajas y desventajas de los modelos educativos presenciales y virtuales después de dos años de COVID-19, y conocer su preferencia por uno de los modelos. Se aplicó un diseño metodológico mixto (cuantitativo - cualitativo). Las personas que participaron como informantes fueron, en su mayoría, madres de familia de colegios privados de los niveles de educación primaria y secundaria de la ciudad de Cusco, Perú. Los datos recogidos se contrastaron con investigaciones previas. Para el análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva y el método cualitativo. Los principales hallazgos son los siguientes: después de dos años de pandemia, la educación presencial presenta más ventajas que desventajas. Las principales ventajas de la educación presencial son la socialización y la interacción, mientras que la principal desventaja es que este modelo no tiene desventajas. En cuanto a la educación virtual, la principal ventaja es que los hijos e hijas son atendidos en casa, mientras que la principal desventaja es que no hay interacción/socialización. Por otro lado, las madres prefieren la educación presencial para sus hijos e hijas, porque el aprendizaje es mayor y mejor.
Palabras Clave: educación virtual, educación presencial, ventajas, desventajas, COVID-19
Abstract
The objectives of the study were to identify the perceptions that parents have about the advantages and disadvantages of face-to-face and virtual educational models after two years of COVID-19, and to know their preference for one of the models. A mixed methodological design (quantitative - qualitative) was applied. The people who participated as informants were, for the most part, mothers from private schools of primary and secondary education levels in the city of Cusco, Peru. The data collected was contrasted with previous research. For the analysis of the information, descriptive statistics and the qualitative method were used. The main findings are the following: after two years of the pandemic, face-to-face education has more advantages than disadvantages. The main advantages of face-to-face education are socialization and interaction, while the main disadvantage is that this model has no disadvantages. Regarding virtual education, the main advantage is that the sons and daughters are cared for at home, while the main disadvantage is that there is no interaction/socialization. On the other hand, mothers prefer face-to-face education for their sons and daughters, because learning is greater and better.
Keywords: virtual education, face-to-face education, advantages, disadvantages, COVID-19
Educación Presencial vs. Educación Virtual
Balance de las ventajas y desventajas luego de dos años de educación virtual exclusiva
En marzo de 2020, el gobierno peruano estableció el aislamiento social obligatorio debido a la pandemia COVID-19 (Presidencia del Consejo de Ministros [PCM], 2020). Frente a este escenario, los colegios del nivel básico de educación primaria y secundaria tuvieron que adaptarse. La única opción posible, si querían seguir cumpliendo con su labor formativa, fue renovar sus plataformas virtuales, las que se convirtieron, en el lapso de dos años, en los únicos medios de enseñanza y aprendizaje y de comunicación entre profesores/as, estudiantes y padres y madres de familia.
La educación presencial quedó estancada, o al menos eso parecía, ya que en la práctica solo se mimetizó en los medios virtuales, dando como resultado una “educación presencial con mediación virtual” (Acosta et al., 2020) o una “educación remota de emergencia” (Hodges et al., 2020; Toquero, 2021). Incluso, la “educación viral” -para usar el término de Jandrić (2020), fue calificada, para el caso de Brasil, como una simple “actividad educacional remota de emergencia” (Joye et al., 2020). El asunto es que hay una gran diferencia entre “educación virtual” y “enseñanza remota de emergencia”. La primera requiere planificación pedagógica, uso de plataformas interactivas, acceso a tecnologías avanzadas e internet de alta velocidad. La segunda es básicamente una réplica de las clases presenciales por medio de Google Meet, YouTube o Zoom, y fue implementada en la marcha de la emergencia sanitaria.
Coincidimos en que es pertinente diferenciar “educación virtual” y “educación remota de emergencia”, más aún durante la pandemia, porque se traslucen la calidad y las disquisiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en países como el Perú. Pero consideramos que la educación virtual, sea de emergencia o no, sigue siendo virtual por el simple hecho de que docentes y estudiantes -y padres y madres de familia-, están interconectados por medios remotos o no presenciales. Así, la educación virtual
- […] se define como la experiencia de aprendizaje en entornos sincrónicos o asincrónicos mediante la utilización de diferentes dispositivos (por ejemplo, teléfonos móviles, tabletas o computadoras portátiles) con acceso a Internet. Utilizando estos entornos, los estudiantes pueden aprender e interactuar con instructores y otros estudiantes desde cualquier lugar. (Zhu & Liu, 2020, p. 697. Cf. García, 2021, p. 14; Singh & Thurman, 2019)
Por esta razón, a lo largo del estudio usaremos el término “educación virtual”. Sin embargo, queda claro que, al menos en el Perú, se aplicó una educación remota de emergencia y no una educación virtual según los estándares que exigen estudios como Hodges et al. (2020), Joye et al. (2020), Toquero (2021) y Zhu & Lui (2020).
Después de dos años de COVID-19, el gobierno peruano autorizó a las instituciones educativas públicas y privadas del nivel inicial, primario y secundario, que se preparen para recibir a los/as estudiantes en las aulas (Ministerio de Educación [MINEDU], 2021). Los colegios privados empezaron sus labores en marzo y los públicos en abril de 2020. Ya pasaron dos años de clases virtuales exclusivas, y ahora que los/as estudiantes regresan a las aulas, resulta inevitable hacer un balance de los modelos educativos presencial y virtual.
Los estudios comparativos son abundantes (e.g., Berga et al., 2021; Cevallos Ponce et al., 2020; Gherheș et al., 2021; Larson & Sung, 2019; Muthuprasad et al., 2021; Ortiz Pineda et al., 2013; Saenz Mancilla, 2018). Y aunque muchos no ofrecen resultados válidos y significativos como dicen Hodges et al. (2020) y Surry & Ensminger (2001), o defienden “a capa y espada” un modelo por sobre otro, creemos que el asunto no es dejar de comparar, sino aprovechar la utilidad de la comparación.
Ahora bien, una cosa es comparar los modelos presencial y virtual antes del COVID-19 (e.g., Ortiz Pineda et al., 2013; Larson & Sung, 2019; Saenz Mancilla, 2018) y otra muy diferente cuando inició la pandemia (e.g., Adnan & Anwar, 2020; Aguilar, 2020; Aguilera-Hermida, 2020; Bączek et al., 2021; Coman et al., 2020; Gherheș et al., 2021; Muthuprasad et al., 2021; Tejedor et al., 2020; Zhu y Liu, 2020). Por ejemplo, la plataforma virtual del colegio en donde estudia la coautora tuvo los siguientes cambios: antes de la emergencia sanitaria presentaba funciones básicas y era utilizada excepcionalmente de forma asincrónica. Durante la pandemia, cuando la educación virtual -o la instrucción remota de emergencia- fue exclusiva, incorporó nuevas funciones y aplicativos (Zoom y Google Classroom), convirtiéndose en el medio de comunicación sincrónica y asincrónica por excelencia.
De esta forma, consideramos que el ejercicio de comparación resulta más sugerente luego de dos años, cuando los/as estudiantes han dejado las sesiones virtuales exclusivas para retornar a las clases presenciales. Hacemos notar esta diferencia no sólo por la evolución que han sufrido las plataformas virtuales durante la pandemia, o por el rol que cumplirán después, sino también porque la valoración atribuida a los modelos presencial y virtual ha cambiado (Coman et al., 2020). Sin embargo, hace falta realizar investigaciones sobre el tema.
Otro problema es que los estudios de comparación de medios han centrado su atención en los/as docentes y estudiantes universitarios (e.g., Acosta et al., 2020; Adnan & Anwar, 2020; Aguilera-Hermida; Bączek et al., 2021; Cano et al., 2020; Coman et al., 2020; Estrada-Araoz et al., 2020; Gherheș et al., 2021; Muthuprasad et al., 2021; Tejedor et al., 2020; Trigueros et al., 2021), dejando de lado a los padres y madres de familia y a los estudiantes del nivel básico de educación, o incluyéndolos en muestras más amplias (e.g., Ionescu et al., 2020). Otra situación es que algunos estudios, aunque analizan percepciones y emociones, están enmarcados en diseños metodológicos cuantitativos o mixtos (e.g., Aguilera-Hermida, 2020; Cano et al., 2020; Tejedor et al., 2020; Trigueros et al., 2021). Hace falta elaborar investigaciones cualitativas centradas en los padres y madres de familia y en sus hijos e hijas.
Otro tema pendiente es conocer el rol que cumplieron los padres y madres de familia durante la “educación viral”. En las clases presenciales el profesor/a es el principal facilitador del aprendizaje, regulando incluso normas de convivencia y aspectos ético-morales entre sus estudiantes (Aguilar, 2020; Bolívar, 2006; Ortiz Pineda et al., 2013). Pero durante la pandemia, mientras los/as estudiantes recibían educación virtual en casa, parte de las funciones que otrora eran exclusividad de los profesores y profesoras, fue trasladada a los padres y madres de familia, quienes tuvieron que hacerla, por así de decirlo, de padres-profesores y madres-profesoras. Por ejemplo, pasaron a supervisar las horas de aprendizaje de sus hijos/as, a orientar y resolver sus dudas y a entablar comunicación con los/as docentes (Martínez, 2020). Desde luego, también les dio la oportunidad de fortalecer relaciones sico-afectivas con sus hijos e hijas (Amaya-López, 2020).
Bajo este panorama general, planteamos las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la percepción de los padres y madres de familia sobre las ventajas y desventajas de la educación virtual y presencial luego de dos años de COVID-19? Y ¿Qué modelo educativo prefieren los padres y madres de familia después de dos años de educación virtual exclusiva? Así, los objetivos del presente estudio son, en primer lugar, identificar las ventajas y desventajas de la educación presencial y virtual y, en segundo lugar, comprender por qué se prefiere un modelo educativo por sobre otro. Para ello se tomarán en cuenta las percepciones de los padres y madres de familia de los colegios particulares de la educación básica regular de los niveles primario y secundario de la ciudad del Cusco, Perú.
Método
Descripción general del diseño de investigación
El enfoque de la investigación es mixto (cuantitativo-cualitativo). El diseño es descriptivo-estadístico y fenomenológico. El alcance del estudio es micro y de tipo exploratorio. Para recolectar la información utilizamos la encuesta y la revisión bibliográfica. Para el análisis de los datos aplicamos la estadística descriptiva y el método cualitativo.
Participantes del estudio
El equipo de investigación estuvo conformado por una estudiante del nivel primario y un padre de familia del nivel primario y secundario de la educación básica regular. El interés del equipo por “enfrentar” la educación presencial versus la virtual nació mientras discutíamos las ventajas y desventajas de ambas formas de educación, ya que los/as estudiantes estaban regresando al modo presencial luego de dos años de educación virtual exclusiva.
El número de personas que participaron como informantes fue de 47. Los eventos analizados fueron las percepciones y las preferencias que las personas elaboraron sobre la educación presencial y virtual. Los/as informantes tienen las siguientes características: estudiantes varones y mujeres del nivel primario y secundario de la educación básica regular, padres y madres de familia de colegios privados y públicos, y profesores/as de instituciones educativas públicas y privadas que enseñan en el nivel primario y secundario. En términos generales, los tres grupos pertenecen a la clase media urbana de la ciudad del Cusco, Perú.
De acuerdo a la Figura 1, la mayoría de las personas que respondieron a la encuesta fueron padres y/o madres de familia (92%), mientras que un número reducido fueron estudiantes y profesores/as (6% y 2% respectivamente).
Por otro lado, la mayoría de las personas encuestadas fueron mujeres (81%), provienen de instituciones educativas privadas (94%) y están relacionadas al nivel educativo primario y secundario de la educación básica regular.
En resumen, las respuestas y opiniones sobre las ventajas y desventajas de la educación presencial y virtual fueron realizadas, en su mayoría, por madres de familia de colegios particulares de la ciudad del Cusco, cuyos hijos/as estudian en el nivel primario y secundario.
Figura 1
Características generales de las personas que participaron en la encuesta
Nota. Elaboración propia en base a resultados de la encuesta (N = 47). Panel A: Posición de la persona encuestada. Panel B: Sexo. Panel C: Tipo de colegio. Panel D: Nivel educativo implicado.
Contacto con participantes
Contactamos a las personas a través del aplicativo informático WhatsApp y les pedimos su participación voluntaria. La selección fue por conveniencia, es decir, accedimos a los casos que se presentaron en el momento. La relación del equipo de investigación y los/as participantes está marcada por relaciones familiares y de amistad.
La información de la encuesta fue recogida del 30 de marzo al 07 de abril de 2022 (09 días). El lugar de la recolección fue la ciudad del Cusco, provincia y departamento del mismo nombre, Perú.
Recolección de los datos
Los datos fueron recolectados por medio de la encuesta y la revisión de artículos científicos. La encuesta se elaboró en el aplicativo informático “formularios google” y estuvo conformada por 10 preguntas, cinco cerradas y cinco abiertas. Las preguntas cerradas correspondían a datos generales, como: posición de la persona encuestada (estudiante, padre/madre de familia o profesor/a), sexo (masculino o femenino), colegio (público o privado), nivel de educación implicado (inicial, primaria o secundaria) y tipo de educación preferida (presencial, virtual o ambas). Las preguntas abiertas, que permitieron respuestas de escritura libre, fueron sobre las ventajas y desventajas de la educación presencial y virtual y las razones para elegir algún modelo educativo.
El enlace para ingresar a la encuesta fue difundido por el aplicativo WhatsApp. Primero identificamos los grupos de familiares y amigos que tenían hijos/as estudiando en el nivel inicial, primario y secundario de la educación básica regular, y luego solicitamos permiso a los/as administradores/as para publicar el enlace de la encuesta. Todos los grupos de WhatsApp están conformados por varones y mujeres mayores de edad, quienes tienen la posición de padres/madres de familia y profesores/as. El acceso a la encuesta está disponible aquí.
Análisis
Para el análisis de la data cuantitativa aplicamos el método estadístico-descriptivo. Las respuestas fueron acumuladas en frecuencias y mostradas en porcentajes. Para el análisis de la data cualitativa seguimos algunos pasos del método propuesto por Hernández y Mendoza (2018), los que son: a) explorar los datos; b) darles una estructura (organización en unidades y categorías); c) describir las experiencias de los participantes según su óptica, lenguaje y expresiones; d) comprender el contexto que rodea a los datos; y e) vincular los resultados con el conocimiento disponible.
Los pasos para organizar los datos cualitativos fueron: primero, se identificaron las respuestas coincidentes y repetidas que tenían las frases, oraciones y párrafos, y luego se agruparon en las siguientes unidades de análisis: ventajas, desventajas, preferencias y razones. El paso final fue agrupar los resultados en categorías (económicas, logísticas, pedagógicas, sicosociales, salubres y temporales).
Resultados y hallazgos
Ventajas vs Desventajas
Luego de dos años de experimentar la educación virtual exclusiva, las personas que participaron en la encuesta consideran que el modelo presencial tiene más ventajas (N= 81) que el virtual (N = 62).
Respecto a las desventajas, la educación virtual presenta mayor número (N = 83) en comparación a la presencial (N = 57). Ver la Figura 2.
Figura 2
Frecuencia de ventajas y desventajas de la educación presencial y virtual
Ventajas y desventajas de la educación presencial
Las personas que respondieron a la encuesta, consideran que las ventajas más importantes de la educación presencial son las siguientes: los/as estudiantes tienen la posibilidad de socializar e interactuar (30.9%), los hijos e hijas pueden tener contacto directo con sus compañeros/as y profesores/as (14.8%) y, en términos pedagógicos, con la educación presencial se aprende más y mejor (12.3%).
Respecto a las desventajas más importantes, se tiene que, en efecto, la educación presencial no tiene desventajas (21.1%), aunque también hay probabilidad de contagio del COVID-19 (17.5%) y se utiliza mayor tiempo en el desplazamiento de los/as estudiantes desde sus casas hacia el colegio y viceversa (14.0%). Ver la Figura 3 y la Tabla 1.
Figura 3
Principales ventajas y desventajas de la educación presencial
Nota. Elaboración propia en base a encuestas (N = 47). Panel A: Ventajas de la educación presencial en porcentajes (N = 81). Panel B: Desventajas de la educación presencial en porcentajes (N = 57).
Tabla 1
Ventajas y desventajas de la educación presencial
Nota. Elaboración propia en base a resultados de la encuesta (N = 47).
* Cada una de las respuestas alcanzó la misma frecuencia.
Al juntar las respuestas en categorías, se evidenció que las ventajas más importantes de la educación presencial tienen que ver con los aspectos sicosociales (63%) y pedagógicos (36%), mientras que las principales desventajas son pedagógicas (21%) y que “no tiene desventajas” (21%).
Es interesante notar que la educación presencial no tiene ventajas económicas, salubres ni temporales, es decir, este tipo de educación genera más gasto, mayor probabilidad de contagio de enfermedades y mayor disposición de tiempo para el traslado al colegio. Sin embargo, estas desventajas pasan a segundo plano cuando se evalúa la importancia de la socialización y el aporte pedagógico. Ver Figura 4.
Figura 4
Ventajas y desventajas de la educación presencial según categorías
Nota. Elaboración propia en base a encuesta (N = 47). Desventajas (N = 57). Ventajas (N = 81).
Ventajas y desventajas de la educación virtual
Según las personas encuestadas, las principales ventajas de la educación virtual son las siguientes: los hijos/as aprovechan los cuidados de la casa (14%), los padres/madres de familia realizan menos gastos en útiles escolares, materiales, uniformes, pensiones y traslados (9.7%), los padres/madres de familia pasan más tiempo con sus hijos/as (9.7%) y pueden verlos directamente (8.1%).
Respecto a las desventajas más importantes, se tiene que la educación virtual no permite que los/as estudiantes puedan interrelacionarse y socializar con sus compañeros/as y profesores/as (14.5%), que haya mayor presencia de distractores en el internet (12%), que los/as estudiantes desarrollen actitudes de retraimiento, introversión, soledad y frustración (10.8%), y que, en términos logísticos, haya problemas de conexión a internet (6.0%). Ver la Figura 5 y la Tabla 2.
Figura 5
Principales ventajas y desventajas de la educación virtual
Nota. Elaboración propia en base a encuestas (N = 47). Panel A: Ventajas de la educación virtual en porcentajes (N = 62). Panel B: Desventajas de la educación virtual en porcentajes (N = 83).
Tabla 2
Ventajas y desventajas de la educación virtual
Nota. Elaboración propia en base a resultados de la encuesta (N = 47).
* Cada una de las respuestas alcanzó la misma frecuencia.
Al agrupar las respuestas en categorías, resultó que las mayores ventajas de la educación virtual se manifiestan en los ámbitos sicosocial (32%), pedagógico (18%) y logístico (18%), mientras que las desventajas son mayormente pedagógicas (50%) y sicosociales (40%). Ver Figura 6.
Es interesante notar que la educación virtual no tiene desventajas económicas ni temporales, por lo que genera ahorro de dinero y de tiempo. Aún así, estas ventajas no son rival frente a la educación “cara a cara”, ya que esta ofrece socialización e interacción directa.
Figura 6
Ventajas y desventajas de la educación virtual según categorías
Preferencia por el tipo de educación
De acuerdo a la Figura 7A, la mayoría de las personas, luego de dos años de educación virtual exclusiva, prefieren la educación presencial (77%). Según la Figura 7B, las principales razones para elegir la educación presencial fueron las siguientes: ofrece un mayor y mejor aprendizaje (17.5%), permite la socialización de los/as estudiantes (14.3%), emplea un aprendizaje personalizado (7.9%) y promueve la interrelación de los/as estudiantes con sus profesores/as y sus compañeros/as de aula (7.9%). Ver los detalles en la Tabla 3.
Figura 7
Preferencia por el tipo de educación y razones
Nota. Elaboración propia, en base a encuestas aplicadas (N = 47). Panel A: Preferencia del tipo de educación en porcentajes (N = 47). Panel B: Razones para preferir la educación presencial en porcentajes (N = 63).Por otro lado, las personas que prefieren la educación virtual, consideran que este modelo permite a los estudiantes estar en casa (50%) y acceder de forma inmediata a la información de internet (50%). (Ver la Tabla 3). Es interesante evidenciar que ningún padre/madre de familia y profesor/a eligió la educación virtual como preferencia. Fueron los/as estudiantes (niños y niñas del nivel primario y jóvenes del secundario), quienes optaron por la educación virtual como método de enseñanza permanente.
Las personas que prefieren el modelo híbrido (presencial y virtual), consideran que este puede utilizarse de acuerdo a las circunstancias (30.8%). Otro hallazgo es que las personas encuestadas saben que la educación híbrida tiene sus ventajas y desventajas (23.1%), pero aun así consideran que el modelo es viable, porque permite la participación de los padres/madres en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ver la Tabla 3.
Tabla 3
Preferencia por el tipo de educación
Nota. Elaboración propia en base a encuestas (N = 47).
* Cada una de las respuestas alcanzó la misma frecuencia.
Discusión
La contribución central del presente artículo es conocer la percepción que tienen las madres de familia de los colegios particulares del nivel primario y secundario sobre los modelos educativos presencial y virtual, ahora que sus hijos e hijas, luego de dos años de virtualidad exclusiva, han regresado a las aulas presenciales. Así, las madres de familia consideran que: a) La educación presencial tiene más ventajas que la educación virtual; b) La principal ventaja de la educación presencial es que permite la socialización de sus hijos e hijas, mientras que la principal desventaja es que, precisamente, este modelo no tiene desventajas; c) La principal ventaja de la educación virtual es que los hijos e hijas desarrollan sus labores académicas en la comodidad y seguridad de la casa, mientras que la principal desventaja es que no existe socialización e interacción directa con profesores/as y compañeros/as; y d) La modalidad presencial es la más adecuada para sus hijos e hijas luego de dos años de COVID-19.
Educación presencial vs educación virtual
Coincidimos con los resultados del estudio de Ionescu et al. (2020). Según los padres y madres de familia rumaníes, las principales ventajas de la educación virtual son la flexibilidad en el horario de trabajo, aprovechar la comodidad de la casa y tener acceso a una variedad de fuentes, mientras que las principales desventajas son que sus hijos e hijas pasan mucho tiempo en la computadora, les hace falta socialización y presentan síntomas de nerviosismo, estrés y ansiedad.
En la misma línea están los resultados de Gherheș et al. (2021). Según los estudiantes universitarios rumaníes, las principales ventajas de la educación virtual son el manejo eficiente del tiempo, la conveniencia, la accesibilidad y que no tiene ventajas, mientras que las principales desventajas de la educación virtual son la falta de interacción directa entre estudiantes y problemas técnicos durante la conexión a internet.
Así también, coincidimos con el estudio de Aguilera-Hermida (2020). Según los/as estudiantes universitarios de Norteamérica, la principal ventaja de la educación virtual es que hay más tiempo con la familia, mientras que las desventajas son la dificultad para concentrarse en casa y, casi en último lugar, la falta de interacción social. Sobre lo último, al parecer los/as jóvenes norteamericanos/as no echan de menos la socialización o no tuvieron restricciones de movilidad, sin embargo, al final prefieren la educación “cara a cara” por sobre la educación virtual.
También coincidimos con Trigueros et al. (2021). Según los estudiantes universitarios argentinos, las ventajas de la educación virtual están relacionadas a la comodidad de hacer las clases en casa y la disponibilidad de los materiales didácticos, mientras que las desventajas son los problemas de concentración, las distracciones en el hogar y la necesidad del contacto personal con docentes y compañeros/as. Un aporte interesante de Trigueros et al. (2021), es el tema de las “burbujas de ocio”. Resulta que los/as estudiantes generan pequeños momentos de distracción cuando hacen otras cosas durante sus clases virtuales. En nuestro estudio, “las burbujas del ocio” (jugar en red, ver videos, escuchar música y chatear), constituyen, luego de la ausencia de socialización, la segunda desventaja más importante de la educación virtual.
Otros estudios con resultados similares muestran que las ventajas de la educación virtual son quedarse en casa, tener acceso a materiales en línea, aprender con ritmo propio, estar en un ambiente cómodo (Bączek et al., 2021), gestionar el tiempo y tener flexibilidad y autonomía (Tejedor et al., 2020). Mientras que las desventajas son la deficiente disponibilidad e intensidad de la señal de internet, ausencia de contacto “cara a cara” (Adnan & Anwar, 2020), falta de interacción directa (Bączek et al., 2021), falta de conectividad, limitación de la data, baja velocidad de internet, falta de interacción en clase, distracciones, incompetencia del instructor/a, ineficiencia del alumno/a, problemas de salud (Muthuprasad et al., 2021), baja calidad docente, mayor carga académica, sensación de que se aprende menos, virtualidad poco estimulante, pérdida de motivación y falta de contacto presencial con docentes y compañeros (Tejedor et al., 2020).
Un estudio con resultados contrarios al nuestro es el de Cevallos Ponce et al. (2020). Su principal hallazgo es que la educación virtual, a diferencia de la presencial, ofreció resultados más apropiados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A parte de que el estudio fue dirigido a estudiantes universitarios del Ecuador, quienes estaban en aislamiento social, la diferencia principal con nuestro estudio está en los objetivos. Nosotros no analizamos la eficiencia y eficacia pedagógica de la educación virtual y presencial, sino las percepciones que las madres de familia tienen sobre ambos modelos educativos. Otra diferencia es que nuestro estudio se aplicó en familias que experimentaron dos años de educación virtual exclusiva, y no es el resultado de un estudio bibliográfico en donde se otorgan valores (ponderación lineal o Scoring) a las características pedagógicas virtuales y presenciales para determinar su relevancia.
Por otro lado, los estudios discutidos hasta el momento fueron aplicados a estudiantes universitarios, excepto el de Ionescu et al. (2020), que incluye padres y madres de familia de los niveles primario y secundario. Así también, los estudios fueron realizados durante los primeros meses del aislamiento social, a diferencia del nuestro, que fue aplicado dos años después de iniciada la pandemia COVID-19. Consideramos que son diferencias relevantes por las siguientes razones: en primer lugar, porque los estudiantes universitarios tienen distintas características, necesidades y percepciones en comparación a los niños, niñas y adolescentes que cursan el nivel primario y secundario de la educación básica regular, últimos que están a cargo, principalmente, de sus madres. En segundo lugar, porque una cosa es evaluar el modelo virtual cuando empezó la pandemia y otra dos años después de haber recibido clases virtuales exclusivas.
Preferencia por la educación presencial
Ratificamos la proyección del estudio de Ionescu et al. (2020), porque los/as profesores, estudiantes y padres y madres de familia rumaníes, al inicio de la pandemia, no estuvieron de acuerdo con la continuidad del aprendizaje en línea en caso las escuelas reaperturen las clases presenciales.
En la misma línea está el estudio de Gherheș et al. (2021). Los estudiantes universitarios rumaníes, luego de ocho meses de educación virtual exclusiva, prefieren el aprendizaje presencial, pero con una aclaración: “esta preferencia es mayor entre aquellos que se beneficiaron en su proceso de formación solo del aprendizaje electrónico y menor entre aquellos que también se beneficiaron del aprendizaje presencial” (Gherheș et al., 2021, p. 12). Esta precisión es importante, porque después de una educación virtual exclusiva -de dos años por ejemplo-, los/as estudiantes valoran la educación presencial. Sin embargo, hay una pregunta que quedará en el tintero: ¿La aplicación de una educación virtual de verdadcito durante la pandemia -y no una educación remota de emergencia- hubiera cambiado la preferencia de los/as estudiantes o de las madres de familia por la educación presencial?
Por otro lado, el estudio de Trigueros et al. (2021), presenta un resultado diferente al nuestro, y es que los/as estudiantes universitarios argentinos consideran que la educación virtual debería continuar luego de levantarse el aislamiento social obligatorio. Esta respuesta es ambigua, porque no precisa si los/as estudiantes prefieren un modelo por sobre otro o si el modelo virtual debe continuar paralelo al presencial. El problema radica en el tipo de pregunta y en las opciones de respuesta. Trigueros et al. (2021) hicieron una pregunta cerrada: “¿Cuál es su consideración sobre la modalidad virtual?”, y pusieron dos opciones de respuesta: “una oportunidad educativa que debería continuar” y “una excepción ante la situación de aislamiento social preventivo obligatorio”. Dado el caso, las personas encuestadas no tuvieron la oportunidad de contrastar la educación virtual versus la presencial.
Por otra parte, algunos estudios proyectan que la educación remota de emergencia se fortalecerá luego de la pandemia, porque hay mayor satisfacción por los resultados que ofrecen los modelos híbridos (Acosta et al., 2020; Berga et al., 2021). Al parecer, “en nuestro contexto posdigital, la educación en línea y fuera de línea no se puede pensar una sin la otra” (Jandrić et al., 2018. Citado por Zhu y Liu, 2020, p. 698). Sin embargo, otros estudios consideran que la educación remota de emergencia no es una solución válida a largo plazo (García, 2021). Sencillamente la tecnología no puede reemplazar las interacciones cara a cara, es decir, el uso de entonaciones, expresiones faciales y corporales, la retroalimentación inmediata, entre otros aspectos (Gherheș et al., 2021).
Haciendo una proyección, en base a los hallazgos del presente estudio, consideramos que las instituciones educativas del nivel básico de educación inicial, primaria y secundaria, aplicarán un sistema continuo presencia-distancia (García, 2021), donde el mayor peso (más del 90% si quieren hablar en porcentajes) estará en el modo presencial, mientras que el modelo virtual será ofrecido de acuerdo a las circunstancias: por ejemplo, si los/as estudiantes no pueden ir al colegio por razones de salud, viaje, huelgas u otros impedimentos, entonces se conectarán a internet desde sus casas para recibir sus clases virtuales.
La razón, más allá de la importancia del contacto “cara a cara” para el aprendizaje (Adnan & Anwar, 2020; Aguilera-Hermida, 2020; Estrada-Araoz et al., 2020), es que la sociedad andina-cusqueña contemporánea, como la precedente a esta, valora la interacción face to face de sus hijos e hijas, porque éstas y éstos aprenden y se desarrollan mientras juegan, ríen, ejercitan, hablan, confrontan, sudan, responden e, incluso, mientras dejan a un lado sus barbijos.
Conclusiones
Según la percepción de las madres de familia de los colegios particulares de la ciudad del Cusco, la educación presencial tiene más ventajas que desventajas, al contrario de la educación virtual, que tiene más desventajas que ventajas.
La principal ventaja de la educación presencial es que permite el desarrollo sicosocial de los/as estudiantes a través de la socialización e interacción directa con sus iguales y con sus profesores/as, mientras que la principal desventaja es, precisamente, que este modelo no tiene desventajas.
La principal ventaja de la educación virtual es que los hijos e hijas estudian y aprovechan el confort de la casa, mientras que la principal desventaja es que no permite la socialización directa de los/as estudiantes con sus pares y profesores/as.
Finalmente, luego de dos años de educación virtual exclusiva, las madres de familia prefieren la educación presencial por sobre la híbrida o la virtual. La principal razón es que la presencialidad permite un mayor y mejor proceso de enseñanza y aprendizaje para sus hijos e hijas.
Referencias
Acosta Álvarez, C. L., Ortega González, D., & Díaz Cruz, Y. (2020). Educación presencial con mediación virtual: una experiencia de Honduras en tiempos de la COVID-19. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2). e1229. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/1229
Adnan, M., & Anwar, K. (2020). Online learning amid the COVID-19 pandemic: Students' perspectives [Aprendizaje en línea en medio de la pandemia de COVID-19: perspectivas de los estudiantes]. Journal of Pedagogical Sociology and Psychology, 2(1), 45-51. https://doi.org/10.33902/JPSP.2020261309
Aguilar Gordón, F. R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos, 46(3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Aguilera-Hermida, A. P. (2020). College students’ use and acceptance of emergency online learning due to COVID-19 [Uso y aceptación del aprendizaje en línea de emergencia por parte de los estudiantes universitarios debido a la COVID-19]. International Journal of Educational Research Open, 1, 100011. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100011
Amaya-López L. F. (2020). El papel del vínculo psicoafectivo familiar en el tránsito de la educación presencial a la educación virtual y remota en el marco de la emergencia sanitaria por la Covid-19. Búsqueda, 7(24), e492. https://doi.org/10.21892/01239813.492
Bączek, M., Zagańczyk-Bączek, M., Szpringer, M., Jaroszyński, A., & Wożakowska-Kapłon, B. (2021). Students’ perception of online learning during the COVID-19 pandemic. A survey study of Polish medical students [Percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje en línea durante la pandemia de COVID-19. Una encuesta para estudiantes de medicina polacos]. Medicine, 100(7), e24821. doi: 10.1097/MD.0000000000024821
Berga, K. A., Vadnais, E., Nelson, J., Johnston, S., Buro, K., Hu, R., & Olaiya, B. (2021). Blended learning versus face-to-face learning in an undergraduate nursing health assessment course: A quasi-experimental study [Aprendizaje semipresencial versus aprendizaje presencial en un curso de pregrado de evaluación de la salud en enfermería: un estudio cuasi-experimental]. Nurse Education Today, 96, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2020.104622
Bolívar Botía, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, (339), 119-146. http://hdl.handle.net/11162/68682
Cano, S., Collazos, C. A., Flórez-Aristizabal, L., Moreira, F., & Ramírez, M. (2020). Experiencia del aprendizaje de la Educación Superior ante los cambios a nivel mundial a causa del COVID-19. Campus Virtuales, 9(2), 51-59. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/734
Cevallos Ponce, G., Yoza Rodríguez, N., & Soledispa Rodríguez, X. E. (2020). Desafíos y tensiones de las políticas educativas de la educación presencial y virtual universitaria. Estudio comparado. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 13(7), 130-143. Recuperado a partir de https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/637
Coman, C., Țîru, L.G., Meseșan-Schmitz, L., Stanciu, C., & Bularca, M.C. (2020). Online Teaching and Learning in Higher Education during the Coronavirus Pandemic: Students’ Perspective [Enseñanza y Aprendizaje en Línea en la Educación Superior durante la Pandemia del Coronavirus: la Perspectiva de los Estudiantes]. Sustainability, 12(24). https://doi.org/10.3390/su122410367
Estrada-Araoz, E. G., Gallegos-Ramos, N., Mamani-Uchasara, H., & Huaypar-Loayza, K. (2020). Actitud de los estudiantes universitarios frente a la educación virtual en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Brasileira de Educação do Campo, 5, e10237. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e10237
García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09-32. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Gherheș, V., Stoian, C. E., Fărcașiu, M. A., & Stanici, M. (2021). E-Learning vs. Face-To-Face Learning: Analyzing Students’ Preferences and Behaviors [Aprendizaje electrónico versus aprendizaje presencial: análisis de las preferencias y comportamientos de los estudiantes]. Sustainability, 13(8). http://dx.doi.org/10.3390/su13084381
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas de la investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Hodges, C.; Moore, S.; Lockee, B.; Trust, T.; Bond, A. (2020, marzo 27). The difference between emergency remote teaching and online learning [La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea]. Educause Review. Recuperado el 15 de abril de 2022, desde https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning
Ionescu, C. A., Paschia, L., Gudanescu Nicolau, N. L., Stanescu, S. G., Neacsu Stancescu, V. M., Coman, M. D., & Uzlau, M. C. (2020). Sustainability Analysis of the E-Learning Education System during Pandemic Period—COVID-19 in Romania [Análisis de sostenibilidad del sistema educativo de aprendizaje electrónico durante el período pandémico: COVID-19 en Rumania]. Sustainability, 12(21). http://dx.doi.org/10.3390/su12219030
Jandrić, P. (2020). Postdigital Research in the Time of Covid-19 [Investigación posdigital en tiempos de Covid-19]. Postdigital Science and Education, 2, 233–238. https://doi.org/10.1007/s42438-020-00113-8
Jandrić, P., Knox, J., Besley, T., Ryberg, T., Suoranta, J., & Hayes, S. (2018). Postdigital science and education [Ciencia y educación postdigital]. Educational Philosophy and Theory, 50(10), 893–899. https://doi.org/10.1080/00131857.2018.1454000
Joye, C. R., Moreira, M. M., & Rocha, S. S. D. (2020). Distance Education or Emergency Remote Educational Activity: in search of the missing link of school education in times of COVID-19 [Educación a Distancia o Actividad Educativa Remota de Emergencia: en busca del eslabón perdido de la educación escolar en tiempos de COVID-19]. Research, Society and Development, 9(7), e521974299. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4299
Larson, D. K., & Sung, C. H. (2019). Comparing Student Performance: Online versus Blended versus Face-To-Face [Comparación del rendimiento de los estudiantes: Virtual versus Híbrido versus Presencial]. Online Learning, 13(1). http://dx.doi.org/10.24059/olj.v13i1.1675
Martínez García, G. (2020). Recursos y herramientas comunicacionales ante los retos de la educación virtual. Correspondencias & Análisis, (12), 255-274. https://doi.org/10.24265/cian.2020.n12.10
Ministerio de Educación – MINEDU. (2021, diciembre 23). Resolución Ministerial Nº 531-2021-MINEDU. Ministerio de Ecuación del Perú. Recuperado el 02 de mayo de 2020, desde: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2652127/RM%20N%C2%B0%20531-2021-MINEDU.pdf.pdf
Muthuprasad, T., Aiswarya, S., Aditya, K. S., & Girish, K. J. (2021). Students’ perception and preference for online education in India during COVID -19 pandemic [Percepción y preferencia de los estudiantes por la educación en línea en India durante la pandemia de COVID -19]. Social Sciences & Humanities Open, 3(1), 100101. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2020.100101
Ortiz Pineda, V., Torres Leyva, J., & Cuevas Valencia, R.E. (2013). Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje: la educación entre lo presencial y lo virtual. Revista Vínculos, 10(2), 435–442. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/6567
Presidencia del Consejo de Ministros – PCM. (2020, marzo 15). Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19. D.S. Nº 044-2020-PCM. El Peruano, 10-13. Recuperado el 28 de abril de 2022, desde: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/566448/DS044-PCM_1864948-2.pdf
Saenz Mancilla, M. L. (2018). Comparación del aprendizaje significativo en la modalidad de educación virtual y presencial en los estudiantes del I ciclo 2016 de la Facultad de Educación de la Universidad Alas Peruanas – 2016 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional Digital – UNE. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2774
Singh, V., & Thurman, A. (2019). How Many Ways Can We Define Online Learning? A Systematic Literature Review of Definitions of Online Learning (1988-2018) [¿De cuántas maneras podemos definir el aprendizaje en línea? Una revisión sistemática de la literatura sobre definiciones de aprendizaje en línea (1988-2018)]. American Journal of Distance Education, 33(4), 289-306. https://doi.org/10.1080/08923647.2019.1663082
Surry, D. W., & Ensminger, D. (2001). What’s Wrong with Media Comparison Studies? [¿Qué hay de malo en los estudios de comparación de medios?] Educational Technology, 41(4), 32–35. http://www.jstor.org/stable/44428679
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 19-40. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466
Toquero, C. M. (2021). Emergency remote education experiment amid COVID-19 pandemic in learning institutions in the Philippines [Experimento de educación remota de emergencia en medio de la pandemia de COVID-19 en instituciones de aprendizaje en Filipinas]. International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 162-176. https://doi.org/10.46661/ijeri.5113
Trigueros, A., Compagnoni, M., & Toro, L. (2021). Educación Virtual con Alumnos de Primer Año de Ingeniería en Tiempos de Aislamiento Social Obligatorio. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 28, 310–317. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117109
Comentarios
Publicar un comentario